1000 resultados para Creación.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el proyecto de la Junta de la Ciudad Universitaria de transformar los terrenos donde se han de instalar las Facultades y Escuelas Superiores. El proyecto, redactado por dos profesores de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, aprovechará los desniveles topográficos y contribuirá a la regeneración forestal de la Ciudad Universitaria. El plan comprende: iniciación, desarrollo y final, de reposición de marras para los trabajos de cada perímetro y se necesitarán unos siete años para su total ejecución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para cubrir las necesidades de la expansión Cultural de España en el extranjero se crean con carácter definitivo diez escuelas unitarias, seis en Francia y cuatro en Argelia. La dotación de estas plazas corresponderá al sueldo que tengan los maestros que se designen para regentarlas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un decreto, firmado en 1941, por el que se justifica el establecimiento del Instituto Nacional de Entomología , ligado al Patronato 'Alonso Herrera' y en donde se determina sus funciones, sede institucional, material y plantilla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los motivos para la creación del Consejo Nacional de la Música, dentro de la Dirección General de Bellas Artes. Por quiénes estará integrado y la nueva constitución de la Comisaría General de la Música así como de sus competencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de León, 2002). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de que la función del profesor de Lengua y Literatura es conseguir que la mayoría de sus alumnos llegue a expresarse correctamente y descubrir en algunos de ellos sus facultades literarias. Para potenciar la facultad de expresión es necesario desarrollar en sus alumnos las cualidades de observar y estimar el mundo en que viven y su entorno; lectura poniéndolos en contacto con las obras maestras de la literatura y despertar el gusto por la lectura; ampliar y perfeccionar el vocabulario tratando siempre de enriquecerlo. Esta facultad de expresión, creatividad y destrezas verbales hay que practicarlas con ejercicios de composición que pueden estimularse con certámenes literarios, periódicos murales, guiones para títeres, entrevistas reportajes, crítica literaria y deportiva, etc. en el último curso de EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe sobre la importancia de la creación de espacios interactivos en la educación a distancia. Se tienen en cuenta aspectos relacionados con el espacio y el tiempo, el paso del uso del papel al medio óptico y la configuración de un espacio interactivo de una manera operativa a través del uso de internet, un centro que mantenga en marcha los servicios de intercambio e información, un sistema de información y documentación accesible a través de la red y el papel de los agentes implicados en el espacio interactivo a través del teletrabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una cronología de las disposiciones legales, desde el dieciséis de julio de 1949 fecha en que la Cortes sancionan la Ley de Enseñanza Media y Profesional, para demostrar la labor desarrollada por los organismos competentes para poner en marcha los principios contenidos en dicha ley. Se resaltan los ofrecimientos y aportaciones para la instalación y dotación de los futuros centros de Enseñanza Media y Profesional: cesión de edificios, donación de campos de experimentación, viviendas para el profesorado, subvenciones económicas, aportaciones en material escolar realizados por municipios y otros medios de colaboración. Se explica cual es la finalidad de los institutos Laborales y cómo estos se establecerán en aquellas poblaciones que no tengan actualmente centros de Enseñanza Media o Profesional. Su primer curso se iniciará en octubre de este año.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la Orden por la que se aprueba la creación del Patronato Económico Central del Profesorado Universitario, al que se unía la administración total de la recaudación, dejando con independencia de funcionamiento a la Mutualidad Universitaria, que por sus fines, funciones y servicios, debía considerarse como organismo independiente a todos los efectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se amplían el número de becas para el curso 1946-1947 a las Universidades de Madrid y Barcelona; a las de Granada, La Laguna, Murcia, Oviedo, Salamanca, Santiago, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Igualmente se ampliaban a las Escuelas del Magisterio Primario y a las Escuelas de Peritos Industriales de Madrid, Barcelona y Tarrasa. A las de Alcoy, Bilbao, Cartagena, Gijón, Las Palmas, Málaga, Linares, Santander, Sevilla, Valencia y Valladolid. Se hacían extensivas a las Escuelas de Comercio, a la Escuela Superior de Bellas Artes y al Conservatorio de Música y Declamación de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo matemático que permita cuantificar las distancias que existen entre tipos ideales puros y tipos ideales híbridos de directores y directores reales. Definir tipos ideales puros y tipos ideales híbridos de directores. Se plantean 4 hipótesis de trabajo. 