1000 resultados para Modificación genética
Resumo:
El presente trabajo intenta llevar al alumno a desarrollar su potencial de aprendizaje, facilitándole el aprender a aprender y la realización integral como persona, todo ello dentro del marco educativo diseñado por la LOGSE. Entre los objetivos específicos están: -Corregir las funciones deficientes características del acto mental en sus tres fases. -Adquirir conceptos básicos, vocabulario y operaciones. -Desarrollar la motivación intrínseca. -Crear un cierto nivel de pensamiento reflexivo. -Desarrollar y fomentar la autopercepción del individuo. Se ha seguido una evaluación cualitativa basada en una reflexión sobre la práctica llevada a cabo, puesto que no hay pruebas elaboradas que permitan hacer una valoración cuantitativa. La efectividad del programa es positiva porque: -incide en todos los alumnos del aula, desde los que poseen un nivel cognitivo elevado hasta los que tienen necesidades educativas especiales. Se ha observado una mejoría en el rendimiento de los alumnos implicados en este proyecto. -El proyecto trata de demostrar al alumno el significado de las actividades 'más allá de lo inmediato', de forma que ante situaciones parecidas pueda anticipar la respuesta. -Enriquece la interacción del individuo y el medio ambiente. -Favorece el meta-aprendizaje o la meta-cognición: más que aprender se trata de 'aprender a aprender'. -El proceso pide un seguimiento individualizado. -Se fomenta la curiosidad intelectual, la originalidad y la creatividad. -El alumno ha de autopercibirse como una persona activa, capaz de generar y procesar información. -El papel del profesor, mediante la aplicación de los instrumentos del proyecto, será localizar el origen del 'fallo' del aprendizaje y corregirlo..
Resumo:
Contexto: la esquizofrenia es un síndrome complejo relacionado con genes y factores de riesgo no genéticos. Estudios epidemiológicos reconocidos reportan su presencia en todas las culturas y regiones geográficas. En este sentido, las Hipótesis Etiológicas Unificadas enfrentan simultáneamente el desafío de presentar los datos experimentales y demostrar que éstos dan cuenta del perfil universal del síndrome. Objetivos: revisar sistemáticamente las más prominentes Hipótesis Etiológicas Unifi - cadas, así como la distribución semántica de los hallazgos genéticos (mediante técnicas de minería de datos) y proponer un nuevo modelo, basado en los efectos dinámicos de carácter epigenético sobre la activación genética en el neurodesarrollo y la pubertad. Resultados: de manera general, las Hipótesis Etiológicas Unificadas contradicen los principales hallazgos genéticos (que sugieren que la esquizofrenia está asociada al perfil de neurotransmisores como D-1 y la cascada Glutamato-NMDA); también, por regla general, los hallazgos genéticos se encuentran esparcidos por todo el genoma (tal como revelamos en un mapa topológico de los 3519 estudios en el asunto). La clave para este estado complejo de cosas puede estar representada por la asociación entre la perspectiva de que cada polimorfismo asociado a la esquizofrenia representa un factor de riesgo estadístico (es decir, aumentando el riesgo de inestabilidades del desarrollo), mientras que las cascadas moleculares de carácter epigenético y los factores de riesgo ambientales permanecen actuantes mediante la activación de genes en períodos críticos.
