1000 resultados para Prueba palabras clave propuesta por el autor
Resumo:
Suplemento de Padres y maestros, 2004, núm. 284
Resumo:
Dossier
Resumo:
Contiene un glosario de palabras clave
Resumo:
Se narra la experiencia educativa del CEIP Coves d'en Cimany con niños inmigrantes y su integración en la vida escolar. El principal problema que presentan cuando llegan a España es el desconocimiento de la lengua vehicular, el catalán. Para aprender el idioma lo antes posible, asisten a un aula de acogida donde reciben clases intensivas de catalán. Todo el centro se convierte en el aula de acogida para los niños recién llegados. La adscripción de curso se lleva a cabo realizando una prueba personal a cada alumno para conocer y evaluar sus conocimientos y capacidades, y así detectar cuáles son sus necesidades. No sólo se tiene en cuenta la prueba, sino también factores como el país de origen y la lengua materna. El juego se convierte en un elemento importante para aprender, que hace a todos los niños iguales, puesto que comparten las mismas normas. El aula de acogida se acepta tanto por alumnos como por profesores con normalidad dentro de la escuela, como un espacio más. Se percibe cierta falta de espacio y materiales orientados a la atención a la diversidad. Por último, la cuestión quizá más difícil de resolver puede ser cuándo un alumno está preparado para dejar el aula de acogida, aspecto que requiere ser definido para mejorar el funcionamiento de este espacio.
Resumo:
En clave de humor, el dibujante Nando invita al lector a recrearse en la vida y en la muerte a través de su obra. Se concibe la vida y la muerte como dos caras de la misma moneda. Para el tema de la vida, se recurre al cuento de Las siete vidas del gato y para el tema de la muerte, al de Las siete notas del Réquiem..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto recoge una propuesta de adaptación curricular para el área de Ciencias Naturales de primero de BUP. Esta experiencia está dirigida a repetidores de primero de BUP o de octavo de EGB con problemas de aprendizaje o de base que requieren una atención particular y una metodología diferente. El acceso a estos grupos experimentales de nueva creación es voluntario tras una prueba de selección previa. Para el área de Ciencias Naturales los objetivos que se plantean son: observar la naturaleza; fomentar una actitud de respeto y cuidado; potenciar el trabajo de investigación en equipo; capacitar al alumnado para analizar fenómenos en el laboratorio y en el campo; mejorar las técnicas de estudio; desarrollar las distintas formas de expresión y hacer una evaluación más objetiva y justa del aprendizaje del alumnado. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan prácticas de motivación (diaporamas, vídeos), prácticas de laboratorio, prácticas audiovisuales (exposiciones orales con apoyo de diapositivas y transparencias), prácticas de campo y visitas. La evaluación mide si ha habido disminución del fracaso escolar o no y propone hacer un seguimiento posterior del alumnado que pase a segundo de BUP (en grupos no experimentales). La memoria incluye dos anexos con las actividades prácticas realizadas..
Resumo:
Proyecto de adaptación al nuevo Sistema Educativo con la reforma de los dos últimos ciclos (medio y superior) de la EGB y su transformación en el tercer ciclo de Primaria. Los objetivos son: conseguir incluir sexto de EGB en el último ciclo de la Educación Primaria; introducir la lengua extranjera desde quinto de EGB; disminuir el número de profesores de sexto de EGB; implantar paulatinamente el Diseño Curricular Base y dotar al centro y al profesorado de los recursos disponibles para la reforma propuesta. Para el desarrollo del proyecto, el profesorado adscrito a este nuevo ciclo tendrá que elaborar el plan de trabajo, confeccionar los materiales curriculares necesarios, programar actividades (semana cultural, visitas extraescolares), y establecer los diferentes grupos, horarios, necesidades de espacio, etc. La evaluación es periódica por parte del equipo de trabajo (reuniones de ciclo) y el Claustro de profesores y el Consejo Escolar la realiza en Febrero y al final del curso..
Resumo:
El proyecto pretende trasladar al aula los resultados de unos seminarios de formación científica y didáctica que han recibido los profesores del área de Lengua. Los objetivos son actualizar la planificación y programación del centro en el currículum de Lengua; definir por etapas y ciclos la programación curricular de aula; y tratar de resolver los problemas de aprendizaje en la diversidad de los alumnos. En cuanto a la metodología, parte de los programas elaborados están incorporados en el currículum del centro, otra parte están en proceso de incorporación y otros se abordan a nivel de formación. Con todos los programas se crea un archivo de materiales curriculares. La evaluación del proyecto se realiza a través de un cuestionario, el programa de fluidez lectora se evalúa mediante una prueba inicial y final, y el resto de programas se evalúan mediante valoraciones inciales, de progreso y finales. En cuanto a los materiales, para el programa de fluidez lectora se elaboran las copias de diapositivas de decodificación de códigos icónico figurativos, el soporte de decodificación de códigos lumínicos, y carpetas de uso del alumnado. Para el programa de construcción combinatoria de la palabra, se elabora el soporte gráfico de las cajas de letras. En los anexos se recogen algunos de los materiales, como el desarrollo de la planificación de los contenidos del área; material de difusión del Programa de Fluidez Lectora; el soporte gráfico de las cajas de letras; propuesta de planificación para segundo y tercer ciclo y de aplicación del PFL; evaluación del proyecto, de la competencia curricular en escritura para segundo y tercer ciclo, y del lenguaje oral para segundo y tercer ciclo; el modelo de prueba de velocidad lectora; y materiales diversos de aplicación de los programas.
Resumo:
A partir de las necesidades educativas de los alumnos de este centro de Educación Especial, se propone como objetivo dotar al centro de una biblioteca que responda en la práctica, a todas las necesidades de estos alumnos con características diferentes. Esta biblioteca está coordinada por una profesora de Pedagogía Terapéutica que realiza el programa adaptando todas las actividades y materiales bibliográficos a las necesidades del centro. Por ejemplo, para aquellos alumnos que no disponen de lenguaje oral, se adquieren los SAAC (Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación), se adquieren ordenadores con teclados o ratones con pulsadores adaptados y se adaptan cuentos para que el disfrute sea igual al del resto de sus compañeros. La biblioteca actualmente es un espacio dinámico de recursos y servicios de información que cumple un papel primordial en el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que fomenta la lectura y por tanto, la adquisición y desarrollo de habilidades de información, y, como tal, es un instrumento fundamental de apoyo a la labor docente. Las actividades se realizan en torno a tres puntos: fomento de la lectura a través de ejercicios como adoptar pictogramas con la ampliación y elaboración de vocabulario relacionado con los centros de interés trabajados en el colegio: comidas, días de la semana, material escolar o medios de transporte; participar en una gymkhana El reto de las Palabras; adaptación del cuento El Patito Feo con pictogramas; selección, consulta y lectura de diversos libros. Otro de los puntos consiste en fomentar la escritura. Coincidiendo con la VIII Edición Vallecas calle del Libro dedicado a Antonio Machado, se realizan copias de poesías y dibujos en torno a este tema, además de murales que se exponen en el pasillo del colegio. El último de los puntos consiste en fomentar la expresión oral a través de lecturas, recitales de poesía o cuenta cuentos. La metodología es participativa y activa entre todas las personas implicadas en el proyecto, incluso para el resto de personas que forman parte del centro. Se presentan los materiales en medios físicos, verbales o visuales para facilitar el aprendizaje de toda la comunidad escolar que participa. La evaluación consiste en la observación continua de los trabajos creados. Se adjuntan anexos con el cuento en pictogramas del Patito Feo, fotografías de la gymkhana y un CD-ROM..
Resumo:
Se pretende explorar el modo de aprender de lo estudiantes a partir de la relación entre metacognición y aprendizaje. 365 estudiantes: 105 de séptimo y 53 de octavo de EGB, 93 de primero y 104 de segundo de BUP. Se analizan las variables que describen el aprendizaje como actividad estratégica, para articularlas en el estudio empírico de los enfoques con el rendimiento, mediando la práctica estratégica y los conocimientos metacognitivos. Inventario de enfoques, cuestionario de estratégias y prueba de conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. Estadística descriptiva de las variables, diferencia de medias según las variables clasificatorias; análisis correlacional entre variables independientes y entre variables independientes y variable dependiente; y análisis de varianza para determinar la influencia de la interacción de las variables independientes sobre la variable dependiente. Los resultados permiten verificar la hipótesis sobre la relación entre variables y la influencia de los enfoques (y estilos que derivan de su interacción) y los conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. No se verifica la relación de la práctica estratégica. Este resultado y la índole de las relaciones entre puntuaciones hacen surgir una nueva hipótesis sobre si, junto al enfoque profundo-superficial, no se deberá desdoblar el enfoque dirigido al rendimiento en estratégico y pragmático, considerando no dos sino tres clases de enfoques. Se concluye exponiendo la utilidad teórica, técnica y pedagógica del planteamiento. De sus postulados y resultados se derivan criterios útiles para la facilitación del aprendizaje estratégico, a través de la reflexión metacognitiva, en los estudiantes de ESO.
Resumo:
Evaluar el contenido y la forma de los procedimientos del examen bilingüe con el propósito de seleccionar a profesores bilingües de español de primera y segunda enseñanza en los Estados Unidos. 41 sujetos, futuros maestros o maestros para la enseñanza en programas ESL-bilingües de primera y segunda enseñanza. (23 examinados tomaron la versión en español y 18 la versión en inglés). Tipo muestreo; no consta. Población: la muestra no puede considerarse representativa de todos los maestros de programas bilingües de EEUU. Se estudia un modelo de examen bilingüe compuesto de tres partes: examen oral, examen escrito y lectura. En el examen oral se estudian las siguientes categorías o variables: comprensión, vocabulario, gramática, fluidez. En el examen escrito se estudian las variables: pertinencia de las respuestas, ortografía, vocabulario, gramática (estructura, soltura) coherencia. La lectura consta de 34 ítems con cuatro alternativas cada uno. El contenido del examen fue seleccionado con el sólo objetivo de evaluar la habilidad lingüística dentro de un contexto pedagógico. Para el examen oral: entrevista y dramatización oral. Para el examen de lectura: pruebas objetivas de selección múltiple. Para el examen escrito: respuestas escritas a cinco preguntas relacionadas con temas sobre la vida real y con problemas de la enseñanza, en un tiempo límite y sobre unas 150 palabras para cada tema. Los resultados de las tres partes del examen evidencian que dicho examen es un instrumento apropiado para medir la competencia lingüística de los profesores bilingües. El nivel de competencia lingüística en las tres pruebas del examen varía bastante en ambos grupos examinados (nativos y no nativos). Este examen fue hecho exclusivamente para medir la capacidad de los profesores bilingües en hablar, leer y escribir y no para evaluar las cualidades generales y más complejas asociadas con la eficacia de la enseñanza en general. Sin embargo la destreza en las tres pruebas del examen es considerada una condición indispensable para una enseñanza eficaz en un profesor bilingüe. El programa bilingüe no puede solucionar todos los problemas de los diversos grupos étnicos que son muy complejos y sólo es un medio para ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad americana a través de la educación. Según el autor es muy difícil dictaminar hasta donde se puede retener la etnicidad de cada persona y hasta donde hay que insistir en la americanización.
Resumo:
Estudiar estructura factorial de originalidad, conocer evolución de originalidad en respuestas de sujetos a lo largo de la duración de cada prueba, encontrar los momentos en que se producían cambios en el proceso psicológico, averiguar si hay relación entre producción sujetos (puntuación en fluidez verbal) y originalidad respuestas. Colaborar explorando a la determinación descriptiva de la estructura diferencial de la inteligencia humana. 267 mujeres y 99 varones entre 13 y 15 años, estudiantes de séptimo y octavo de EGB. Población estudiantes de séptimo y octavo de EGB de colegios nacionales del área metropolitana de Madrid nivel socio-económico medio-bajo. Diseño correlacional: relación entre factores de fluidez verbal y factores diseño experimental con medidas repetidas; variable independiente: tiempo de trabajo; variables dependientes: originalidad respuestas; cambios ritmo en fluidez verbal; cambios en originalidad de las respuestas; cambios en proceso psicológico por parte sujetos. Diseño cuasiexperimental. Se estudian: variable independiente: sexo; variable dependiente: resultados en originalidad. Se confirma que el factor originalidad se subdivide en dos que se corresponden con: lingüístico e ideativo (fluidez verbal), el autor los denomina recuerdo e imaginación. En ambos tipos (recuerdo e imaginativo) se da que durante el primer subperíodo de la prueba se producen las respuestas menos originales. Entre el primero y el segundo subperíodo de la prueba se produce un cambio en el proceso psicológico para la producción de respuestas. Los cambios producidos en la originalidad van siempre acompañados de variaciones en la cantidad de respuestas dadas. Para conocer los cambios en el proceso psicológico de producción de respuestas hay que centrarse en el estudio de esos momentos. De los resultados obtenidos no se puede afirmar que los sujetos más originales en principio se mantengan como tales a lo largo de la prueba, por ello es preciso tener en cuenta el momento de la prueba en que se han dado las respuestas cuando se pretende analizar la originalidad de un sujeto. La estructura factorial de la originalidad no varía entre las dos muestras por lo que no influye la variable sexo, ni en la evolución intrapruebas, ni en los posibles cambios del proceso psicológico. Como conclusión general exponer que todos los resultados obtenidos apuntan en la dirección de confirmar empíricamente la hipótesis de que la inteligencia se estructura según lo que Yela ha llamado continuo heterogéneo y jerárquico. Destaca el carácter provisional y exploratorio de los resultados y la necesidad de nuevos trabajos que confirmen o refuten estos resultados con otras muestras con edades, estudios y características socioecónomicas diferentes.