17 directores-as y 310 profesores-as de centros de Educación Secundaria de Salamanca. Se realiza una fundamentación teórica del ajuste entre modelos ideales o configuraciones y patrones reales de dirección. Se presenta un estudio descriptivo en el que se analizan distintas variables referentes a directivos y profesorado. Las variables también se analizan mediante análisis de correlaciones, cálculo de la distancia de los directores-as a cada uno de los tipos ideales, y análisis de varianza. Los instrumentos de recogida de información son: plantilla-registro de tareas y tiempos para directores-as y cuestionarios de directores-as y de profesores-as. Se observa que los directores-as definen tipos ideales muy similares a los que definen los profesores-as. Los directores-as deforman la valoración que hacen de su actuación, tendiendo a percibir su realidad con un sesgo significativo hacia el ideal de director-a que se han formado. Se dan diferencias significativas entre el director-a real, de una parte, y los directores-as reales percibidos y directores-as ideales. La actuación del director-a real no se corresponde ni con el comportamiento real percibido ni con el comportamiento ideal. Se concluye que se debe promover la autoevaluación del ejercicio de la función directiva facilitando instrumentos para garantizar que se realiza con un grado de objetividad suficiente. Se debe prestar especial atención a formas de actuación directiva que se perciben como más difíciles por aquellos entre quienes se han de seleccionar los futuros directores-as. Se necesita avanzar en el estudio de tipos ideales puros de directores-as e ideales híbridos de ideales puros de directores-as, categorizando los entornos e introduciendo en los diseños las variables del entorno como determinantes de las configuraciones de factores que han de definir los diferentes ideales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y baremar un instrumento de evaluación (Test de Problemas Escolares) de los problemas personales de los alumnos originados por la situación escolar y su dinámica. Se pretende llenar el hueco de este tipo de pruebas en los procesos de evaluación escolar, contribuyendo a un diagnóstico y orientación escolares más adecuados y precoces en la detección de problemas, de modo que se favorezca la eficacia de las intervenciones. N1) 59 profesores y 462 alumnos del ciclo superior de EGB. N2) 1226 alumnos del ciclo superior de EGB. Variable controlada: nivel socio-económico. N3) 246 alumnos del ciclo superior. Variables controladas: rendimiento y curso académico. A) Diseño y análisis de los instrumentos: 1. Entrevistas a N1 para la identificación de conductas problemáticas. 2. Elaboración, de un cuestionario de problemas escolares (CPE). Aplicación a N2 y análisis factorial de los resultados. 3. Construcción del cuestionario de adaptación escolar (CAE). Análisis factorial: aplicación a N3. 4. Construcción de un test sociométrico de problemas escolares. Aplicación a N3. Análisis factorial. B) Validación de los instrumentos tomando como criterio, por un lado, rendimiento académico y por otro, variables de inteligencia, personalidad y sociométricas. Análisis de la validez predictiva tomando como criterio variables de rendimiento y sociométricas y como predictor la batería formada por el CAE y los tests de Inteligencia PMA y de Personalidad EPQ-J. ANOVA (relaciones entre el cuestionario y el test sociométrico con las demás pruebas). Análisis discriminante (capacidad predictiva del cuestionario). Obtienen 7 factores del cuestionario: desinterés general por los estudios; desentendimiento de los padres; exigencia en los estudios; conciencia de fracaso escolar; falta de interés específico por estudiar; desadaptación social próxima y rechazo del profesorado. En el test sociométrico de problemas escolares obtienen 3 factores: valoraciones positivas, valoraciones negativas y éxito social. En la validación, se observa relación entre altos niveles de desadaptación y bajo rendimiento escolar; resultados similares con el test sociométrico. Se encuentran relaciones significativas entre factores del cuestionario y del PMA (numérico y de razonamiento). Factores de personalidad: se observan relaciones significativas entre determinados factores del cuestionario y los de extroversión y, especialmente, de conducta antisocial. En todos los casos se da una direccionalidad según el grupo de rendimiento. Se presenta un cuestionario específico para evaluar la desadaptación escolar. Los análisis indican una adecuada validez y un valor predictivo alto. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar a los niños ciegos de corta edad, integrados en el ámbito escolar ordinario, unos recursos didácticos que faciliten su aprendizaje al dotarles de unas técnicas de trabajo equiparables a los de sus compañeros videntes en rapidez y eficacia. No determinada de niños de EGB y Preescolar. Se ha partido de una situación de hecho. Después de haber analizado la problemática de la integración escolar en un trabajo anterior del mismo autor, se inició en Zaragoza un programa de integración de niños ciegos en los niveles de Preescolar y EGB. Comenzó a realizarse a base de un programa del profesor itinerante que se desplaza por las escuelas donde están insertos los niños ciegos; contando con un centro de apoyo o de recursos: el Centro de Orientación Familiar del Invidente (COFI). Se ha ido experimentando, a lo largo de varios meses, diversas modalidades de fichas activas de trabajo. Creación de un material para usar por niños invidentes, ilustraciones en relieve y de fichas de trabajo activo en Braille.