1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA
Resumo:
Ofrecer informacin acerca de como se enfrentan algunos pases de la Comunidad Europea a los problemas que plantea el ingreso en centros de Educacin Superior. Los sistemas educativos y los modelos de acceso a la Educacin Superior en: Blgica, Espaa, Francia, Italia, Reino Unido y la Repblica Federal Alemana. Esbozo del sistema espaol de acceso a la Educacin Superior. El estudio est dividido en tres partes. 1) Se describen los sistemas educativos de seis pases europeos y como cada uno de ellos aborda el tema de acceso a la Educacin Superior. 2) Se realiza un estudio comparado de los sistemas de acceso y de las pruebas que se exigen superar con el fin de constatar aspectos comunes y diferentes entre ellos. 3) Se establecen las tendencias generales mayoritariamente observadas en los seis pases analizados. Posteriormente se analiza el sistema de acceso espaol en concreto, as como las pruebas que utiliza. Recopilacin de los sistemas educativos de los seis pases escogidos de la CEE. Tendencias generales en cuanto al sistema de acceso: todos los pases, excepto Blgica, establecen pruebas acadmicas, que deben ser superadas, acreditando con un certificado o diploma de validez nacional y convalidables entre los pases estudiados. La edad de obtencin oscila entre los 18 y 19 aos. Existe limitacin de plazas en algunas carreras universitarias. En cuanto a la prueba: son organizadas externamente. La presidencia de los tribunales calificadores est encomendada a un profesor universitario, participando profesores de Secundaria en el proceso. El expediente acadmico es valorado. Los materiales objeto de examen son los cursados en el ltimo ao de estudios de Secundaria, oscilando entre 4 y 7. El idioma oficial es materia objeto de examen. Todos los pases, excepto Espaa, establecen una convocatoria por curso acadmico para realizar las pruebas de acceso. Distintos sectores sociales espaoles coinciden en la necesidad de modificar el sistema espaol de acceso a la Universidad. Para obtener plaza en los estudios elegidos se debera dar mayor valoracin al expediente acadmico y considerar el tiempo de espera transcurrido tras la superacin de las PAAV incluir en las pruebas cuestiones ms interdisciplinares. Introducir la modalidad de prueba oral para la Lengua espaola. Posibilidad de aprobar independientemente los dos ejercicios que existen ahora. Ampliar el nmero de convocatorias. Mayor coordinacin entre los profesores universitarios y de Enseanzas Medias.
Resumo:
Conocer los comportamientos, actitudes y opiniones del profesorado en relacin con las funciones docentes en el mbito especfico de la UNED. Conocer las actitudes y valoracin del alumnado de la UNED en relacin con las conductas docentes, as como con los comportamientos propios del aprendizaje a distancia. Conocer las causas de abandono de los estudios a distancia. Predecir el rendimiento de los alumnos de la UNED. Conocer el grado de participacin de los alumnos y tutores en los rganos colegiados de esta universidad. Analizar y valorar los textos didcticos de la UNED. Las muestras son diferentes segn el estudio, siguindose en cada caso un procedimiento de muestreo. Se combinan tcnicas cuantitativas y cualitativas. Fundamentalmente se hace un estudio descriptivo, aunque en algunos aspectos se intenta dar una explicacin de los mismos y una prediccin. El perfil de los profesores de la UNED, en razn de la carrera en que imparten enseanza, se dibuja con una mayor preocupacin por los aspectos pedaggicos en aquellos que se aglutinan en torno a las facultades de Humanidades. Respecto a los aos de docencia, son los ms antiguos los que siguen criterios ms pedaggicos. El perfil general de los alumnos de la UNED: se sienten capacitados para seguir este tipo de enseanza, se matriculan en cursos completos, pero segn avanzan en sus estudios tienden a matricularse en menos asignaturas. La mxima motivacin para seguir estudiando la encuentran en sus familias. Se quejan de la falta de objetivos claros y del desconocimiento del tipo de pruebas con que sern evaluados. El perfil del alumno que abandona sus estudios es: sexo masculino, edad entre 25-30 aos, casado y con hijos, residente en ncleos de 100000 A 500000 habitantes, trabajador del sector servicios, dedicando a su actividad profesional entre 36 y 40 horas semanales e independiente econmicamente. El nivel acadmico predominante es el de Bachillerato incompleto y la mayora de ellos llevan 10 aos sin estudiar. Los motivos de eleccin de la UNED son los laborales y la existencia de un curso de acceso. Las principales causas de abandono son: circunstancias personales, profesionales, familiares y las dificultades para el estudio. Respecto a la prediccin del rendimiento acadmico, una de las variables de ms peso en la explicacin del mismo son los cuadernillos de evaluacin a distancia. Otras variables predictoras, por orden de importancia, son el locus de control interno en situaciones de fracaso y la fijacin de contenidos. La participacin estudiantil y tutorial es activa.
