781 resultados para Reformulación comprensiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Traducido por Clara del Rosario Alcaraz Sandoval. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y desarrollan diversas cuestiones en cuanto a las escuelas comprensivas. Así, se analiza la crisis de identidad con que se enfrenta la escuela comprensiva, y se hace un repaso al carácter de la educación laborista, al ideal de este tipo de escuela, y a los motivos que lo sustentan. Se consideran algunas de las pruebas de la eficacia de la escuela comprensiva, y se examina el efecto probable que tienen sobre ella las iniciativas tomadas por el gobierno conservador, para aplicar una filosofía de fuerzas de mercado a la administración de la escolaridad pública. Por último, se expone un estudio sobre las posibles repercusiones de la revisión de la política educativa del Partido Laborista para el futuro de la reforma de la escuela comprensiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una presentación y análisis de dos nuevas obras para el aprendizaje y estudio del latín. La primera es Nuevo método de latín, en tres tomos, que corresponden a tres cursos distintos, bajo la dirección del padre José María Mir. Como características principales se destaca que es un procedimiento directo, de contenido básico, con un método integral, activo, progresivo, de intenso trabajo, variado y moderno. El segundo método para la enseñanza del latín se titulo Lengua Latina moderna methodus, del jesuita español Benigno Juanes. Su fin es lograr que los alumnos consigan expresarse en latín, por tanto no se limita a la mera lectura comprensiva de textos latinos. Otras características son: el valor funcional de su gramática, la importancia que se da al vocabulario, a los ejercicios prácticos y al método repetitivo. En líneas generales se le puede considerar un método moderno, que adolece de ciertas carencias como la falta de unidad y amenidad en los temas, una redacción latina un poco pobre, y una gramática un tanto dispersa y con cierta falta de claridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca del momento de cambio social y su influencia en la escuela primaria. Para ello se toman datos de la Sección de Estadística de la Secretaria General Técnica del Ministerio de Educación Nacional. En estas estadísticas queda en evidencia la baja cantidad que dedica España a la educación primaria en comparación con otros países europeos. Mientras Suecia dedica 28 dólares por habitante para educación; y Francia 18,20; España sólo dedica 2,33 dólares. Ante esta situación, sin pretender tener las posibilidades económicas de otros países más prósperos, se pone de manifiesto que realizando una labor de verdadera colaboración entre todos loa estamentos sociales y laborales, se podrían sufragar muchas de las reformas necesarias, colocándonos todos en una posición más comprensiva y menos ligadas a viejas formas administrativo-económicas caducas. En definitiva la educación primaria exige medios nuevos para una escuela nueva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La censura ha existido y existirá siempre en los medios cinematográficos, pero lo que no parece evidenciarse es su eficacia. La censura se explicaría como protección de la individualidad contra choques ante los que no están en condiciones de defenderse. Coerción y libertad se complementan. El influjo del cine depende de la personalidad de cada espectador y de la relación persona-cine, la relación tensión de la película-equilibrio emocional del espectador, relación contenido material del film conocimientos y madurez del sujeto y relación circunstancias de la asistencia-persona. Un planteamiento realista de la censura tiene que aceptar como punto de partida la insuficiencia de los procedimientos de coacción. Los han puesto de manifiesto todas las comprobaciones científicas realizadas. Educación para el cine, apoyo de la producción cinematográfica útil y coacción comprensiva en sus dictámenes, pero eficaz en sus obligaciones, serán los soportes en los que se habrá de apoyar una sana concepción preventiva de los posibles efectos negativos de determinadas películas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la Segunda Guerra Mundial se produce un desarrollo de la idea de que la educación puede ser un medio de elevar el nivel de vida y reducir las diferencias de clase social y en 1944 se aprueba la Ley Butler, ley de educación que establece por primera vez la educación secundaria para todos. Entró en vigor en 1947 no mencionaba la creación de escuelas multilaterales, pero no se oponía a ellas y la escuela secundaria para todos llegó a ser una realidad y se habló de escuela integrada o comprensiva: sistemas de escuelas secundarias comprensivas en todo el condado administrativo de Londres, que proporcione a todos los alumnos igualdad de oportunidades par su desarrollo físico, intelectual, social y espiritual y que a la vez se vale de los intereses concretos de los alumnos, haga del desarrollo completo de la personalidad su