1000 resultados para LECTURA - MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Resumo:
El informe PISA, estudio realizado con el objetivo de evaluar en un marco internacional común los resultados académicos de los diferentes sistemas educativos a través del rendimiento de los alumnos, revela que los escolares españoles están por debajo de la media en competencia lectora. En el artículo se realiza una propuesta efectiva de aplicación lectora en el aula. Esta propuesta está compuesta por una actuación con una doble vertiente. Por un lado, cómo se debe trabajar en el aula para contribuir al desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes, y por otro, lograr una necesaria coordinación para elaborar un plan lector. La competencia lectora comporta, no solo comprender las informaciones escritas, sino que implica además hacer uso funcional de ellas. Se le concede al lector un papel interactivo, lo que explica el carácter comunicativo que conlleva la lectura. El lector realiza cinco procesos al leer: obtención de información, su comprensión general, la elaboración de la interpretación personal, su reflexión valorando el contenido del texto, y reflexión valorando la forma del texto. En el aula es necesario experimentar y practicar la lectura con el sentido competencial, pero siempre con la oportuna planificación pedagógica. Es una labor en la que se deben implicar todos los agentes educativos, pero en la que el profesorado debe asumir su responsabilidad y protagonismo. El plan escolar deberá implicar a todas las fuerzas del centro; responder a criterios pedagógicos como la igualdad o la equidad; y presentar una línea de continuidad a lo largo de todo el proceso educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A partir de distintas experiencias de los profesores del C.P. Andrés Manjón de Fuenlabrada, y de diversos proyectos de innovación educativa, con el objetivo de animar a la lectura a alumnos desde educación infantil a 6õ de primaria, se realiza este libro. Dicho trabajo pretende marcar unas pautas y técnicas de animación a la lectura en general, que puedan ser útiles a profesores que intenten crear hábitos lectores a sus alumnos/as..
Resumo:
La particular problemática de la enseñanza en localidades rurales, generalmente deprimidas, aisladas, con escasas actividades terciarias, población envejecida, servicios compartidos con otras localidades y escasas actividades culturales, se refleja en las escuelas rurales con escaso número de alumnos, poco material y amplitud de espacio, dando lugar a la unión de varios niveles en una sola aula. Los alumnos son de dos tipos: aquellos que solo cumplen la enseñanza obligatoria y siguen los pasos de sus padres; y los que continúan los estudios en la ciudad. Se dan unas mayores relaciones entre niños de diferentes edades, dado que la necesidad de comunicarse les une. Todo ello se relaciona con la caracterización del área de enseñanza (lengua extranjera), centrada en el desarrollo de cuatro destrezas lingüísticas: comprender, hablar, leer y escribir; integrándolas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este contexto de enseñanza primaria hay que centrarse en las dos primeras destrezas. Así pues es necesario el intercambio comunicativo en el aula en el idioma extranjero y la interrelación de la asignatura con las demás áreas. La interrelación de las cuatro destrezas estimular la participación de los alumnos y les permitir tener experiencias satisfactorias de aprendizaje. Es importante la iniciación en la construcción y uso de conceptos básicos en el momento preciso de la comunicación. El estudio de una nueva lengua contribuye a la consolidación de la propia y ofrece la oportunidad de superar el egocentrismo y el localismo propios de la edad, al tomar contacto con otras culturas.
Resumo:
Se invita a afrontar la lectura de un libro poniendo en movimiento cada uno de los cinco sentidos, para ellos se proponen una serie de actividades que, además de ser originales y divertidas, constituyen un ejercicio intelectual riguroso.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Hoy en día, la lectura ha ido cobrando especial importancia exigiendo su dominio para la integración en la sociedad actual. Por eso su papel en la escuela debe ser tan importante. Este manual tiene un sentido eminentemente práctico proporcionando técnicas y recursos para darle un enfoque más didáctico y conseguir integrar adecuadamente la animación lectora en la vida cotidiana. Se propone un marco referencial al profesorado para que sea capaz de crear un proyecto propio de animación lectora dentro del aula, con carácter grupal.
Resumo:
Incluye solucionario
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Dirigido al profesorado que se centra en la enseñanza de la lectura y escritura en edades entre 3 y 6 años. Se compaginan aspectos teóricos y prácticos. Así, contiene propuestas de reflexión y ejemplos prácticos de cómo y por qué iniciar las tareas necesarias para desarrollar la competencia lectora.
Resumo:
Se pretende contribuir a incentivar la producción escrita en la escuela. Para ello, se elabora un breve marco teórico centrado en el concepto de intertextualidad (desde el punto de vista de Gerard Genette) y en el de obra abierta (Umberto Eco), y se presentan varias propuestas prácticas que pueden adaptarse a distintos grupos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Con la ayuda de fotografías en color e ilustraciones a doble página, se introduce a los niños en los principales tipos de animales de camuflaje y se explican sus ventajas ya sean de sapos en la selva o de liebres en el Ártico. El texto tiene dos niveles de dificultad y dos tamaños de letra para proporcionar una base para una mejor lectura. El segundo nivel es el de más dificultad pensada para lectores con más experiencia y con un vocabulario apropiado al nivel. Además,los niños pueden probar a descubrir un número de animales camuflados en tres ilustraciones a doble página. Para niños a partir de seis años como apoyo para la enseñanza de la lectura.
Resumo:
Presenta un sistemático programa para ayudar a los niños en el aprendizaje de las letras, los sonidos y las palabras, y para ello establece las bases teóricas y prácticas necesarias en tres contextos: el estudio planificado de los elementos de letras y palabras; la escritura, para que los niños sepan usar las relaciones fonema-grafema, y desarrollen la ortografía, y por último, la lectura, incluida la enseñanza de cómo resolver palabras con el uso de la fonética.