1000 resultados para FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESISISTEMA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si se conocen los factores de la evolucin natural y se predicen las tendencias futuras la labor de direccin se centra en el esfuerzo deliberado para establecer y mantener el conjunto de estrategias y acciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene por objeto identificar los factores que facilitan la corrupcin en materia de contratacin estatal, para ello se trabaj en el estudio del control fiscal y en los expedientes que en materia de contratacin estatal realiz la Unidad de Investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigacin es analizar el contenido de las matemticas bsicas bajo los lineamientos de bloques programticos y de los conocimientos que tienen los estudiantes cuando ingresan al primer semestre de la Facultad de Contadura de la Universidad de la Salle.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, el emprendimiento se ha convertido en uno de los factores esenciales para promover el desarrollo y fomentar la evolucin de la sociedad a nivel mundial. Enfocndonos en Colombia y ms especficamente en una poblacin delimitada, el centro de emprendimiento de la Universidad del Rosario desarroll un estudio que permitiera medir la caracterizacin del perfil emprendedor de sus estudiantes, ste con el objetivo de identificar diferentes variables que inciden en el entorno de los estudiantes al momento de edificar su perfil emprendedor. Por lo anterior, esta investigacin se centr en realizar un anlisis de la caracterizacin del comportamiento del perfil emprendedor de los estudiantes de Pregrado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, la cual permiti comprender un perfil mucho ms detallado a la luz de variables identificables. Para su desarrollo, se utiliz la herramienta homologada a nivel internacional conocida como "Caractersticas del Comportamiento Emprendedor" o CCE de EMPRETEC basndose en la teora de McClelland donde se observaron los factores motivacionales que se asocian directamente al comportamiento emprendedor. La metodologa usada permiti caracterizar el comportamiento de los estudiantes de la facultad de Jurisprudencia de 1 a 10 semestre mediante la evaluacin de 10 factores asociados a necesidades de logro, poder y afiliacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario a nivel nacional e internacional se ha posicionado como una de las ms clebres. De esta manera se hace interesante expandir el estudio de la caracterizacin del perfil emprendedor hacia esta facultad contrastndolo con el resto de la poblacin colombiana emprendedora. Para esta investigacin se determinaron los factores comunes presentados entre los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario al momento de emprender basados en las teoras de expectativa/valoracin, comportamiento planificado y el modelo del evento empresarial. Por esta razn se realiz un estudio a los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario tomando como directiva si al momento de tomar la decisin de emprender lo hacen ms los hombres o las mujeres. Para lo cual la investigacin se fundamenta en las tres teoras principales mencionadas anteriormente; teora de la expectativa/valoracin de Vctor Vroom, teora de la conducta planificada de Icek Ajzen y el modelo del evento empresarial de Albert Shapero, las cuales hacen posible una aproximacin a la explicacin de la relacin del gnero con el emprendimiento. As mismo se utiliz la herramienta conocida como Caractersticas de Comportamiento Emprendedor (CCE de EMPRETEC) la cual est basada en la teora de McClelland, reflejando los factores motivacionales asociados al comportamiento emprendedor. Dentro de la metodologa se logr determinar las diferencias reflejadas en factores del comportamiento emprendedor entre los hombres y las mujeres en Colombia, usando tambin como base las encuestas realizadas a los estudiantes de la facultad de medicina y el estudio realizado por la GEM a la poblacin emprendedora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la Independencia no cesa de escribirse. Su escritura se inici en el momento mismo de los acontecimientos. El Diario Poltico de Santaf de Bogot, creado apenas unos das despus del 20 de julio de 1810, se ocup, casi exclusivamente, de contar y, por supuesto, de justificar el levantamiento de los criollos y la creacin de la nueva Junta de Gobierno. Y an ms importante, en el temprano ao 1825, el poltico e intelectual Jos Manuel Restrepo dio a conocer su Historia de la Revolucin de Colombia, obra ambiciosa y sorprendente sobre el curso de los aconteceres que haban fracturado el imperio espaol y dado origen a las nuevas repblicas. Obviamente, hoy