1000 resultados para EDUCACIÓN TECNOLÓGICA - COLOMBIA
Resumo:
En los años setenta importante crisis de la sociedad americana provocada por factores tales como los bajos niveles de rendimiento tecnológico y la caída de la productividad. Fenómeno que deriva de la desproporcionada relación entre oferta de personal con nivel educativo cualificado, que ha crecido más que la demanda de puestos correspondientes en la sociedad y se ha producido por otra, importante caída de los niveles, el éxito de la cantidad produce el fallo en la calidad. Tales situaciones conllevan hechos que necesitan ser corregidos si se quiere devolver el sistema de calidad y el rigor que la sociedad espera, demanda y necesita. Así, estos factores correctivos habrán de pasar por el rigor en la expedición de diplomas o títulos, por la inculcación de actitudes de trabajo y conducta en general. Crisis de la educación publica y privada por desinterés de los alumnos y bajo nivel del profesorado, aparte de su desmotivación y el tema de la disciplina se ha complicado mucho y problema de las drogas en los centros. Se forjó hace tiempo la escuela comprensiva cuyos objetivos son: garantizar una educación general a todos los futuros ciudadanos; ofrecer distintas posibilidades para aquellos que deseen usar las capacidades adquiridas sin seguir estudios universitarios; ofrecer programas satisfactorios para los que quieran seguir estudios superiores. La educación comprensiva intenta considerar y tratar de solucionar las necesidades de cualquier clase de alumno. Otra característica americana es que el currículo debe ser flexible y al igual que todo el sistema se debe adaptar a los cambios ayudando a los estudiantes a vivir en una sociedad en continua mutación, determinada por fenómenos como el incremento de la movilidad poblacional, el aumento de los conocimientos, la división del trabajo, le desempleo, la interdependencia social, etcétera. Habrá que revisar toda la enseñanza para que se haga efectiva.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat : dossier'. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se reflexiona sobre la práctica extendida entre el hombre de la utilización de la técnica y los constantes avances técnicos, sin conocer sus fundamentos científicos ni mecánicos y el peligro que ello conlleva: una excesiva dependencia de los técnicos de cada especialidad en la vida cotidiana. Por este motivo, se propone una mayor formación técnica general en el bachillerato, enfocándola desde el punto de vista del trabajo manual.
Resumo:
Contiene: Vila Racons, un mundo a medida de los niños de Prescolar; La microelectrónica se incorpora a la formación ocupacional
Resumo:
Se analiza la situación y repercusión de la llamada brecha digital en España, y se detallan algunos proyectos destinados a paliar estas desigualdades en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Se comparan los datos de conexión y penetración de internet en las distintas regiones y se reflexiona sobre los distintos criterios que pueden establecerse como indicadores de la brecha digital. Además del acceso tecnológico, puede tenerse en cuenta la competencia digital de la población como factor a considerar en las acciones que se pueden desarrollar en favor de la inclusión digital. Se informa de distintos proyectos que desarrolla el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la fundación Germán Sánchez Ruipérez de Peñaranda de Bracamonte, relacionados con procesos de inclusión digital divididos en dos grandes áreas: el desarrollo de la competencia digital en el ámbito social; y el desarrollo de la competencia digital en el ámbito educativo.
Resumo:
Se muestran las políticas y proyectos de alfabetización informacional y de fomento de las nuevas tecnologías desarrolladas por la Administración andaluza. Se exponen los planes vigentes en materia de bibliotecas y centros de documentación, que comparten líneas de actuación con el Plan Estratégico de la Cultura en Andalucía. Se detallan cuatro programas relacionados con el uso de las nuevas tecnologías: Internet en las bibliotecas; Guadalinfo; taller UNESCO de formación de formadores en alfabetización informacional; y Diploma andaluz de habilidades en manejo de la información. Dentro del ámbito de las experiencias y buenas prácticas de alfabetización informacional, se señalan las principales iniciativas adoptadas.
