1000 resultados para Historia, historiografía, Madrid
Resumo:
En el curso 2003/04 se desarrolla en el CEPA Dulce Chacón un trabajo de investigación titulado La herencia de una Guerra. Diálogos para la Memoria, utilizando fuentes orales. Los objetivos son involucrarse en la actual corriente de recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil Española y utilizar técnicas propias de tratamiento de fuentes orales. Para ello, se forma en el centro el Seminario de Historia Oral coordinado desde el departamento de Ciencias Sociales. Los alumnos de Secundaria entrevistan y graban a los alumnos más mayores del centro acerca de sus vivencias durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra. En cuanto a la metodología, se selecciona a los alumnos a quienes se va a entrevistar con un criterio estrictamente cronológico; las entrevistas se realizan fuera del horario lectivo, se graban en vídeo y cassette y se toman fotografías para mostrarlas en una exposición al finalizar el curso. Los entrevistados aportan fotografías, documentos de los años treinta y cuarenta y objetos personales. Seguidamente, los entrevistadores, con la ayuda de los profesores, realizan la transcripción literal de las grabaciones cumplimentan los cuestionarios y entregan todo el material al Seminario de Historia Oral. La información ordenada se traslada al aula en la que se trabajan los ejes temáticos previamente diseñados. El material histórico y literario se consulta en la Biblioteca Popular Hortaleza y se cuenta también con la colaboración del Servicio de Documentación de la 2 de RTVE para la recuperación de imágenes de los años treinta y cuarenta, a través de los documentales NO-DO. En cuanto a las actividades, presentan una doble vertiente: por una parte, se trabajan las técnicas propias del tratamiento de las fuentes escritas, gráficas, orales y audiovisuales. Por otra parte, los estudiantes entrevistados comprueban cómo sus vivencias se convierten en fuente de conocimiento para las generaciones más jóvenes. Así, la experiencia supone un espacio de colaboración intergeneracional y, también, intercultural, en el caso de los alumnos inmigrantes. Además, los alumnos del Tramo III conocen a un miembro de las Brigadas Internacionales. Los profesores no especialistas en Ciencias Sociales descubren una nueva forma de trabajar las experiencias en el aula mediante la labor de recopilación de información sobre el tratamineto de las fuentes orales.
Resumo:
La presencia de los videojuegos en la sociedad los convierte en objetos comunes a los que se define como productos de ocio. Sin embargo, grupos de educadores y padres sostienen que, a través de los videojuegos, los adultos y adolescentes penetran en muchas áreas de conocimiento y suponen un instrumento de propaganda de valores. Una investigación de un grupo de profesores revela la importancia de los videojuegos, tanto por su utilidad pedagógica o sus riesgos como por su propia constitución como objeto semiológico. El informe 'Los videojuegos en España' de la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (ADESE) llega a las siguientes conclusiones: el 45 por ciento se declara usuario, el 77 por ciento de los padres se sienten tranquilos mientras los niños juegan; el 56 por ciento prefiere que sus hijos se distraigan con el ordenador antes de estar jugando sin control en la calle; el 77 por ciento cree que favorecen la competitividad y que desarrollan la agilidad mental; el 53 por ciento sostiene que ayudan a aprender idiomas; el 49 por ciento afirma que potencian la creatividad; el 45 por ciento cree que ayuda a mejorar los conocimientos informáticos; y un 95 por ciento es partidario de la regulación ética de los contenidos. Así, se concluye que la valoración ética no es dependiente del objeto, sino del sujeto. El objeto o videojuego presenta una estructura poliédrica con algunos perfiles útiles para la educación de jóvenes y adultos si se sabe extraer de su estructura básica lo que sea susceptible de convertirse en conocimiento o actitud.
Resumo:
Se expone la historia del agua en Madrid desde la época de la reina Isabel II hasta la gestión y características del abastecimiento de agua en la actualidad por parte del Canal de Isabel II y la Confederación Hidrográfica del Tajo en Madrid. Además, se analizan los programas de acción auspiciados desde las Naciones Unidas con la Agenda 21 sobre medio ambiente y desarrollo sostenible para los municipios; la carta de Aalborg; y el Convenio de Aarhus, que se traduce en las acciones desplegadas en la comunidad madrileña.