Resumo:
Memorias del Congreso de Genética
Resumo:
Objetivo: presentar el estado del arte de las investigaciones que, hasta el momento, relacionan el polimorfismo genético del paciente con la evolución de la sepsis, como herramienta diagnóstica y un nuevo enfoque terapéutico de esta condición. Los conceptos actuales basados en investigaciones sostienen que el polimorfismo genético del individuo es relevante en la evolución de la enfermedad y en la respuesta efectiva al tratamiento del paciente en estado crítico, en especial con sepsis bacteriana y choque séptico. Materiales y métodos: se revisó literatura indexada que relaciona los factores genéticos con la evolución de algunas enfermedades del paciente en estado crítico. Resultados: las características particulares de la enfermedad estarían influenciadas por el acervo genético del paciente, condicionando en gran medida la respuesta patofisiológica. Se ha evidenciado la susceptibilidad genética de algunos individuos a desarrollar infección; estos individuos con un tratamiento similar no evolucionan de igual forma, desencadenándose una sepsis bacteriana grave y choque séptico. El polimorfismo en los genes que codifican por el factor de necrosis tumoral -α (TNF-α) las interlucinas- 1 (IL-1), IL-6, IL-10, el factor soluble CD-14, los receptores similares a Toll y el inhibidor tipo 1 del activador del plasminógeno estaría asociado con el desarrollo de sepsis grave y choque séptico, en particular las mutaciones TNF-α 308 G/A, PAI-1 4G/4G, IL-6 174 G/C. Conclusiones: el conocimiento de la susceptibilidad genética, los factores de riesgo y el buen funcionamiento del sistema inmune de cada persona ayudan a reducir y compensar las complicaciones de la sepsis bacteriana. Es claro que el tratamiento oportuno individualizado en los pacientes con sepsis se asocia con disminución de la mortalidad y con reducción en el deterioro de la respuesta inflamatoria.
Resumo:
1) Dotar a los padres de conocimientos en modificación de conducta que les posibilite manejar problemas planteados por sus hijos deficientes. 2) Convertir a los padres en colaboradores eficaces de profesionales especialistas para continuar en el hogar con los programas diseñados. Curso I: a) personal técnico: el director, b) personal colaborador 5 psicólogos y una asistente social, c) receptores: 6 parejas de padres. Curso II: a) personal técnico: el director, b) personal colaborador: 13 psicólogos, 1 asistente social y 16 parejas de estudiantes de Psicología, c) receptores: 16 padres, en el grupo experimental I que recibían el curso teórico y otros 16 padres en el grupo experimental 2 que no recibian curso. Curso III: a) personal técnico, director, b) personal colaborador: 3 psicólogos y 1 asistente social, c) receptores: 10 parejas de padres provenientes del curso anterior. Al finalizar el primer curso los padres habian adquirido conocimientos a nivel teórico sobre modificación de conducta. En el segundo curso se profundiza en aspectos teóricos y prácticos, el tercer curso es eminentemente práctico. Explicitando técnicas por áreas temáticas concretas. En el primer curso se utilizó un diseño de medidas repetidas antes-después. La variable independiente era el curso impartido y la dependiente las respuestas dadas a la escala de conocimientos terapéuticos. En el segundo curso se utilizó el diseño de medidas repetidas antes-después, variable independiente el curso de modificación de conducta y la dependiente las respuestas a las escalas. 1) Escala de conocimientos terapéuticos, de Pelechano, 1980. 2) Escala de actitudes educativas, de Pelechano. 3) Ejercicios a realizar por los padres. 4) Contenidos teóricos en las reuniones y contenidos prácticos en el hogar. 1) El entrenamiento de padres en nuesto modelo de acción es positivo. 2) En cuanto a la motivación de los padres, el primer reforzamiento para ellos es la mejoria que se opera en sus hijos. 3) Importante es emplear contenidos teóricos en las reuniones y prácticos en el hogar, sirviendo de modelo a los padres los estudiantes de Psicología. 4) Los logros positivos se mantienen y se generalizan a otras situaciones y con otros de sus hijos. Los padres son colaboradores eficaces de la tarea del profesional para la solución del problema de sus hijos deficientes. Las limitaciones han sido :dificultades de comunicación que supuso el modelo de acción seguido en el segundo curso y la heterogeneidad de los padres que impide un desarrollo mas ágil. Proponemos un modelo alternativo, con una duración de 2 años; en el primer año el contenido será la explicación de las técnicas y en el segundo año se llevará a cabo la parte teórica, aplicando las técnicas impartidas en el primer curso.