Resumo:
Se presentan algunos proyectos que se están llevando a cabo desde la Subdirección General de Bibliotecas de la Generalitat de Catalunya relacionados con la formación digital de los ciudadanos. Se analiza la el desarrollo de la inclusión digital y las habilidades informacionales en España, y se relaciona con el papel que puede desempeñar la biblioteca en la formación de los ciudadanos en la sociedad de la información. Se exponen los siguientes proyectos que se están realizando para fomentar las competencias digitales en Cataluña: la acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación (ACTIC); Plan de formación digital para el personal de las bibliotecas públicas de Cataluña; la formación de desempleadas a través de las bibliotecas; y el Curso básico en Alfabetización digital para la búsqueda de trabajo. Se concluye que las bibliotecas pueden contribuir a la inclusión social mediante acciones formativas que ayuden a la superación de la brecha digital.
Resumo:
Se presenta el proyecto 'Nos informamos comunicamos y aprendemos con internet y los multimedia en la biblioteca escolar', realizado por el colegio público Pablo Iglesias de Soto de Ribera (Asturias) dentro de los programas Bibliotecas Escolares, en el que participa dese el curso 2001-2002 y Asturias en la Red desde 2003-2004. El proyecto fomenta la participación del alumnado y los profesores en el uso de las nuevas tecnologías o TIC. La dotación informática producida por la participación el programa Asturias en la Red, ha permitido a la biblioteca escolar convertirse en un Centro de Recursos para la Enseñanza Aprendizaje y Lectura (CREAL) y encaminarse hacia una biblioteca digital Web 2.0. Se muestran los principales actividades en la que participan los alumnos, en el que se incluyen la creación de la revista 'El Lenguatero' y los 'Proyectos Documentales Integrados', en donde se emplean las TIC para su desarrollo.
Resumo:
Se muestra la transformación producida en las bibliotecas escolares en Centros de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA) y la necesidad de contar con herramientas de evaluación de competencias informacionales. Se analiza el cambio producido debido a las nuevas necesidades de formación en educación competencial y alfabetización de la información por parte de los usuarios y el auge de la web 2.0 que ha permitido mayor interactuación. Se presentan los principales instrumentos de evaluación de competencias y se informa sobre el proyecto de 'Indicadores para competencias informativas en bibliotecas escolares' desarrollado por el Ministerio de Educación de España.
Resumo:
Se analiza el papel que puede desempeñar el modelo de funcionamiento de la biblioteca 2.0 respecto a la alfabetización digital, ayudando de esta forma a la inclusión digital de los usuarios. Se definen los conceptos de inclusión digital, alfabetización digital y biblioteca 2.0. Se reflexiona sobre el rol que puede y debe ejercer la biblioteca en los siguientes aspectos: como formadora; como espacio de acogida; como facilitadora de acceso a la información de calidad; como espacio de creación de contenidos colaborativos; y como defensora de la libertad de acceso a la información.
Resumo:
Se reflexiona sobre la inclusión digital desde la perspectiva de los derechos humanos, considerando que se está ante la emergencia de un nuevo derecho procedente del entorno tecnológico creado en el mundo de la información y la comunicación. Se analizan los derechos humanos atendiendo a su clasificación por generaciones en los que se incluyen: derechos de primera generación, civiles y políticos; derechos de segunda generación, económicos sociales y culturales; y derechos de tercera generación, de solidaridad. Se aborda la cuestión de la integración de la inclusión digital en los derechos humanos, que puede ayudar al desarrollo de la justicia social.
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El estudio de las ciencias ayuda a desarrollar el espíritu de observación, más que ninguna otra disciplina, lo cual debe ser aprovechado en la etapa escolar. El maestro debe procurar estimular la curiosidad del alumno por el mundo que le rodea, interesarle por la ciencia y la experimentación y hacerle comprender las relaciones de estas actividades con la vida en la escuela, así como, fomentar el espíritu de investigación. Aprovechando estas cualidades de las ciencias naturales, se puede introducir a los alumnos en actividades de las ciencias aplicadas y prepararles para su futuro profesional.
Resumo:
Se dan indicaciones para la construcción de un transformador reductor electrostático, que permite trabajar a bajo voltaje en corriente alterna. Se completa la explicación con unas nociones teóricas y unas prácticas.