1000 resultados para Poesía del Siglo de Oro


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un an??lisis comparativo transhist??rico de dos casos que representan proyectos muy diferentes para la transformaci??n de la realidad social y pol??tica de Am??rica Latina. Se examina el discurso pol??tico y educacional del Comit?? de Cooperaci??n en Am??rica Latina. Se compara con el entendimiento de educaci??n popular y su dimensi??n pol??tica explicitada por los exponentes del movimiento en los a??os setenta y los tempranos ochenta. El proyecto auspiciado por el Comit?? busca redimir a los pueblos latinoamericanos y generar una sociedad nueva basada en una noci??n importada de democracia liberal protestante. Mientras, la educaci??n popular se desarrolla a partir de la praxis educacional contrahegem??nica, en la cual las bases ten??an un papel central. Son exploradas las lecturas que los protestantes ligados al Comit?? hicieron de Dewey y la lectura que los grupos de educaci??n popular hicieron de Freire.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución histórica del edificio del Instituto de Educación Secundaria Puerta Bonita. Se construyó entre los años 1921 y 1923 como Reformatorio Príncipe de Asturias. En él se podían apreciar el influjo de las ideas modernas y reformistas. Se encuentra ubicado en la entonces llamada Finca del Marqués de Salamanca, finca que perteneció en su momento a la Reina Cristina de Habsburgo. Durante la Guerra Civil Española, el edificio que en principio se encontraba en zona republicana, pasó al bando franquista y sirvió de cuartel y polvorín. Fue bombardeado repetidamente durante los casi dos años que fuera sede militar. Las obras de reconstrucción comenzaron en julio de 1941. El nuevo reformatorio pasó a llamarse Reformatorio del Sagrado Corazón y tenía como rectores del mismo a la orden religiosa de los capuchinos. Con la Constitución de 1978 el edificio pasó de la Administración General del Estado a la Diputación de Madrid y finalmente a la Comunidad de Madrid. En 1987 el Reformatorio cerró sus puertas por el cambio de legislación sobre menores. El edificio se reabrió en octubre de 1990 como Centro de Formación Técnico Profesional Puerta Bonita. Parte de las instalaciones albergaron la Unidad de Inserción y Formación Laboral Puerta Bonita. A partir de 1997 se adscribe este espacio al IES Puerta Bonita. La antigua capilla se convierte en un teatro. El carácter polivalente y abierto del Instituto ha permitido que se convierta en un centro para la realización de eventos y actos culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentaci??n editorial se reflexiona sobre la universidad que se quiere para el siglo XXI. Se cuestiona si toda instituci??n que imparte educaci??n superior es Universidad. Las necesidades de la sociedad est??n definidas en t??rminos econ??micos. Se explora el t??rmino de comunidad en cuatro contextos: Inglaterra, Chile, Espa??a y Colombia. Se comenta la importancia de recuperar la idea de Universidad como comunidad ??tica, de di??logo y de inclusi??n en la diferencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el estudio de la realidad española del siglo XVII desde distintos puntos de vista (político, social, cultural, literario, artístico, filosófico). La experiencia se organiza desde los seminarios de Lengua y Literatura, Historia, Filosofía y Dibujo, que por un lado realizan un estudio específico de los contenidos correspondientes al período histórico, y por otro, un estudio interdisciplinar de las interrelaciones entre ellas. Participan dos grupos de tercero de BUP, uno de letras puras y el otro de mixtas. Los objetivos generales son: adquirir un conocimiento global y coherente de la cultura barroca; aprender las técnicas del trabajo intelectual (esquema, síntesis, comentario de textos); fomentar la creatividad y el espíritu crítico; y favorecer la capacidad de relación de los distintos aspectos que componen la realidad del momento. La metodología empleada se basa en la elaboración por parte del alumno de su propio material a partir de los recursos existentes, referencias, orientaciones y plan de actividades propuestas por los profesores. Además de las actividades que se realizan en cada disciplina (lectura de obras literarias o filosóficas, comentario de textos, trabajos específicos), se organizan otras: visitas (Madrid de los Austrias); asistencia a una representación teatral (Alcalde de Zalamea); exposición fotográfica (Madrid antiguo); trabajo interdisciplinar sobre un tema monográfico relacionado con la realidad social (monarquía, clero, burguesía) o la vida cotidiana (familia, matrimonio, ejército). Aunque la valoración general del proyecto es positiva, se señala la excesiva ambición de los objetivos y actividades previstas, y el desigual aprovechamiento en los dos grupos que participan en la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende realizar un trabajo interdisciplinar del siglo XVIII español con el objetivo de que el alumnado adquiera un conocimiento global de la sociedad, ciencia y cultura españolas de un momento histórico concreto. Otros objetivos son promover las relaciones entre estudiantes, incitar la investigación y autoaprendizaje y evitar el aislamiento de las materias dentro de los planes de estudio. El trabajo se desarrolla con una introducción general al tema desde las diferentes asignaturas , aportación de bibliografía al respecto, análisis de textos, crítica de la experiencia y exposición de materiales que representan la forma de vida y pensamiento de la época. Las actividades complementarias son excursiones a lugares relacionados con el siglo XVIII, elaboración de murales, exposiciones audiovisuales e imitación de los manuscritos de dicho periodo. La evaluación se realiza mediante la estimación del trabajo personal y elaboración de un prueba común interdisciplinar que prueba el dominio de las materias estudiadas, el rendimiento y la dedicación al trabajo. Se incluye la programción de contenidos, una encuesta a los padres, la valoración de los estudiantes sobre el proyecto y los resultados académicos del curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de mostrar los aspectos más significativos del siglo XX mediante una exposición. Los objetivos son estimular la capacidad crítica del alumno y la obtención de información a partir de diferentes fuentes visuales y escritas; potenciar el trabajo en equipo; estudiar los mecanismos que rigen el cambio y la estabilidad dentro de las sociedades, sus valores, creencias e ideas; analizar el papel de la ciencia y la tecnología y de la mujer; y fomentar la capacidad artística y literaria del alumno. Los departamentos eligen los temas entre los que destacan la evolución del movimiento olímpico; el desarrolo tecnológico; la evolución de los derechos humanos, la bioética o de las máquinas de calcular; las letras de las canciones de los setenta; o el análisis del plano de Getafe. Los alumnos buscan materiales visuales en libros y en internet, se selecciona el tema que se va a exponer y sobre él se buscan o elaboran textos. Así se construyen 72 paneles, un diaporama con imágenes cinematográficas y una página web. La exposición sirve para evaluar el trabajo al comprobar la diversidad de temas y enfoques, de fuentes y materiales fruto de la implicación de profesores y alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a descubrir cómo eran los profesores de Enseñanza Primaria según los textos literarios de la época. Averiguar la postura de los autores en relación con los maestros y la opinión que la sociedad tiene de los maestros según estos textos literarios. Los textos literarios de los autores comprendidos en el siglo XIX y que hablasen de su época. Diseño descriptivo documental. Estudia la figura del profesor de Primera Enseñanza y forma cuatro grupos: maestros de primeras letras, educadores religiosos, profesores particulares y mujeres educadoras. Dentro de cada grupo estudia cada personaje literario y despues estudia las variables: aspecto físico e indumentaria, formas de enseñanza, sentido religioso, situación social, situación económica. Véase bibliografía. Textos de: Alarcón, Leopoldo Alas 'Clarín', Pío Baroja, Bayo, Jacinto Benavente, Blasco Ibáñez, Fernán Caballero, Castro, Padre Coloma, Gabriel y Galán, Ganivet, Hartzenbusch, Larra, Antonio Machado, Azorín, Mesonero Romanos, Palacio Valdés, Pardo Bazán, Pereda, Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Unamuno, Valera, Valle Inclán. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de los textos literarios del siglo XIX. Estudio comparado de las figuras literarias dentro de cada grupo. Los educadores de primera enseñanza están presentes en la literatura española del s XIX pero no de una manera destacada. Los maestros de escuela son personajes quijotescos, bondad natural, escasa formación y vocación poco definida. Su enseñanza tiene por base el castigo físico. Están socialmente considerados pero mal pagados. Los profesores particulares, no tienen vocación, trabajan pensando en los padres de los alumnos no en el bien de estos y casi merecen la misma consideración que el servicio doméstico. Las mujeres educadoras acusan la pobre formación de la mujer en el siglo XIX. El siglo XIX, en el campo de la educación, se caracteriza por una gran cantidad de proyectos que casi nunca se plasman en realidades. Los docentes del siglo XIX son, en gran parte, fruto de la sociedad de su tiempo, pero, a su vez, determinantes de esta sociedad a la que dan todo lo que saben, poco o mucho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la masonería y su relación con la educación. Se fundamenta la naturaleza esencialmente educadora del ser humano de la masonería, según sus documentos fundacionales, y se proyectan sus resultados a las masonerías de Bélgica, Francia e Italia detectando su acomodación racionalista. Se presenta el complejo cuadro de la masonería española decimonónica y constata la naturaleza educadora de la misma reflejada en las declaraciones de principios de sus obediencias y logias. Se estudia la educación intramasónica esotérica (ritos y símbolos) y exotérica (discursos, certámanes, veladas, etc.). Se estudia la plasmación racionalista, en sus distintas formas, en la defensa del laicismo escolar por parte de los masones españoles, y el interés de estos últimos por el colectivo de maestros en correspondencia con la naturaleza de la masonería como escuela de formación del hombre. Archivo Histórico Nacional de Salamanca, Bilioteca Pública de Arús de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Madrid, Biblioteca Nacional, Biblioteca de la Universidad de Salamanca y Biblioteca del Ateneo de Madrid. Investigación histórica basada en la búsqueda y selección de manuscritos y fuentes impresas de los que se realiza un análisis de contenido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar las fundaciones benéficas en Asturias en la segunda mitad del siglo XVIII. Se estudia la pobreza y sus clases en el siglo XVIII. Se analiza la economía, población y sociedad de Asturias y sus instituciones de asistencia en la segunda mitad del siglo XVIII. Manuscritos de archivo. Las instituciones analizadas eran insuficientes para las necesidades de asistencia en el principado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra la realidad educativa en la comarca del Valle Miñor en el primer tercio del siglo XX, y analiza la evolución de esta población, su éxodo migratorio hacia Iberoamérica y su preocupación por llevar a sus tierras de origen la instrucción recibida. Hace un estudio geográfico, histórico, social, económico y socio-educativo de la zona del Valle Miñor, se centra después en el fenómeno migratorio hacia Argentina, la educación adquirida y su obra educativa a su regreso, y analiza la UHAVM, que son escuelas prácticas de artes y oficios, fundadas para salvar las deficiencias educativas existentes en el valle. El Boletín de la UHAVM es el órgano propagandístico de la sociedad, y se constituye como pilar de la comprensión de la trayectoria diacrónica de la sociedad (1909-1935?). Las publicaciones Miñor y el Boletín de Noticias Miñor facilita el seguimiento de este grupo de miñoranos en América durante el siglo XX. Se desarrolla el ideario pedagógico didáctico de las escuelas y el estudio de su reglamento, metodología, personal docente, consejo de administración e inspección escolar. Todas las innovaciones educativas puestas en marcha significan un notable avance pedagógico, si se tiene en cuenta el periodo histórico en que se sitúan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la realidad de los Maestros de Primeras Letras a mediados del siglo XVIII. Estudia las fuentes documentales existentes como es el catastro del Marqués de la Ensenada, realizado entre 1749 y 1753. Analiza la situación de la enseñanza en esa época, la localización geográfica de las escuelas, el tiempo dedicado a la enseñanza, los maestros y los alumnos y la legislación existente. Tablas estadísticas de la población según edad, sexo, estado civil y profesiones. Existe un elevado número de niños/-as en edad escolar entre los 6 y los 12 años. La edad de ingreso y finalización de los estudios de primeras letras era flexible y podía depender del número de escolares, del maestro, de la capacidad de la escuela o del interés de los padres. La provincia de Palencia poseía una cifra bastante alta de maestros en relación con otras provincias. Sólo diez de todos los pueblos que poseían maestros tenían más de uno, y sólo dos contaban con Maestra de Primeras Letras para niñas. La distribución geográfica de las escuelas coincidía con las zonas más prósperas de la provincia. El mantenimiento de la escuela y el pago a los maestros dependía de la comunidad, padres, Iglesia, obras pías y cofradías. En general, la escuela era mixta, impartida por maestros, aunque no siempre consta la asistencia de las niñas a la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar la imagen total de la mujer en el siglo XIX y demostrar que han existido numerosas pintoras a lo largo de la historia. Analiza cómo la mujer ha sido educada de manera diferente al hombre en base a unos conceptos de diferencias fisico-psíquicas justificadas por la maternidad. Sin embargo, demuestra la existencia de mujeres que han sido parte de la historia, bien como políticas, bien como intelectuales. En el siglo XIX surgen las bases del movimiento feminista y la cultura empieza a llegar a las clases marginadas. Las mujeres pintan a pesar de todas las restricciones y moralismos que surgen a su alrededor. La calidad se puede quizá calificar de mediocre, pero la investigación intenta resaltar el hecho de suponer una ruptura con la visión conservadora que se tenía de la mujer. Demuestra la participación femenina, coherente y activa en el siglo XIX, en el que las mujeres han sido parte de la historia del arte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en la crisis de identidad que atraviesa la institución universitaria como entidad con responsabilidad social a finales del siglo XX. Tiene como punto de partida el análisis de la Universidad de Puerto Rico y su función social. Compara la Universidad tradicional y la actual. Observa el efecto que sobre la educación tiene la situación económica mundial, el crecimiento científico, tecnológico e informativo, los derechos humanos, el medio ambiente y la Universidad. Analiza los problemas y enfoques de la educación superior y considera la Universidad como líder de la pedagogía social. Concluye con un estudio de la formación continua del docente universitario y la búsqueda de la calidad en la educación superior. Integra métodos cualitativos y cuantitativos, y utiliza el análisis de contenido como herramienta principal. Existe una seria preocupación por el desarrollo de la Pedagogía universitaria. Se necesita institucionalizar y sistematizar las actividades de formalización y perfeccionamiento de los docentes universitarios. Esta formación debe respetar las diversidades sociales, económicas, políticas y culturales de cada uno de los países y enmarcarse en el contexto específico de sus instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la vida de las mujeres madrileñas del siglo XVII, inserta en las estructuras económicas y sociales de Madrid.. Expone las diferentes situaciones que rigen la vida de las mujeres, las posibilidades que tenían para recibir una educación, el matrimonio y su significación económica, la educación con los hijos, las actividades laborales que podían desarrollar, y su participación en la economía de la villa a través de sus bienes propios.. Se presenta a la mujer sin ninguna movilidad, encerrada en el hogar y dependiendo del hombre. Cuando tiene que moverse para buscar su propio sustento, la mujer no ha sido enseñada para un oficio, ni ha recibido la educación adecuada para ocupar un puesto digno en la sociedad. En las actividades mercantiles participaban, pero con importantes trabas..