la historia de la Independencia es algo mucho ms complejo que un minucioso relato de las confrontaciones militares entre patriotas y realistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizada por dos profesores de la Facultad de Educacin de la Universidad de Salamanca. El objetivo ha sido elaborar material multimedia de apoyo a las clases. Los resultados han sido la elaboracin de un CD-ROM sobre la evaluacin de los aprendizajes.No est publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de innovacin educativa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, desde el ao 2000, est llevando a cabo diversas experiencias educativas. El autor resume estas experiencias entre las que destacan el aprendizaje basado en problemas, los proyectos como estrategia multimetodolgica para el aprendizaje del Derecho o el desarrollo del Plan de Accin Tutorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan dos investigaciones empricas. El objetivo de la primera consiste en comprobar el efecto de la aplicacin de un programa diseado para mejorar el empleo de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de chicos y chicas. En la segunda, el objetivo es comprobar qu grupos del sistema educativo tiene un mayor dominio de las estrategias de aprendizaje. La muestra del primer experimento la conforman 177 adolescentes de dos centros pblicos de la Comunidad de Madrid. La muestra del segundo experimento son estudiantes de la Facultad de Educacin de la Universidad Complutense de Madrid durante 1996-1997, alumnos de 3 y 4 de ESO y alumnos de 3 de BUP, en total 472. En el primer estudio, se seleccionan tres tipos de variables: la inteligencia general, la motivacin hacia el estudio y las estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje. Se pretende observar el posible efecto diferencial que ejerce el programa en funcin de pertenecer a la LOGSE o al anterior sistema educativo. Para satisfacer dicho objetivo se plantea un diseo clsico con medidas en el pre y postest, estableciendo un grupo experimental y otro de control. Las variables independientes son el tratamiento, el sexo y el sistema educativo. El segundo estudio pretende determinar si existe una utilizacin diferencial de las estrategias de aprendizaje entre estos tres grupos, se identifican aquellos en que difieren y en cules no, de modo que aporte una informacin til para dirigir futuros programas de intervencin sobre estrategias de aprendizaje. Los instrumentos de medida para el primer experimento son las pruebas TIG-2 (Test de Intelegencia General), SMAT (Test de motivacin en adolescentes) y ACRA (Escalas de Estrategias de aprendizaje). El segundo experimento utiliza el LASSI (Learning and Study Strategies Inventory) y ACRA. El primer estudio es un diseo cuasi experimental pretest-postest con grupo de control. El segundo, utiliza un anlisis de varianza con variable categrica del grupo educativo como factor intersujetos y como factores intrasujetos, las escalas que componen los instrumentos de LASSI y las de ACRA. Tambin se emplea el test de Scheffe para comprobar entre qu grupos de variable independiente se producen las diferencias estadsticas y en qu direccin. Los resultados del primer experimento indican que la participacin en el programa no produce diferencias significativas en las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivacin. En cuanto a las hiptesis relacionadas con el sexo, se observa que tras la intervencin existen diferencias significativas entre las medias de estrategias de aprendizaje, nivel de inteligencia general y las variables motivacionales. Respecto al efecto del sistema educativo despus de la intervencin, concluye que no existen diferencias al respecto en cuanto a estrategias de aprendizaje, funciones intelectivas y rasgos motivacionales. No obstante, en el anlisis univariante se aprecian diferencias significativas debidas al sistema educativo, en las estrategias de recuperacin, en el nivel de inteligencia general y en la asertividad. En cuanto a los efectos intereactivos entre las variables independientes, tras la intervencin no se encuentran diferencias significativas en el conjunto de las variables dependientes debidas a la interaccin entre el sexo y el Sistema Educativo.Tampoco resultaron significaticas las diferencias entre las medidas del conjunto de variables dependientes, debidas a la interaccin entre la participacin en el programa y el Sistema Educativo. Respecto al efecto de la interaccin entre la participacin en el Programa y el Sexo, se concluye que no hay diferencias significativas entre las medias de las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivacin debidas a dicha interaccin. Los resultados del segundo estudio confirman parcialmente