724 resultados para ICT-based learning
Resumo:
La transición hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, que está viviendo la educación superior en España, plantea cambios muy importantes con respecto a la formación actual, fruto del proceso de adaptación de los estudios al espacio europeo de educación superior. La adaptación al EEES genera un cambio de óptica que afecta no sólo al procedimiento de diseño de los nuevos planes y a la organización de los contenidos, sino que va mucho más allá e implica cambios radicales en las metodologías de enseñanza y evaluación que se han desarrollando hasta ahora en el marco de la universidad española. En este artículo presentamos el marco organizativo de las nuevas titulaciones en España y señalamos los cambios principales que se configuran a partir de la normativa estatal para analizar cuáles son los principales retos que comporta la adaptación de estos estudios al EEES: el tránsito/transformación de las competencias al diseño curricular (organización de la estructura del plan de estudios en módulos de contenidos) y la planificación de los procesos de evaluación para garantizar y mejorar el aprendizaje de las competencias profesionales. En base al análisis de expertos y de la propia experiencia profesional desarrollada en centros universitarios de España se presentan diversas orientaciones para dar respuesta a ambas cuestiones, planteando el proceso de adaptación como oportunidad de cambio y de mejora en la formación de los futuros profesionales
Resumo:
En les sessions d’aprenentatge basat en problemes (ABP) amb grups de treball molt nombrosos (al voltant de 60 estudiants), és difícil fer un seguiment observacional del procés de treball que els alumnes s’organitzen de manera independent. Aquesta comunicació parteix del model d’acta de reunions de grup (ARG) implementat a l’assignatura “Educació artística i la seva didàctica: Música” (curs 2009/2010) i a l’assignatura “Fonaments de Psicobiologia” (curs 2010/2011). A partir d’aquestes experiències, la comunicació fa dues aportacions. Primer, mostra la significació que ha tingut l’ARG com a eina de seguiment i d’avaluació, tant per part dels estudiants com dels professors. Segon, detalla els punts forts i febles que aquesta eina aporta en els entorns d’ABP
Resumo:
En el nuevo paradigma del concepto del aprendizaje se abandonan los viejos escenarios en los que el estudiante era un elemento pasivo, limitándose a "recibir" contenidos relacionados con la materia. El profesor era el constructor y transmisor de éstos, que generalmente respondían a un antiguo modelaje curricular. Actualmente asistimos a un cambio conceptual, el estudiante es el protagonista, en tanto el docente se centra en buscar caminos que despierten el desarrollo de cada potencial individual, generando aprendizaje y habilidades, no sólo a nivel cognitivo, si no que en los estudios en los que los valores inherentes a la profesión tienen su peso, también en actitudes
Resumo:
En el marco IKD modelo de enseñanza-aprendizaje de la UPV/EHU, la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao ha firmado el documento EHUNDU por el que se compromete a que todo el profesorado de los cursos de primero de los nuevos grados de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social participe en la dirección y evaluación de los trabajos interdisciplinares de los módulos en los que se articula la docencia. En particular, en esta comunicación detallamos un nuevo planteamiento didáctico llevado a cabo en los tres grados de la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao. El fin es doble, por una parte promover el aprendizaje autónomo y significativo del alumnado y por otro maximizar el esfuerzo del profesorado pasando de los planteamientos docentes individuales a la organización en equipos docentes que sean reconocidos por la Universidad como elementos innovadores y potencien la vertiente docente tanto de los profesores con gran experiencia como la de los noveles que progresivamente se vayan incorporando
Resumo:
La transformación, sin duda, más compleja del proceso de cambio del modelo universitario es la que implica el paso de un modelo centrado en la enseñanza a otro organizado en torno al aprendizaje. Formar estudiantes autónomos, capaces de dirigir y protagonizar su propio proceso de aprendizaje implica, además de un cambio metodológico, la transformación de roles y de mentalidades así como de estructuras organizativas y materiales. La comunicación presenta algunas de las cuestiones claves del proceso de cambio del modelo formativo que han surgido de la experiencia de utilización del modelo ABP en el primer curso del grado de Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidad del País Vasco
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es una gran oportunidad para cambiar los viejos modelos de docencia en la universidad, centrados generalmente en la clase magistral. En este trabajo se propone una metodología, centrada en el estudiante, que elimina o reduce sustancialmente la clase magistral, aumentando la interacción del estudiante con el grupo y con el profesor, haciendo énfasis en el trabajo previo a las clases, así como en el aprendizaje basado en problemas (ABP) y en un planteamiento que acerca los contenidos al mundo profesional
Resumo:
AprenRED (http://aprenred.unizar.es) es una red interdisciplinar, formada por 29 profesores de la Universidad de Zaragoza de 14 Departamentos, que imparten su docencia en las Facultades de Veterinaria, Derecho, Ciencias de la Salud y el Deporte, Ciencias Económicas y Empresariales, Centro Politécnico Superior y EUITIZ. El objetivo principal es desarrollar y consolidar la metodología del ABP como herramienta docente de uso cotidiano en la docencia en la Universidad. Partiendo de las experiencias individuales, este grupo pretende servir de foro para favorecer la colaboración y el intercambio de experiencias y discutir sobre aspectos como la elaboración del problema o la gestión del método
Resumo:
L'Aprenentatge Basat en Problemes (ABP) en el grau d'infermeria de l'Escola Universitària d'Infermeria del Mar (EUI Mar) es va posar en pràctica des de l'inici del Grau, en el curs 2009-2010. Donat que és una estratègia incorporada recentment per l'equip, dins d'un procés d'innovació docent integral, i amb l'objectiu de millorar la qualitat, es va dissenyar un qüestionari ad hoc, per tal de conèixer la satisfacció del professorat. En la present comunicació, descriurem la implementació de l'ABP en la nostra institució, i analitzarem els resultats del nivell de satisfacció dels professors que hi han participat
Resumo:
La Comunicación se enmarca dentro del análisis y efectividad que la evaluación 360 grados tiene en el desarrollo de las competencias de trabajo en equipo por parte el alumnado de la asignatura Análisis de Mercado Turístico. En la comunicación se detallan las fases de aplicación del sistema de evaluación así como los resultados obtenidos en la ejecución de la evaluación integral o 360º. En último lugar se presentan las conclusiones de la investigación, las cuales permiten plantear una metodología o sistema de evaluación novedoso y renovado en el que se mejoran y complementan los métodos de valoración de competencias así como los mecanismos formativos adscritos a los mismos
Resumo:
La Búsqueda de herramientas eficaces para la evaluación de competencias transversales, comunes a diferentes asignaturas de un mismo plan de estudios, es uno de los pilares del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. El trabajo que aquí se presenta pretende mostrar las experiencias realizadas en primer curso del Grado en Ingeniería de Edificación en la Escuela Politécnica de Cuenca mediante prácticas dirigidas sobre edificios y proyectos de edificación. El objetivo principal es obtener estrategias de integración de conocimientos multidisciplinares por parte del alumnado, y de evaluación de competencias genéricas, de forma conjunta por parte del profesorado, a partir del trabajo coordinado sobre un mismo modelo arquitectónico
Resumo:
Estudiamos el grado de implementación del trabajo colaborativo en los distintos títulos de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante. A través del empleo de una metodología descriptiva, profundizaremos en los distintos aspectos de interés relativos al trabajo colaborativo que se recogen en las fichas oficiales de cada asignatura. Los resultados del estudio nos permitirán conocer cómo se ha implementado el trabajo colaborativo como método de aprendizaje y evaluación, tanto a nivel particular para cada una de las asignaturas analizadas, como a nivel global para las distintas titulaciones que integran nuestra Facultad
Resumo:
The Sustainably Managing Environmental Health Risk in Ecuador project was launched in 2004 as a partnership linking a large Canadian university with leading Cuban and Mexican institutes to strengthen the capacities of four Ecuadorian universities for leading community-based learning and research in areas as diverse as pesticide poisoning, dengue control, water and sanitation, and disaster preparedness. By 2009, train-the-trainer project initiation involved 27 participatory action research Master’s theses in 15 communities where 1200 community learners participated in the implementation of associated interventions. This led to establishment of innovative Ecuadorian-led master’s and doctoral programs, and a Population Health Observatory on Collective Health, Environment and Society for the Andean region based at the Universidad Andina Simon Bolivar. Building on this network, numerous initiatives were begun, such as an internationally funded research project to strengthen dengue control in the coastal community of Machala, and establishment of a local community eco-health centre focusing on determinants of health near Cuenca. Alliances of academic and non-academic partners from the South and North provide a promising orientation for learning together about ways of addressing negative trends of development. Assessing the impacts and sustainability of such processes, however, requires longer term monitoring of results and related challenges.
Resumo:
Parents are increasingly expected to supplement their children's school-based learning by providing support for children's homework. However, parents' capacities to provide such support may vary and may be limited by the experience of depression. This may have implications for child development. In the course of a prospective, longitudinal study of children of postnatally depressed and healthy mothers, we observed mothers (N = 88) and fathers (N = 78) at home during maths homework interactions with their 8-year-old children. The quality of parental communication was rated and analysed in relation to child functioning. The quality of communication of each of the parents was related to their mental state, social class and IQ. While postnatal depression was not directly related to child development, there was some evidence of the influence of maternal depression occurring in the child's school years. Different aspects of parental communication with the child showed specific associations with different child outcomes, over and above the influence of family characteristics. In particular, child school attainment and IQ were associated with parental strategies to encourage representational thinking and mastery motivation, whereas child behavioural adjustment at school and self-esteem were linked to the degree of parental emotional support and low levels of coercion. Notably, the influence of maternal homework support was more strongly related to child outcome than was paternal support, a pattern reflected in mothers' greater involvement in children's schools and school-related activities. Some parents may need guidance in how to support their children's homework if it is to be of benefit to child functioning.
Resumo:
The construction field is dynamic and dominated by complex, ill-defined problems for which myriad possible solutions exist. Teaching students to solve construction-related problems requires an understanding of the nature of these complex problems as well as the implementation of effective instructional strategies to address them. Traditional approaches to teaching construction planning and management have long been criticized for presenting students primarily with well-defined problems - an approach inconsistent with the challenges encountered in the industry. However, growing evidence suggests that employing innovative teaching approaches, such as interactive simulation games, offers more active, hands-on and problem-based learning opportunities for students to synthesize and test acquired knowledge more closely aligned with real-life construction scenarios. Simulation games have demonstrated educational value in increasing student problem solving skills and motivation through critical attributes such as interaction and feedback-supported active learning. Nevertheless, broad acceptance of simulation games in construction engineering education remains limited. While recognizing benefits, research focused on the role of simulation games in educational settings lacks a unified approach to developing, implementing and evaluating these games. To address this gap, this paper provides an overview of the challenges associated with evaluating the effectiveness of simulation games in construction education that still impede their wide adoption. An overview of the current status, as well as the results from recently implemented Virtual Construction Simulator (VCS) game at Penn State provide lessons learned, and are intended to guide future efforts in developing interactive simulation games to reach their full potential.
Resumo:
Robotics is a key theme in many of the degrees offered in Systems Engineering. The topic has proved useful in attracting students to the University, and it also provides the basis of much practical and project work throughout the degrees. This paper focuses on one aspect, a Part 2 project in which students doing various degrees work together to develop a mobile robot which is controlled remotely to navigate an environment and perform specific tasks. In addition to providing practical experience of relevant academic topics, this project helps to contribute to key teaching and learning priorities including problem based learning, motivation and important employability skills.