Resumo:
El llamado por el rgimen franquista 'Movimiento Nacional' (creado por el Decreto de Unificacin de Falange Espaola Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) no fue ajeno al papel que la educacin en general y la educacin superior en particular podan jugar en la afirmacin del mismo. La educacin se utiliz como una via de mentalizacin e ideologizacin. Uno de los cauces ms eficaces para esa labor mentalizadora lo constituyen las herramientas educativas (instituciones y libros escolares principalmente). La base ideolgica del rgimen tuvo como pilares fundamentales su concepcin sobre la patria, la religin y la familia. Se trat de una poltica educativa con una trayectoria fiel a las finalidades marcadas desde un principio, acomodando las herramientas a las exigencias de los nuevos tiempos. Para responder a aquellas finalidades, crea y va perfeccionando a lo largo de los aos de vigencia del Rgimen, todo un aparato de rganos de accin cuyo destinatario era la juventud espaola, principalmente estudiosa, tanto masculina -prioritariamente- como femenina.
Resumo:
Se analiza, en primer lugar, las habilidades que debe poseer el profesional de la Ingeniera Industrial de Organizacin, y cuya esencia es la misma que las de otras denominaciones ms conocidas como Ingeniera de Organizacin Industrial o la ms reciente Ingeniera en Gestin y Organizacin de Procesos. Se describe brevemente la evolucin histrica de esta rama del saber y el reflejo paralelo que ha tenido dentro de la Universidad, a nivel mundial y nacional. A continuacin se describe la situacin de los estudios de Ingeniera de Organizacin dentro de las principales universidades espaolas, incidiendo en las principales de nuestra comunidad. Despus se describen las lneas generales marcadas en el proceso de Bolonia que van a ser las directrices principales para articular el Espacio Europeo de Educacin Superior. En el siguiente captulo se hace un resumen de las universidades de referencia en el Espacio Europeo y a nivel mundial. Se finaliza con los objetivos principales de este estudio, exponiendo y justificando las encuestas enviadas, analizando los resultados obtenidos y proponiendo un boceto del plan de estudios de Ingeniero de Organizacin Industrial.
Resumo:
Subvencionado en las convocatorias pblicas de ayudas para la elaboracin de recursos de apoyo y experiencias innovadoras en torno a la convergencia europea de la enseanza en las universidades pblicas de Castilla y Len para el ao 2004 (Orden EDU/1025/2004 de la Consejera de Educacin de la Junta de Castilla y Len) y la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y Len (Anuncio en BOCyL de 23 de julio de 2004). Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se desarrollo de un sistema de comunicacin que sirva de base para la creacin de una red de coordinadores del EEES de las Universidades Pblicas de Castilla y Len. Este sistema de comunicacin permite a los coordinadores de convergencia europea disponer de unos canales de comunicacin que faciliten el flujo de la informacin relativa al EEES, el intercambio de informacin y experiencias relativas a las actividades desarrolladas por cada una de las universidades participantes en la red y la creacin de una comunidad virtual de carcter institucional que permita el trabajo en red. Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs) proporcionan herramientas de enorme utilidad para el desarrollo de sistemas de comunicacin e intercambio de informacin. Existen en la actualidad aplicaciones informticas diversas de claro inters para el desarrollo de grupos de trabajo que permiten la creacin de comunidades acadmicas virtuales de carcter investigador, docente y/o institucional. El recurso a estos instrumentos permite a los usuarios disponer de entornos acotados de comunicacin, superndose con ello la barrera que supone la diferente localizacin geogrfica de los individuos. Se desarrolla un sistema de comunicacin entre los coordinadores de convergencia europea de las Universidades Pblicas de Castilla y Len, lo que permite crear una red que facilita la puesta en comn de informacin relativa al EEES (nueva normativa, jornadas, seminarios, convocatorias de ayudas pblicas, documentos de trabajo, iniciativas europeas, informacin relativa a otras universidades espaolas o extranjeras...etc.), as como compartir las experiencias desarrolladas en cada una de las universidades participantes en la red.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se desarrolla una aplicacin Web interactiva acerca de la nomenclatura, conformacin y configuracin de los compuestos orgnicos en Qumica para adaptar sus contenidos al Espacio Europeo de Educacin Superior. Se pone al servicio de la comunidad universitaria y del pblico interesado un tutorial de alta calidad, cuya difusin a travs de la red, permite su utilizacin en todo momento. Se trata de un tutorial de uso amigable generado mediante la aplicacin de recursos didcticos como capacidad de interaccin y animacin. Se estimula a los alumnos en el estudio acerca de los aspectos tridimensionales de los compuestos orgnicos para facilitar su aprendizaje. Se desarrollan en tres apartados: Nomenclatura, Estereoqumica y Conformacin que generan ms de 4000 archivos con contenidos de los compuestos orgnicos. Los materiales elaborados han sido utilizados de forma experimental en las clases de la asignatura Farmacoqumica Molecular que se imparte en la Licenciatura de Farmacia. Los materiales elaborados pueden ser utilizados para la enseanza de distintas asignaturas del rea de Qumica Orgnica que se imparten en las Licenciaturas de Farmacia, Bioqumica, Biotecnologa, Biologa, Qumicas, Ciencias Agrarias y Ambientales, y Medicina. Los resultados obtenidos se han difundido mediante comunicaciones y conferencias en congresos.
Resumo:
Se realiza un estudio para el diseo de los planes de estudios y ttulos oficiales de Grado adaptados al Espacio Europeo de Educacin Superior de las titulaciones de Informtica, y la elaboracin del Libro Blanco de dichas titulaciones. Se constituye un grupo permanente de trabajo formado por profesores de diferentes universidades (Burgos, Salamanca, Len y Valladolid) para la elaboracin de un Plan de Estudio piloto en el campo de la Ingeniera Informtica. El Plan de Estudios a elaborar debe ser sensible a la diversidad de la Comunidad de Castilla y Len, por ello se definen los perfiles o itinerarios que mayor inters despierten desde una perspectiva socio-econmica. Se mantiene una coordinacin efectiva con el resto de iniciativas relacionadas con la Ingeniera Informtica para establecer una red inter-universitaria permanente para la coordinacin de los estudios de Ingeniera Informtica, tanto a nivel de grado como de postgrado. Se elabora finalmente dos informes, uno sobre la evolucin de los estudios de Ingeniera Informtica en Castilla y Len y el segundo sobre el Plan de de Estudios para el Grado en Ingeniera Informtica, con una orientacin hacia los sistemas de informacin.
Resumo:
Se desarrollan varias iniciativas de reforma, encaminadas a la progresiva adaptacin docente de asignaturas relacionadas con Historia de la Educacin al Espacio Europeo de Educacin Superior. Se seleccionan las materias ms apropiadas e importantes dentro de los planes de estudios del mbito de las Ciencias de la Educacin de los tres centros de la universidad de Salamanca: Facultad de Educacin, Escuela de Educacin de vila y Escuela de Magisterio de Zamora. Se ha trabajado en las asignaturas siguientes: Historia de la Educacin, Historia de la Educacin en Espaa, e Historia de la Educacin en Castilla y Len de la Licenciatura en Pedagoga, Historia de la Psicopedagoga, de la Licenciatura en Psicopedagoga; Teora e Instituciones Educativas Contemporneas de todas la titulaciones de Maestro.
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico dedicado al Espacio Europeo de Educacin Superior
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico dedicado a la enseanza bilinge.
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin monogrfica dedicada a la competencia social en la profesionalizacin del currculo