Resumo:
1. Comprobar, a distintos niveles, la efectividad de un modelo de acción. 2. Verificar si, dentro del modelo de acción utilizado aquí, se dan diferencias significativas en los distintos niveles de entrenamiento en función de dos variables experimentales: la presencia del director de la investigación en los grupos de entrenamiento en la teoría y la experiencia de los consultores en la práctica de la modificación de conducta. 3. Descubrir factores facilitadores y perturbadores del éxito en el entrenamiento. 1. Consultores de grupos: se contó con 20 consultores, la mitad de ellos con experiencia en análisis y modificación de conducta y la otra mitad sin ella. 2. Terapeutas de conducta: a) 43 alumnos de quinto de Psicología. b) 24 profesores de EGB. c) 38 estudiantes para educadores de subnormales. d) 31 padres. 3. Sujetos de los programas de cambio: 103 sujetos; de ellos, 60 asistían a clase de Educación Especial y 43 a clases de EGB. Prueba objetiva con dos formas paralelas de 38 elementos cada una, para aplicar a todos los sujetos del entrenamiento, elaborada para esta investigación. Test Domino D-48 y la Escala de Terman-Merrill. Cuestionario de personalidad de CEP de Pinillos. 1. Medias aritméticas, desviaciones típicas y razones críticas. 2. Porcentajes. 3. Prueba Wilcoxon. 4. Prueba T. 5. Prueba de probabilidad exacta de Fisher. 6. Prueba U de Mann Whitney. 1.Parece que es necesario utilizar procedimientos lo suficientemente flexibles como para acomodarse a las variaciones diarias de la clase y a las distintas técnicas didácticas empleadas por el profesor. 2. La motivación para la acción es un aspecto capital a tener en cuenta; hay que conjugar el interés personal de los participantes y los incentivos que puedan utilizarse. 3. Para la fase de inversión y reinstauración del entrenamiento sería conveniente contar con un diseño de línea base múltiple, para evitar los problemas que presenta el uso de diseño con sujetos control. 4. El éxito en los programas de entrenamiento es una dimensión compleja en la que inciden demasiadas variables desconocidas, que pueden enmascarar el éxito debido al trabajo del coterapeuta; de ahí que sea necesario atender mucho mas individualmente cada caso y situación en que se haya intervenido. 5. Los criterios subjetivos de valoración del entrenamiento por parte de los sujetos participantes en el hay que utilizarlos con cierta cautela, pues vienen sesgados por un alto porcentaje de respuestas positivas. 6. La medida más directa y sensible de los efectos mediatos del entrenamiento parece estar en la observación de alguna conducta del coterapeuta, próxima a las implicadas en el programa que está poniendo en práctica. 7. La puesta en práctica de un programa de modificación de conducta individual en clase no va en detrimento del resto de los alumnos. 8. El inicio de un programa de entrenamiento en ambientes naturales necesita de una programación de las fases y de la preparación del medio.
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el Colegio concertado San Juan Bautista en los Corrales de Buelna participando en él el coordinador de etapa, los tutores y profesores. Los objetivos propuestos fueron: 1. Crear dos indicadores: uno de trabajo personal en casa y en el aula y otro de actitud dentro del aula y del Centro. 2. Instaurar un sistema de control de conducta en las aulas de la etapa de modo que las condiciones sean claras y las contingencias inmediatas. 3. Fomentar la presión que ejerce el grupo sobre aquellos chicos con escaso trabajo personal y mala actitud ante las normas del Centro. 4. Arbitrar unas noemas claras tanto en su definición como en su aplicación por parte del profesorado de la etapa. 5. Moldear el comportamiento de los alumnos a través de recompensas que atiendan a necesidades que aumentarán progresivamente de lo más a lo menos primario. Para su desarrollo se establecieron los dos indicadores citados: el castillo compuesto por 20 cuadrículas que el profesor de cada área completa cuando los alumnos han realizado las tareas encargadas para realizar en casa y en el aula. y la Mnazana compuesta de 50 cuadrículas que cada profesor de área completa cuando los alumnos demuestran mala actitud y conducta en el aula. Los materiales utilizados fueron: material fungible y del aula.