Resumo:
El Centro de Educación de Personas Adultas CEPA tiene su origen en las viviendas denominadas Unidades Vecinales de Absorción (UVA), en los años 50. Posteriormente, se amplía la oferta educativa del Centro: exámenes libres para la obtención de la Formación Profesional de Primer Grado, Graduado en Secundaria y Talleres Ocupacionales financiados por la Consejería de Educación y el Fondo Social Europeo. Actualmente, se imparten Enseñanzas Técnico-Profesionales con talleres de Fotografía, Corte de Materiales y Confección y Ofimática adaptada a alumnos con discapacidad intelectual; enseñanzas de formación básica; y español para inmigrantes. Las actividades consisten en la celebración del día del libro; la fiesta de Navidad; cuentacuentos y exposiciones monográficas; y la publicación de la revista Caniletras. Se realiza la integración de personas adultas con discapacidad intelectual a tres niveles: integración física, mediante el desarrollo del currículo en aulas cedidas por el CEPA; integración real, mediante la participación en talleres de Educación Física y Moda y Confección; e integración en la vida cotidiana del Centro, mediante la participación en actividades culturales, recreativas y asambleas de delegados. Además, se abre la Biblioteca Pública las 24 horas del día a los universitarios madrileños como lugar de estudio.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
La Dirección de Área Territorial de Madrid Norte tiene en su ámbito de actuación cuatro localidades, de las cuales, sólo dos cuentan con un Centro específico de Educación de Personas Adultas: San Sebastián de los Reyes y Colmenar Viejo. Se analiza la historia de la Dirección de Área Territorial y se describen los distintos Centros de Educación de Personas Adultas y las actividades que se realizan en ellos. Se exponen las actuaciones y seguimiento de estas enseñanzas, entre las que se encuentran: las actuaciones de coordinación interna (información al ciudadano sobre las enseñanzas) y las actuaciones de coordinación con otras instituciones (Ayuntamientos, Organismo Autónomo de Trabajo). Por último, se habla de las mejoras conseguidas y se hacen algunas propuestas de mejora.
Resumo:
El Jabato es un comic español que recuerda la Historia Antigua. Se trata de un campesino íbero, celoso defensor del cristianismo y de la libertad de su tierra que se enfrentó junto a su amigo Taurus a los romanos. Se explica la historia de esta serie y algunos de los aspectos más importantes de la misma.
Resumo:
Sobre Alejandro Magno y toda la historia que le rodea se han realizado algunas películas de gran importancia. El director Oliver Stone ha sido el más interesado en este personaje histórico ya que marcó la historia del Próximo Oriente. Alejandro Magno es conocido por conquistar el mundo sin sufrir derrota alguna, por ser visionario, y un guerrero increíble debido a su gran fuerza y empuje. Se expone el film de Oliver Stone que narra la vida del conquistador y trata algunos aspectos que destacan en la realización y trascendencia de esta película.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La implantación de la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía ha provocado un intenso debate sobre cuestiones que no tienen mucho que ver con la educación. El sistema educativo español tiene, entre otras finalidades, el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades del alumnado. Y entre estas capacidades puede estar perfectamente la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa de la sociedad. En el proceso de debate de la LOE se debatieron los métodos más adecuado para una educación en valores y hubo propuestas como la de impregnar estos valores en todo el programa educativo y no con una asignatura específica y además impartir unos contenidos específicos en las horas de tutoría. En el debate previo a la aprobación de la ley en ningún no se puso en duda la necesidad de incluir estos contenidos en el programa educativo, por lo que a estas alturas este debate lo que consigue es eclipsar otras cuestiones, que por su importancia y trascendencia, deberían estar presente en el debate educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Recorrido hist??rico de la Finca de Vista Alegre y sus edificios, donde, en la actualidad, m??s de dieciocho instituciones sociales, educativas y culturales desarrollan sus actividades. Entre ellas, el Centro Regional de Innovaci??n y Formaci??n Las Acacias (CRIF). Se plantea la posibilidad de tratar la Finca como un recurso educativo, en forma de museo vivo, para interpretar la historia a trav??s de los indicios, vestigios y testimonios que se conservan en los edificios, los jardines, los muebles, las fotograf??as, los archivos y las personas de las instituciones que actualmente ocupan el territorio de esta antigua Real Posesi??n.