que los estudiantes universitarios muestran un mayor rendimiento en casi todas las estrategias analizadas. En cuanto a los resultados con la prueba ACRA, los universitarios muestran puntuaciones superiores a los otros dos grupos. Parece que los estudiantes al acceder a niveles superiores dentro del sistema educativo, deben adquirir nuevas herramientas de trabajo que les permitan tener xito en sus estudios. Es previsible que los alumnos de ESO frente a los de BUP consigan un mayor dominio de los contenidos procedimentales y, por ende, de las estrategias de aprendizaje, a medida que se vayan consolidando sus principios psicopedaggicos en la comunidad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de un cuestionario de hbitos de estudio elaborado por J. Tourn y G. Castillo para describirlo y analizar la bondad del mismo a partir de los resultados de su aplicacin a un grupo de estudiantes pre-universitarios. Estudiar la posible relacin entre los hbitos de estudio valorados y el rendimiento acadmico de los alumnos que lo han respondido. Hiptesis: los alumnos de mayor rendimiento tendrn puntuaciones superiores en todos los factores del cuestionario, as como en la valoracin global del mismo. 655 alumnos que, en el curso 1983-1984, haban solicitado la admisin en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. 1. Anlisis descriptivo del contenido del cuestionario y comparacin con otros existentes. 2. Anlisis descriptivo-emprico de los resultados de la aplicacin a la muestra. 3. Estudio de la fiabilidad y de la validez, tanto de contenido como predictiva. 4. Anlisis de la estructura factorial del cuestionario. 5. Delimitacin de los aspectos crticos que determinan el concepto de los estudiantes sobre su propio mtodo de estudio. 6. Ver la relacin entre los hbitos de estudio y el rendimiento acadmico. Variables intervinientes: I. Los tems del cuestionario. II. Nueve variables correspondientes a los ocho factores hipotticos y la puntuacin global. III. Rendimiento acadmico. I. Sobrevaloracin de los alumnos de sus hbitos de estudio. El 82 por ciento de los valores se encuentra entre siete y nueve. II. El ndice de aplicabilidad en ningn caso supera el 3,1 por ciento (20 alumnos), por lo que se afirma la adecuacin de los tems al objeto de estudio. III. El anlisis de tems revela la toma de apuntes o notas en clase como actividades preferentes en sus hbitos de estudio. IV. Se han elaborado, con carcter orientativo, baremos globales y por factores correspondientes a la muestra. V. El coeficiente de consistencia ha sido de 0.96. VI. La comparacin con otros tecnicantos y el juicio de expertos revelan una adecuada validez de contenido. La validez predictiva es v= 0,172 con una significacin del 9. VII. Ocho factores subyacentes: 1. Trabajo del alumno en relacin a la clase. 2. Voluntad de realizacin del trabajo personal. 3. Motivos y autonoma. 4. Tcnicas de trabajo. 5. Condiciones ambientales y materiales. 6. Consulta de fuentes. 7. Participacin. 8. Sentido del deber. VIII. En la determinacin de la valoracin global del mtodo de estudio se logra una explicacin del 45 por ciento de la varianza. tems relacionados con destrezas de tipo intelectual y con aspectos de la voluntad son los ms influyentes. IX. Puede afirmarse a mayor rendimiento acadmico mayor valoracin de los factores del cuestionario excepto para el factor VI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso de inauguracin de la nueva Facultad de Medicina de la Universidad de Granada en 1944, pronunciado por el Ministro de Educacin Nacional, D. Jos Ibez Martn, donde se resaltan las actividades llevadas a cabo en el campo de los estudios mdicos de toda Espaa. Se expone la labor realizada para la renovacin de las ctedras, especialmente las de medicina, los avances de la medicina en el campo de la investigacin cientfica, la mejora material de los edificios e instalaciones, un nuevo plan de estudios para las Facultades de Medicinas de acuerdo a la Ley de Ordenacin de la Universidad Espaola de 1943, la creacin de otros estudios sanitarios del Ministerio de Educacin Nacional, como la creacin del Servicio Mdico Escolar y otros servicios mdicos presentes en todos los niveles educativos, y los futuros planes de coordinacin sanitaria para mejorar todo el sistema sanitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el discurso del Ministro de Educacin Nacional, Profesor Lora Tamayo, en el acto de inauguracin de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia y apertura oficial del curso 1963-1964, que tuvo lugar el da 10 de octubre de 1963. De sus palabras se pudieron sacar conclusiones como que la Universidad avanzaba en esas fechas y que se pretenda renovar la institucin para hacerla an ms accesible.