Resumo:
Intento de planificación de la Educación Especial basada en la modificación de la conducta. Acercar la Psicología Experimental del Aprendizaje y la Pedagogía Contemporanea al modo de la Educación Especial en una doble vertiente de investigación pura y de aplicación metodológica. Compuesta por 250 escolares del Colegio Parayas con edades comprendidas entre 3 y 18 años con una capacidad media en términos de coeficiente intelectual de 0-58 oscilante entre 0-35 y 0-80. Se toman como variables la edad de los alumnos, el sexo, su calidad de internos o medio pensionistas, la clase social. Se presentaron despues de hacer el estudio teórico una serie de programas al alumno tales como su respuesta a una imitación generalizada, contacto, y fijación visual, habilidades sociales y de adaptación, cantidad, sentido del peso. Se realizó de cada programa un análisis estadístico estudiando la correlación múltiple, coeficiente de correlación totales y parciales, constantes de regresión, ecuación de regresión, error standar de estimación estudio de si el coeficiente de correlación es significativo. Todo ello se realizó con respecto al rendimiento en una edad y coeficiente intelectual. Las conclusiones extraídas de este estudio se realizaron utilizando la fórmula de eficacia de Galindo. La imitación juega un papel primordial en el aprendizaje se puede predecir el rendimiento a partir de la edad cronólogica y el coeficiente intelectual todos los sujetos aprenderan a discriminar sonidos. Se puede predecir el rendimiento en discriminación auditiva a partir de la edad cronólogica y el coeficiente intelectual. Se ha contribuido de un modo efectivo a una mejora progresiva del Sistema Educativo al establecer unas líneas de actuación reflexivas implicando a diversos profesionales en una participación investigadora con unos planteamientos de innovación educativa. Se han conocido nuevos recursos metodológicos y se intentará su desarrollo. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
La implementación de la ingeniería genética en humanos tiene importantes consecuencias en el orden social, en cuanto afecta los principios de igualdad y libertad de la democracia liberal al propiciar la discriminación entre individuos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Ciències experimentals: propostes didàctiques'
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo desde 2003 las acciones militares de Corea de Norte han modificado las políticas de Seguridad y Defensa del Estado japonés, llevándolo a aumentar su poder militar mediante el fortalecimiento de sus fuerzas de auto-defensa. A su vez, se estudiará cómo la amenaza norcoreana ha creado dentro del gobierno nipón la idea de un ejército ofensivo y la utilización de la energía nuclear con fines armamentistas, sin cambiar su objetivo pacifista para la solución de controversias. Se utilizarán las teorías constructivista y de los complejos regionales de seguridad con el fin de ver cómo se fue construyendo la amenaza que hoy representa Corea del Norte a la Seguridad de Japón, y entender las dinámicas en materia de seguridad que se dan entre los dos Estados mencionados.
Resumo:
Análisis del problema de la reses del Sol y su utilización para el aprendizaje de las matemáticas de los alumnos de bachillerato. A partir del planteamiento que hizo Arquímedes sobre el número de reses del Sol que había en las llanuras de Tricornia, se hace una modificación en su planteamiento, de forma que pueda ser usado en las clases de matemáticas y trabajado en grupos por los alumnos.
Resumo:
Este texto presenta un estudio científico y jurídico sobre la genética y el derecho penal, con el objeto de realizar un pequeño aporte para la superación de la polarización política y moral de los debates sobre la genética y el derecho, que sólo ha conducido a una desafortunada paralización de la regulación sobre el tema que aumenta los riesgos para la salud humana y el equilibrio de los ecosistemas. Ante una problemática tan compleja, el derecho moderno no plantea una solución unitaria, sino una metodología a través de la cual cada sociedad democráticamente pueda adoptar sus propias decisiones frente a la salvaguarda de su patrimonio genético.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor