998 resultados para Crécy, Battle of, Crécy-en-Ponthieu, France, 1346
Resumo:
Este artículo analiza la existencia de un posible ritual en la antigua Macedonia que fuese similar al Akîtu babilonio. Pensamos que la victoria de Zeus sobre sus enemigos en la gigantomaquia y tifonomaquia fue celebrada por los reyes macedonios para fortalecer su posición en el poder. Aunque no hay evidencias directas de ello, tenemos una serie de diferentes fuentes en las cuales los macedonios están relacionados directa o indirectamente con Tifón y los gigantes. Además, la estratégica importancia del monte Olimpo para los macedonios nos hace pensar que la victoria de Zeus sobre las fuerzas del mal fue conmemorada de alguna forma por ellos.
Resumo:
Este artículo analiza una dinámica de intervenciones de Estados Unidos en América Latina que no ha atraído suficientemente la atención de los historiadores. En los años treinta y cuarenta, cuando Europa se hundía en una nueva confrontación bélica, ciertos sectores del gobierno y del mundo empresarial norteamericano intentaron articular una nueva relación con los países del continente basada en una propuesta de multilateralismo que se había configurado dentro de la Sociedad de Naciones (SN). Estos estadounidenses intentaron establecer una dinámica de relaciones triangulares con los gobiernos latinoamericanos y los organismos técnicos de la SN. Gracias a ello, como se mostrará en este artículo para el caso del funcionamiento del Comité Fiscal de la Sociedad de Naciones, los latinoamericanos fueron capaces de influir en el tipo de políticas que debían emanar de esta relación triangular. La importancia de esta historia no es menor. La relación triangular entre Estados Unidos, América Latina y la SN sirvió de base para la reconstrucción de la gobernanza global liderada por los Estados Unidos tras la guerra.
Resumo:
El doble aspecto documental y artístico de la escritura de la historia ha quedado prácticamente oculto por la insistencia en el carácter científico de la disciplina y su expulsión subsiguiente del canon literario desde el siglo XIX. El cultivo de la historiografía ficticia o imaginaria (fictohistoria) surgió entonces como un modo de salvar la literariedad de la historia, en su calidad de género formal, mediante el uso del discurso historiográfico como procedimiento retórico para conseguir un efecto de historicidad en textos que son, no obstante, claramente ficticios, y que tienen a menudo un carácter satírico o admonitorio. Esto no está reñido con el hecho de que la mayoría manifieste en primer lugar una reflexión sobre el devenir de la humanidad, es decir, sobre la Historia. Los ejemplos de este género son relativamente abundantes y se pueden clasificar en varias categorías temáticas. Esta segunda parte del estudio se centra en la historia prospectiva.
Resumo:
El terrorismo es considerado en la Estrategia Global para la Política Exterior y de Seguridad de la UE como una de las principales amenazas a la seguridad de la Unión Europea. La lucha contra el terrorismo ha dado sus frutos en los últimos quince años, pero este artículo analiza la nueva Estrategia y se pregunta si será suficiente para responder con eficacia a esta amenaza y si se están empleando todos los medios necesarios para atajarla.
Resumo:
The proliferation of weapons of mass destruction (WMD), nuclear, biological and chemical (NBC) is one of the main security challenges facing the international community today. However the new Global Security Strategy of 2016 raises the question of non-proliferation of WMD only as an incidental matter, not addressing directly the threat, a fundamental threat in the regional and global security. This is a clear step backwards for the European common security.
Resumo:
Copyright history has long been a subject of intense and contested enquiry. Historical narratives about the early development of copyright were first prominently mobilised in eighteenth century British legal discourse, during the so-called Battle of the Booksellers between Scottish and London publishers. The two landmark copyright decisions of that time – Millar v. Taylor (1769) and Donaldson v. Becket (1774) – continue to provoke debate today. The orthodox reading of Millar and Donaldson presents copyright as a natural proprietary right at common law inherent in authors. Revisionist accounts dispute that traditional analysis. These conflicting perspectives have, once again, become the subject of critical scrutiny with the publication of Copyright at Common Law in 1774 by Prof Tomas Gomez-Arostegui in 2014, in the Connecticut Law Review ((2014) 47 Conn. L. Rev. 1) and as a CREATe Working Paper (No. 2014/16, 3 November 2014).
Taking Prof Gomez-Arostegui’s extraordinary work in this area as a point of departure, Dr Elena Cooper and Professor Ronan Deazley (then both academics at CREATe) organised an event, held at the University of Glasgow on 26th and 27th March 2015, to consider the interplay between copyright history and contemporary copyright policy. Is Donaldson still relevant, and, if so, why? What justificatory goals are served by historical investigation, and what might be learned from the history of the history of copyright? Does the study of copyright history still have any currency within an evidence-based policy context that is increasingly preoccupied with economic impact analysis?
This paper provides a lasting record of these discussions, including an editorial introduction, written comments by each of the panelists and Prof. Gomez-Arostegui and an edited transcript of the Symposium debate.
Resumo:
The biodistribution of sodium pertechnetate, the most used radiopharmaceutical in nuclear medicine, has not been studied in details after bariatric surgery. The objective was to investigate the effect of Roux-en-Y gastric bypass (RYGB) on biodistribution of sodium pertechnetate (Na99mTc-) in organs and tissues of rats. Methods: Twelve rats were randomly divided into two groups of 6 animals each. The RYGB group rats were submitted to the Roux-en-Y gastric bypass and the control group rats were not operated. After 15 days, all rats were injected with 0.1mL of Na99mTc- via orbital plexus with average radioactivity of 0.66 MBq. After 30 minutes, liver, stomach, thyroid, heart, lung, kidney and femur samples were harvested, weighed and percentage of radioactivity per gram (%ATI/g) of each organ was determined by gama counter Wizard Perkin-Elmer. We applied the Student t test for statistical analysis, considering p<0.05 as significant. Results: Significant reduction in mean %ATI/g was observed in the liver, stomach and femur in the RYGB group animals, compared with the control group rats (p<0.05). In other organs no significant difference in %ATI/g was observed between the two groups. Conclusion: This work contributes to the knowledge that the bariatric surgery RYGB modifies the pattern of biodistribution of Na99mTc
Resumo:
The sovereign of a democratic state is „the people“. However, they transfer their voices to a few political party representatives in order to make them exercise legislative and executive powers in the name of “the people”. In different European countries, this model of representative democracy is marked by elements of direct democracy. In Switzerland, for example, there are frequent plebiscites on a number of issues and in France, the President of the Republic is elected directly. In Germany, the constitution calls for a “Volksabstimmung”, or a referendum at the federal level, a “Volksentscheid” or plebiscite at the federal state level and a “Bürgerentscheid” at the city level. But in small municipalities where everyone knows each other and people talk, a different form of direct democracy continues on. In the case of Bubenreuth, where I have lived for more than 30 years, the community dared to raise its voice against the mayor and against town councillors to have them revoke the application of a legal but unjust regulation, or for them to at least mitigate the effects.
Resumo:
The biodistribution of sodium pertechnetate, the most used radiopharmaceutical in nuclear medicine, has not been studied in details after bariatric surgery. The objective was to investigate the effect of Roux-en-Y gastric bypass (RYGB) on biodistribution of sodium pertechnetate (Na99mTc-) in organs and tissues of rats. Methods: Twelve rats were randomly divided into two groups of 6 animals each. The RYGB group rats were submitted to the Roux-en-Y gastric bypass and the control group rats were not operated. After 15 days, all rats were injected with 0.1mL of Na99mTc- via orbital plexus with average radioactivity of 0.66 MBq. After 30 minutes, liver, stomach, thyroid, heart, lung, kidney and femur samples were harvested, weighed and percentage of radioactivity per gram (%ATI/g) of each organ was determined by gama counter Wizard Perkin-Elmer. We applied the Student t test for statistical analysis, considering p<0.05 as significant. Results: Significant reduction in mean %ATI/g was observed in the liver, stomach and femur in the RYGB group animals, compared with the control group rats (p<0.05). In other organs no significant difference in %ATI/g was observed between the two groups. Conclusion: This work contributes to the knowledge that the bariatric surgery RYGB modifies the pattern of biodistribution of Na99mTc
Resumo:
International audience
Resumo:
71 p.