primer objetivo. Estos principios serán defendidos durante los treinta años siguientes por los defensores de la educación comprensiva. Así, tres importantes elementos se pusieron de manifiesto: las enormes pérdidas de la guerra y la reparación tenía que llegar antes de que pudieran proyectarse nuevas construcciones; el sistema tripartito existía ya y fuerte presión por mantener la estructura de educación vigente y la actitud del gobierno laborista de la posguerra y así, las escuelas que existían las Grammar school eran las idóneas para los hijos de los trabajadores y se hizo lo posible por crear escuelas comprensivas. Estas escuelas fueran la principal arma política entre los partidos. Total en los cincuenta se desarrolló este tipo de escuela. Pero actualmente existen dos problemas concretos: los cambios educativos forman parte de cambios más amplios en la sociedad y que es difícil aislar los factores educativos de otros y el segundo, muchos puntos de vista sobre la educación comprensiva entre los profesores, educadores y otros. Las grandes dimensiones de muchas escuelas comprensivas han hecho la enseñanza más difícil y exacerbados los problemas del comportamiento, aunque las escuelas grandes también tienen muchos defensores. El rasgo más importante de estas escuelas es el de haber aportado una mayor flexibilidad y libertad a la anterior rígida estructura de la educación secundaria inglesa. Actualmente intenta servir a una sociedad que se debate hacia nuevas formas de democracia participativa. Sus éxitos o fracasos deben juzgarse bajo esta perspectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ley de educaci??n de 1944 elev?? la edad m??nima reglamentaria para abandonar la escuela a los quince a??os y orden?? que las autoridades educativas locales deber??an facilitar ense??anza a los ni??os en consonancia con sus diferentes edades, capacidades y aptitudes todos estaban de acuerdo en que los objetivos excelentes, pero el problema era como lograrlos. Las cr??tica al sistema selectivo eran cada vez mayores. Cada vez m??s padres solicitaban anualmente educaci??n secundaria para sus hijos, y despu??s de 1945 todas las plazas en las escuelas estatales eran gratuitas, a las que se acced??a despu??s de un proceso selectivo. Ya no exist??a una puerta trasera para entrar en las grammar schools. Un padre ambicioso pod??a pagar a su hijo una plaza en un centro privado, pero con frecuencia la escuela privada dispon??a de menos personal y estaba peor equipada que las escuelas estatales locales. La soluci??n fue la escuela comprensiva, una escuela secundaria que acepta a los ni??os a los once a??os, cualquiera que sea su capacidad o la edad en que se produzca el paso de la escuela primaria. En la mayor??a de las ??reas geogr??ficas, las escuelas comprensivas se han creado no muy lejos de las actuales grammar schools y no se han establecido l??mites precisos en las zonas de las que proceden los alumnos. Pero, en las zonas aisladas donde se han establecido estas escuelas, los resultados de los ex??menes mostraron una mayor eficacia de la educaci??n, cualquiera que sea el punto de referencia a comparar, y en ninguna ??rea se acus?? un descenso de la calidad de la ense??anza. El problema principal surgido no es su una escuela comprensiva de muchos alumnos imparte una buena ense??anza, sino si sus dimensiones presentan otras desventajas y gran parte del problema radica en la organizaci??n interna, aunque alumnos y profesores gran capacidad de promoci??n y existe una importante cooperaci??n entre padres y personal del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la reforma educativa nuestra educación secundaria se convierte en comprensiva, es decir, escolariza hasta los 16 años a todos los niños y niñas en edad de escolarización obligatoria. La enseñanza secundaria escolarizará a todos los estudiantes sin distingos de su perfil profesional o académico. Lo que ha suscitado el descenso del nivel educativo, etcétera. Aunque todos los profesores reconocen que no queda más remedio que hacer coincidir la edad de salida del sistema educativo con la edad mínima laboral, se plantea la cuestión de qué hacer con aquellos alumnos que en el modelo de la LGE se iban a los 14 años y ahora estarán, lo quieran o no, hasta los 16 años. A esto hay que añadir que la enseñanza secundaria empieza no a los 14 sino a los 12, lo que obligará a los profesores actuales de BUP a pelear con niños más que con adolescentes. Con la reforma los niños hasta los 12 años estarán escolarizados en centros de edad primaria, mientras que los mayores de 12 años, mucho más problemáticos, especialmente en términos de disciplina, pasan a la ESO. Esto significa que el tramo más difícil de la actual EGB, el ciclo superior, pasa a ser competencia de los actuales profesores de Bachillerato, a los que se añaden los actuales de FP, más lo maestros que acrediten ser Licenciados. Además, mientras el profesor de EGB tiene la posibilidad de promocionarse al pasar de profesor de primaria a profesor de secundaria, los profesores de secundaria carecen de cualquier vía de promoción, al exigirles acoplarse a un alumnado menor del que venían conociendo hasta ahora, se introducen materias curriculares que pueden socavar el peso de las asignaturas que imparten y, a cambio, no ganan nada. El profesor de la ESO se verá con un alumnado menos motivado y al que habrá de evaluar aspectos distintos a los meramente cognitivos. Uno de los grandes temores del profesorado es el hecho de que la reforma está consistiendo en tener que rellenar papeles, se incrementan los esfuerzos a atender necesidades burocráticas en detrimento de la innovación pedagógica. La reforma educativa española opta en cuanto a currículo por un modelo flexible. La Administración se reserva la elaboración de un marco curricular mínimo: Diseño Curricular Base (DCB) del que tienen que partir todos los profesores. Las razones de la existencia de estos mínimos tienen que ver con la función socializadora de la escuela. La opción establece un reparto de competencias en el que hay tres niveles distintos en el desarrollo del currículo: 1õ Primer nivel de concreción a las autoridades educativas- DCB; 2õ que compete a los equipos docentes de cada centros que se concretan en el Proyecto Curricular de Centro; 3õ Competencia de cada profesor, en concreto, y es la planificación de actividades y tareas conformando las programaciones de aula. En este marco es donde tiene lugar la formación del profesorado en Centros. Ellos son los que proponen en que quieren formarse y el Ministerio de Educación y Ciencia decide que claustros podrán formarse en aquello que han propuesto con este modelo los alumnos saben lo que tienen que aprender y el modo en que los profesores los van a evaluar. Para los padres la menor independencia del profesor reduce los conflictos y el profesor se convierte en simple mediador supuestamente neutral. Lo que obliga a la formación permanente del profesor encaminada a conseguir: cambio de actitudes del profesor para que sea más reflexivo, replantee y planifique su actividad; ampliación y actualización de la formación inicial; reciclaje del profesorado; formación continua del profesorado de FP; formación del profesor que debe desarrollar labores especificas como la formación de adultos; especialización en áreas que pudieran necesitar la dedicación de un mayor número de profesores; formación cultural permanente del profesorado. Por ello, la formación permanente del profesorado juega un papel totalmente esencial en el proceso de reforma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El noventa por cien de las escuelas de este país tiene una política establecida para reducir y prevenir la violencia y la intimidación. Pero las estrategias anti-intimidación no se basan en una postura comprensiva del problema y no van más allá de asignar algún miembro de personal para manejar las situaciones crítica. Los estudiantes padres raramente juegan un papel activo y su participación consiste en esta informados del problema. Por último el nivel de cooperación con otros actores del conjunto de la comunidad escolar ( servicios sociales, policía, organizaciones sociales) es muy bajo, conforme a las recomendaciones de la política central. Aunque el nivel de implicación en los últimos años ha aumentado y cerca de una tercera parte de las escuelas suecas están activamente implicadas en reducir y prevenir la intimidación y se habla de elementos a los que se puede recurrir en las escuela para evitar o reducirla : estudio social sobre la opinión de los alumnos sobre el clima social en clase , el buen comportamiento social; designación en la escuela a personas por grupos anti-intimidación con reuniones en clase para tratar el tema, actividades; desarrollo de habilidades sociales y personales del estudiante, iniciativas basadas en el currículo, tales como lecciones en temas éticos y existenciales; aumento de la supervisión del profesor en descansos; cursos de capacitación de profesores sobre el tema de la violencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un programa de comprensión lectora basado en habilidades de carácter cognitivo que le permiten al lector procesar la información del texto, así como habilidades metacognitivas que le permiten tener conciencia de su proceso de comprensión y controlarlo a través de actividades de planificación, supervisión y evaluación. Los elementos que contituyen el programa son: resumen, ¿qué sabes?, ¿para qué vas a leer?, inicio de la lectura, ¿lo comprendes?, memoria comprensiva y juegos lectores. Las técnicas cognitivas de comprensión propuestas son: relectura, lectura recurrente, lectura continuada, lectura simultánea, imaginar el cotenido del texto, formular hipótesis, aplazar la búsqueda. Por último, se ofrecen una serie de orientaciones para motivar a los alumnos y mejorar su lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este método se ha puesto en práctica en el marco del Programa de Formación del Profesorado de la UNED

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación