993 resultados para Maestros universitarios-Valoración
Resumo:
Esta propuesta tiene como objetivo central, diseñar un proyecto de gestión que sensibilice a la comunidad de la Ciudadela Colsubsidio frente al humedal Tibabúyes, promoviendo la valoración y sostenibilidad de este ecosistema, el más grande de la ciudad, vital para la preservación del ciclo hídrico. El proyecto contempla el desarrollo de estrategias que estimulen el sistema sensorial de la comunidad para así, generar transformaciones en los procesos de interacción que existen en la actualidad y hacer viable su sostenibilidad. Eco Sensaciones, es una metáfora que corresponde al resultado de una serie de estímulos sobre el sistema sensorial y que para el caso del proyecto, alude a las estrategias que se desarrollarán desde las emociones, pensadas desde el concepto de la Ecosofía, el cual hace referencia a un principio filosófico que plantea la necesidad de transformar los procesos de interacción humana con la naturaleza, para así activar y motivar la apropiación de la comunidad por el ecosistema. Contempla actividades centrales, como el desarrollo de una réplica del humedal “Tibabúyes portátil” y de recorridos por el ecosistema “Tibabúyes silencioso”, actividades que serán evaluadas en todas sus fases.
Resumo:
El estudio estratégico sectorial desarrollado en cinco Hospitales Universitarios de la ciudad de Bogotá D.C., presenta como objetivo general, la aplicación de la metodología de análisis estructural de sectores estratégicos con el propósito de conocer el nivel de hacinamiento del sector, las oportunidades para su desarrollo, el análisis de las fuerzas de mercado y el nivel de atractividad sectorial. El estudio concluye que la tendencia del sector se encuentra hacia la presencia de equilibrio competitivo y la no existencia de factores diferenciadores entre las organizaciones estudiadas. El análisis sectorial detecta la necesidad de crear oportunidades de desarrollo que permitan a las organizaciones salir de los procesos de imitación en los cuales están inmersos. Finalmente, se resalta la necesidad de fortalecer las relaciones y alianzas entre los competidores, proveedores y compradores.
Resumo:
Identificar las dimensiones e indicadores con los cuales se debe evaluar un programa universitario. Buscar las relaciones que existen entre un programa de calidad y la tarea docente de calidad. Determinar los elementos de reflexión que se necesita tener en cuenta en la confección del programa universitario para la mejora de la tarea docente. Confeccionar un modelo para la preparación del programa, que ayude en la reflexión de la tarea docente enmarcada en los tres factores que anteriormente se deben describir. Crear un modelo para la confección del programa, que presente la asignatura de una forma fiable e inequívoca, para ayudar al alumnado a tomar conciencia a partir de una información completa que permita la comparación de asignaturas, de lo que es la asignatura y de lo que debe esperar de ella. 17 profesores del departamento de ciencias de la educación del la Universitat de les Illes Balears. Profesores y técnicos en evaluación universitaria de diferentes universidades, agencias de calidad y unidades técnicas de todo el estado español, en un total de 18 profesionales. Evaluación de 73 profesores de la Universitat de les Illes Balears y de los programas de sus asignaturas hecha por los alumnos. Programas de 133 asignaturas de diferentes universidades. Revisión de 31 apuntes de diferentes asignaturas. Entrevista a 62 alumnos. Factores que se analizan: el programa (como elemento conceptual donde se enmarca la disciplina científica, normas,.); la programación (como adaptación educativa realizada por el docente) y actividad docente (como puesta en práctica a partir de la programación).De una revisión de la bibliografía se ha confeccionado un instrumento de evaluación del programa universitario. Validación del instrumento de evaluación. Primero se ha realizado una validación por jueces, tanto de dentro de la propia universidad como de fuera de ésta. Con los resultados de las mismas, se ha confeccionado un instrumento de evaluación definitivo. Con éste se ha pasado a una evaluación concurrente del mismo y se ha podido analizar el instrumento de evaluación confeccionado relacionándolo tanto con la valoración de los alumnos sobre la docencia de la asignatura, como las relaciones internas que tienen las diferentes partes del programa. Se ha evaluado: la relación entre la valoración del programa y la evaluación de los alumnos, la relación entre diferentes partes del programa, y el estudio de las referencias bibliográficas recomendadas en los programas de las asignaturas. Finalmente se ha realizado una investigación de tipo cualitativo, sobre la opinión de los alumnos sobre la docencia y sobre diferentes partes del programa y así conocer la percepción de los alumnos de la docencia universitaria. Revisión bibliográfica para la confección del instrumento de evaluación del programa universitario. Consulta a expertos utilizando dos procedimientos diferentes: la valoración de cuestionarios y el Panel Delphi. Para la explicación de los resultados se ha utilizado el análisis DAFO. Los datos recopilados se han tratado con paquetes estadísticos. Medidas de relación de variables utilizadas: coeficiente de variación de Pearson, Spearman, coeficientes de contingencia, etc. Los datos de la investigación cualitativa se han procesado con el paquete estadístico cualitativo NUDIST. Existen otros factores diferentes al programa que varían la apreciación del alumno sobre la docencia, aunque existe relación entre la puntuación del programa de la asignatura, utilizando el instrumento confeccionado, y la evaluación de los alumnos. En las carreras experimentales, tecnológicas y biosanitarias no existe relación entre horas de docencia y cantidad de temas de una asignatura; mientras que en las carreras humanísticas y sociales sí que se da esta relación. Existe relación entre el tipo de evaluación y el tipo de asignatura que se imparte (tradiciones pedagógicas). Las asignaturas técnicas, experimentales y biológicas, y las humanísticas y sociales tienen una forma de evaluar similar entre ellas y diferentes al otro grupo. Existe una relación entre cantidad de libros y créditos de una asignatura. Los programas que mejor puntúan en el instrumento, tienen más coincidencias en sus bibliografías que los que puntúan poco. Los profesores, cuantos más temas tienen en sus programas, más temas dejan de dar al final de curso. La velocidad a que se dan los temas aumenta cuanto más se aproxima el final de curso. Importancia del programa como plasmación de la programación. La programación depende de la capacitación docente del profesorado. Una buena programación y una buena concepción didáctica dan buenos programas y buena docencia. Hay relación significativa estadística entre la mala docencia directa y la mala concepción de la misma, con una mala programación y, por tanto, un mal programa. El programa de una asignatura es importante en diferentes aspectos; el pensamiento y la concepción docente, que afectará a la capacitación díctica del profesorado y, por tanto, en la práctica docente del profesorado. Así, una mejora en la práctica docente mejorará los resultados educativos y formativos. La evaluación del programa de la asignatura tiene utilidad tanto por a una autoevaluación como para una herteroevaluación por pares (ANECA, Oficinas de planificación,.).Confección del instrumento para la Revisión y Evaluación de los Programas Docentes Universitarios. Un instrumento de ayuda y reflexión docente, de 57 ítems divididos en tres niveles de importancia, que sirven para una valoración y reflexión cualitativa de los programas.
Resumo:
Se pretende: calibrar la extensión del uso del WWW como fuente de información para actividades académicas, analizar qué buscadores son los más utilizados y cómo se utilizan, analizar la destreza de los estudiantes en la búsqueda de información para fines académicos, averiguar para qué actividades académicas se usa Internet, describir las principales ventajas e inconvenientes de buscar información en Internet, analizar la extensión en el uso de los principales recursos existentes en Internet para localizar información y, finalmente, analizar cómo han aprendido los estudiantes de la UIB a buscar información en el WWW. Los datos han sido recogidos mediante un cuestionario compuesto por 21 preguntas (16 cerradas o mixtas y 5 de respuesta abierta). El cuestionario fué suministrado a lo largo del mes de Abril de 2006 a 79 estudiantes (71 mujeres y 8 hombres: 32 de primer curso, 31 de segundo y 16 de tercero. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con el programa de tratamiento estadístico de datos SPSS 12.0 y la información recogida a través de las preguntas abiertas fué explotada con el programa de análisis de datos cualitativos NUDIST. Se puede afirmar que Internet es la principal fuente de información utilizada por los estudiantes para desarrollar sus actividades académicas. El uso que hacen de Internet es muy superior al de las bibliotecas, usan estrategias de búsquedas en Internet muy simples y poco depuradas. Tienen un autoconcepto bastante positivo de sus habilidades y capacidades para buscar información con fines académicos a través de Internet. Se percibe una 'googlelización' acusada en la búsqueda de información en Internet entre los estudiantes. Los estudiantes no tienen una adecuada estrategia de selección de la información localizada. Los alumnos reducen drásticamente su búsqueda de información a la publicada en sus idiomas maternos (castellano y catalán en el caso del grupo analizado) y no buscan información en otros idiomas. La comodidad, el gran número de recursos que ofrece y la actualización de los contenidos son, en este orden, los principales beneficios percibidos por los estudiantes asociados al uso de Internet como fuente de información académica. Los principales inconvenientes percibidos son: la pérdida de tiempo para encontrar información por culpa de la gran cantidad de recursos disponibles, dificultad para encontrar lo que uno desea y la gran cantidad de información 'basura' o no rigurosa que existe en la red. Los estudiantes han aprendido a buscar y encontrar información en Internet de manera autónoma e intuitiva, sin una guía o asesoramiento de apoyo. Internet se usa básicamente para preparar trabajos y, en menor medida, para ampliar temarios y preparar exámenes.
Resumo:
A partir del hecho de que en la enseñanza de la lectura no todos los profesores utilizan los mismos métodos, la investigación parte de los siguientes planteamientos: 1) ¿el hecho de utilizar uno u otro método puede estar influenciado por el plan de estudios seguido en las Escuelas de Magisterio?. 2) ¿Para la enseñanza de la lectura se necesita una formación?. ¿La formación que reciben los profesores de EGB es suficiente?. 3) ¿Los alumnos que iniciaron el aprendizaje de la lectura durante el curso 1982-83, cuál es el nivel alcanzado en comprensión lectora?. El trabajo se limita al ámbito geográfico de la isla de Mallorca, habiéndose encuestado a un 80 por ciento de los profesores de EGB del primer nivel del ciclo inicial de EGB. Asimismo se analizaron los programas de las asignaturas de las escuelas y facultades de la Universidad de las Islas Baleares cuyo contenido tuviese relación con la metodología para la enseñanza de la lectura. Los alumnos a los que se aplicó la prueba de comprensión lectora II del TALE fueron 507 mientras que a 125 se les aplicó un cuestionario. Para llegar al conocimiento de los métodos de lectura utilizados en Mallorca se elaboró una encuesta. El análisis de los programas desarrollados durante el curso 1982-83 en centros universitarios de Palma se realizó mediante entrevista directa y análisis de contenido. Para saber el nivel de conocimiento de los alumnos universitarios de Palma sobre los métodos de enseñanza de lectura se recurrió a un cuestionario. Para conocer el nivel de lectura conseguido por los alumnos, que habían iniciado el aprendizaje de la lectura con alguno de los métodos usados por los profesores de EGB de Mallorca, se eligió analizar la comprensión lectora utilizando el TALE. Encuestas elaboradas por el propio autor. La prueba de comprensión lectora del TALE. Aplicación de la prueba de Chi cuadrado y porcentajes de frecuencia. El autor llega a los siguientes resultados: 1) El plan de estudios que ha seguido el profesor no influye en el momento de valerse de un método u otro para la enseñanza de la lectura. 2) Se observa una relativa insuficiencia de tiempo de dedicación y de contenidos en la enseñanza universitaria de los métodos de lectura. Los maestros no se muestran satisfechos con los conocimientos adquiridos. 3) Los alumnos que sabían leer al finalizar la educación preescolar mantienen esta ventaja dos años después, en el tercer nivel de EGB, sobre aquellos que sabían un poco o no sabían. 4) Se rechaza la hipótesis de que los alumnos de EGB, que han aprendido con métodos analíticos, obtienen puntuaciones más altas en la prueba de comprensión lectora, que los que los aprendieron con métodos sintéticos. La investigación lleva al autor a proponer más tiempo y más contenidos en los currícula universitarios dedicados a la lectura. También propone iniciar el aprendizaje de la lectura en preescolar.
Resumo:
Hacer la valoración de las técnicas de imagen en el diagnostico de la tromboembolia pulmonar, es un importante apoyo para el ejercicio medico, por la prevalencia e incidencia de esta enfermedad.
Resumo:
Se considera como objetivo general: la ordenación sistemática de las normas aplicables a la educación integrada, y su aproximación con la evaluación del segundo curso (1986-87) de experimentación. Como objetivos específicos interesa: a) Conocer tipología y grado de las deficiencias. b) Elaboración y ejecución del proyecto de integración. c) Grado de información y sensibilización de los compañeros. d) Incidencia del equipo multiprofesional. e) Nivel de preparación del profesorado. f) Adecuación del espacio físico. g) Demandas del centro y de los maestros. h) Recursos materiales y humanos del centro. i) Nivel de socialización y académico de los niños. j) Nivel de relación con los padres de los niños integrados. k) Grado de aplicación de la normativa vigente. Once colegios donde se realiza oficialmente integración en las zonas de Palma, pueblos de Mallorca y Menorca. En un estudio anterior se analizó el primer curso (1985-86) experimental de integración en escuelas ordinarias. En éste se analiza el curso 1986-87. La existencia de un estudio anterior posibilita el seguimiento y evaluación del programa, así como la contrastación de resultados, lo que conlleva el establecimiento de criterios más estables de valoración sobre la integración escolar. Así, en primer lugar se realiza un estudio y análisis comparativo de la normativa vigente con los resultados de las entrevistas realizadas. Despues, se presenta la planificación de la integración a lo largo de sus tres primeros cursos (cursos denominados 'experimentales'). Por último, se exponen las valoraciones de la regulación y resultados. Entrevistas a los directores de los centros educativos y a los maestros responsables de los alumnos integrados. Se observa una progresiva descentralización, respecto a la zona de Palma, del número de centros que se acogen al programa de integración respecto; respecto al proyecto de integración sólo se aprecia cierta reserva de la Junta de Padres; aumenta la satisfacción hacia la integración en el curso 86-87, en relación al anterior curso. Respecto a los recursos, alrededor del 55 por ciento de los profesionales manifiestan que el material es insuficiente, llega a tiempo, es adecuado. Un 55,5 por ciento de los profesores de integración valoran la formación previa como insuficiente. En 54,8 por ciento de docentes valora como activa la participación de los padres en el proceso de integración. La representación de las diferentes tipologías de deficiencias es la siguiente: psíquica en un 52.5 por ciento; motórica en un 12,5 por ciento, transtorno de personalidad en un 25 por ciento y sensorial en un 10 por ciento. La aceptación de los alumnos integrados es positiva o muy positiva en la mayoría de los casos. El rendimiento escolar de los niños integrados respeto a la media de su aula es: un 41,9 por ciento se encuentra en el promedio y el 51,6 por ciento son valorados como retrasados. Es necesaria una legislación para integrar niños en las aulas ordinarias. Existe, en la normativa legal, una confusión de conceptos. Es necesario que se utilicen los conceptos con propiedad, respecto a la integración. En la práctica se está en un proceso de estímulo hacia la integración. No existe una única solución de integración dada la diversidad de cada caso. De seguir las líneas actuales desaparecerán los centros de educación especial, salvo los residuales casos extremos. La falta de formación del profesorado se presenta como un obstáculo a la integración. Debe potenciarse el profesor de apoyo. Las escuelas deben proyectarse accesibles arquitectónicamente. Deben abrirse nuevos campos de integración para que la relación entre los alumnos no se circunscriba a los centros escolares. Es necesario que las asociaciones de padres tomen conciencia de la importancia de la integración, potenciandose la existencia de 'escuelas de padres'. Se valora positivamente la integración de niños con deficiencias en las escuelas ordinarias.
Resumo:
Enfatizar la importancia del fundamento actitudinal que impregna la práctica escolar y las decisiones y cambios que se pueden dar. Revisar los conceptos que impregnan las filosofías educativas y la implicación que tienen. Plantear la importancia de un programa de formación de actitudes dirigido a maestros y alumnos de primaria en torno a la discapacidad, haciendo especial incidencia en el retraso mental. Analizar las diferentes concepciones en torno a la inclusión escolar entre los profesionales de la educación primaria. Diseñar el proceso de negociación y el plan de trabajo para la realización de un programa de formación de actitudes. Trece profesionales de la educación primaria, en concreto nueve tutores y tutoras, una orientadora, dos maestras de apoyo y una logopeda de un centro de educación infantil, primaria y ESO de la barriada del Polígono de Levante de la ciudad de Palma de Mallorca (Islas Baleares). En primer lugar se realiza una búsqueda bibliográfica exhaustiva en cuanto a los estudios e investigaciones sobre las actitudes hacia la discapacidad aplicadas al ámbito escolar, para revisar los conceptos que impregnan las filosofías educativas. En segundo lugar se vertebra un programa de formación de actitudes dirigido a maestros y alumnos de primaria en torno a la discapacidad, haciendo especial incidencia en el retraso mental y se delimitan la opción metodológica, los criterios de credibilidad, los instrumentos, las fuentes de información y la forma en que se analizarán los datos del trabajo de investigación. En tercer lugar se contextualiza el centro en el que se ha llevado a cabo la investigación y se presentan los protagonistas del estudio, con un análisis de sus concepciones acerca de la inclusión escolar. La cuarta parte recoge el proceso de negociación y el plan de trabajo llevado a cabo así como el rol de la investigadora a lo largo del proceso. Finalmente se recogen los resultados y se presentan las conclusiones y las perspectivas de investigación futura. Programa estadístico SPSS. Se compaginan las técnicas cuantitativas (sociograma explotado con el programa estadístico SPSS) y cualitativas (revisión documental, sociograma explotado con el programa estadístico SPSS, revisión de las entrevistas a los profesionales, transcripción de las sesiones de trabajo, revisión del diario de la investigadora y diario de los participantes, evaluación del programa de formación sobre actitudes, discusión del informe final). Por norma general los alumnos con retraso mental aunque representan el 3,75 por ciento del total de alumnos estudiados, suelen puntuar en los ítems negativos y casi nunca aparecen en los ítems positivos. Los alumnos con rechazo mental son poco valorados como amigos y como personas con valores positivos como pueda ser tener amigos, ser alegres o ayudar a los demás. Esta situación se agrava cuando se dan problemas de comportamiento. Son los alumnos menos elegidos, aunque no los más rechazados, por sus compañeros y su posición sociométrica muestra una clara situación de desventaja en comparación con el resto de compañeros con discapacidades diferentes (problemas motóricos, integración intercultural). Llama la atención el elevado porcentaje de alumnos de etnia gitana que salen rechazados a la hora de jugar, un 31 por ciento. El grupo de profesionales, sin embargo, según se desprende de las entrevistas, sesiones de trabajo y diarios, no percibe la necesidad de poner en marcha medidas especiales ni específicas para las personas con discapacidad, sino que debe tratarse con naturalidad. Sin embargo al analizarse cómo ven los maestros la interacción entre iguales en el centro, manifiestan observar desigualdades y se muestran interesados por aprender a tratar esta problemática. Se demuestra la idoneidad de la investigación y la importancia de los resultados como oportunidad para valorar la necesidad de contar con programas de formación en actitudes y especialmente la inclusión escolar. La gran conclusión en palabras de la autora es que ni la integración física ni funcional, ni una planificación dentro del aula para favorecer la participación del alumnado con retraso mental, suponen o desembocan en una integración social entre iguales. No es suficiente lo que se está haciendo, puesto que la integración social y espontánea en los momentos de juego libre y en las situaciones no estructuradas es un tema pendiente.
Resumo:
Introducción: Uno de los aspectos con mayor variación durante la adolescencia es el sueño, el cual se ve afectado por factores biológicos así como por los estados afectivos y emocionales. En esta etapa, los individuos establecen sus primeras relaciones sentimentales románticas, vínculos esenciales para la maduración de las relaciones sociales y psicosexuales. Este trabajo busca determinar la asociación existente entre las relaciones sentimentales románticas y sus características, con la calidad sueño percibida por los jóvenes. Metodología: Estudio realizado en una población de 1794 estudiantes de ciencias de la salud entre los 18 y 25 años de edad en Bogotá, Colombia, entre 2012 y 2013. Se obtuvo una muestra probabilística con asignación proporcional de 443 sujetos, estratificada por programa académico y sexo. Utilizando dos cuestionarios de auto reporte se exploraron las características de las relaciones sentimentales y la calidad de sueño percibida. Resultados: El 64% (IC 95%: 59,4-68,9%) de la población estudiada se encontró en una relación sentimental romántica. Estos sujetos tuvieron latencias de sueño prolongadas con menor frecuencia que quienes no tenían en una relación (p <0,05). La calidad de sueño percibida se asoció al nivel de satisfacción que tuvieron los sujetos en su relación, así como la atracción por su pareja. Rasgos obsesivos, ansiosos, temerosos y evitativos en la relación disminuyeron la calidad de sueño percibida. Conclusión: Las relaciones sentimentales románticas y sus características se asocian con la calidad de sueño percibida por los individuos. Se requieren estudios que determinen causalidad en esta asociación y definan potenciales estrategias de intervención al respecto.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Presenta un apéndice documental que recoge documentación oficial de la época analizada
Resumo:
Orientaciones para el profesor p. 37
Resumo:
Se trata de una obra que recoge las bibliografías de diferentes maestros y otros artistas como poetas y pintores. De cada uno de ellos se expone la cronología, donde figuran las fechas más importantes en su desarrollo artístico. También se incluye una fotografía del personaje y una entrevista donde se le pregunta sobre su obra y evolución artística.
Evaluación del nivel de seguridad ocupacional en laboratorios universitarios de ingeniería en Bogotá
Resumo:
Antecedentes: Los laboratorios estudiantiles ofrecen riesgos para los estudiantes, la normatividad específica vigente no es de carácter obligatorio y en Bogotá aproximadamente hay 387 laboratorios. Objetivo: Evaluar el nivel de seguridad referente a salud, higiene y seguridad industrial en las prácticas que se desarrollan en los laboratorios de pregrado de Ingeniería en universidades de Bogotá. Métodos: Estudio descriptivo con un muestreo estratificado por conglomerado en ocho (8) universidades de la ciudad de Bogotá, con una confiabilidad del 95% y una precisión absoluta del 6% para una proporción máxima esperada; para evaluar los laboratorios se utilizó el Cuestionario de seguridad para laboratorios de secundaria (NTP 921) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España Resultados: Se evaluaron 166 laboratorios de 8 universidades de Bogotá, 65 de los laboratorios evaluados presentaron un riesgo bajo de los aspectos evaluados. Los aspectos con un porcentaje mayor o igual al 80% de cumplimiento de condiciones fueron aspectos generales del laboratorio, trabajo de los alumnos, manipulación de material, manipulación del producto, protección contra Incendios, eliminación de residuos, seguridad eléctrica y formación. Los ítems con un porcentaje menor del 60% de cumplimiento son los siguientes: sistemas de alarma contra incendios o emergencias; mantenimiento preventivo de la red eléctrica del laboratorio, capacitaciones anuales sobre seguridad en los laboratorios. aspectos generales del laboratorio, trabajo de los alumnos, manipulación de material, manipulación del producto, protección contra Incendios, eliminación de residuos, seguridad eléctrica y formación. Se realizó una prueba de asociación entre el tipo de laboratorio y cada ítem de las condiciones de seguridad del laboratorio. Los laboratorios que cumplen con un mayor número de condiciones de seguridad fueron los laboratorios químicos, el aspecto que obtuvo un porcentaje bajo de cumplimiento fue protección personal (40%); los aspectos que se cumplieron son aspectos generales del laboratorio, trabajo de los alumnos, manipulación de material, manipulación del producto, protección contra Incendios, eliminación de residuos, seguridad eléctrica y formación.
Resumo:
La creación del DOIP, Departamento de Orientación y de Inserción Profesional, de la Fundación Universidad Empresa de la UIB supone un empuje definitivo a la inserción profesional de los jóvenes titulados. Esta guía es la primera publicación que ve la luz en marco de esta iniciativa, una herramienta para la inserción profesional y social de los universitarios de las Islas Baleares. Contiene una presentación del servicio de orientación, un capítulo de planificación, otros dedicados a la elaboración del plan de búsqueda de trabajo, especialmente a las técnicas de búsqueda activa de trabajo, la respuesta a ofertas, las cartas de presentación, las entrevistas y las pruebas de selección. Finalmente se ofrencen direcciones y datos de interés.