Resumo:
En la sociedad actual del conocimiento las universidades tienen la responsabilidad de generar conocimiento e innovaciones para ofrecer soluciones a problemas de comunidades de interés. Para lograrlo las universidades deben enfocarse en su activo más importante, su capital intelectual. Hasta ahora las investigaciones relacionadas con el capital intelectual y la innovación en las universidades, son limitadas a pesar de ser un elemento estratégico para la dirección de estas organizaciones, ya que estos aspectos le representan valor en el tiempo, por tanto esta investigación busca establecer cuál es la relación que existe entre el capital intelectual y la innovación en la Universidad CES. El objetivo de esta investigación era identificar el grado de relación entre capital intelectual e innovación en la Universidad CES. La metodología del estudio, es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, con un diseño transversal, que permitió establecer el efecto del capital intelectual sobre la innovación de la Universidad CES. La población del fueron los directivos, líderes de los grupos de investigación y los coordinadores de investigación de la Universidad CES. Según los resultados obtenidos, este estudio determinó que el capital intelectual no tiene una relación estadísticamente significativa con la innovación personal de la Universidad CES y se determinó también que las tres dimensiones del capital intelectual tienen una relación estadísticamente significativa con los resultados de la innovación en la Universidad CES. El principal aporte de este estudio fue ofrecer evidencias sobre el capital intelectual como una de las principales fuentes de innovación para la Universidad.
Resumo:
Introducción. Los conductores de transporte terrestre de pasajeros están expuestos a factores de riesgo inherentes a su labor, por lo que la intervención sobre estos factores es un aspecto relevante en las empresas de transporte público dado que dicha actividad afecta la calidad de vida de los mismos. Objetivo: Determinar la prevalencia de estrés en el lugar de trabajo y los factores de riesgo biomecánicos asociados en trabajadores de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de una población de 219 empleados, de los cuales 13 eran administrativos y 206 laboraban en la operación de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Las variables incluidas fueron socio demográficas, laborales, variables relacionadas con la medición de estrés y síntomas osteomusculares. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central y dispersión y para identificar los factores asociados con el estrés se utilizaron pruebas de asociación Chi2 y prueba exacta de Fisher. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 43 años (DS 10 años), siendo en su mayoría trabajadores de sexo masculino (96,3%). Se presentaron síntomas y factores de riesgo biomecánicos en cuello y espalda en un 55.5%. Se encontró asociación significativa entre estrés con los síntomas en pies (p=0,009), con los factores de riesgo biomecánicos, se encontró relación significativa con el tiempo que permanece adoptando las posturas de inclinación hacia delante (p=0,000) y hacia atrás (p=0,001) de espalda/tronco y las posturas en muñecas, (p=0,000), y a la exposición de los conductores a superficies vibrantes (asientos de vehículo) (p=0,021). No se encontró asociación significativa entre estrés y la postura de sedente. Conclusiones: Con este estudio se encontró una prevalencia de estrés de 78% en el lugar de trabajo y de los factores de riesgo biomecánicos asociados a antigüedad, postura y repetitividad de movimientos, con repercusiones en cuello y espalda lumbar, por lo tanto, se requiere de un seguimiento a las condiciones de salud y trabajo para los empleados del sector transporte.
Resumo:
El propósito de esta monografía es comprender cuál ha sido el rol de la Unión Africana (UA), dentro de la misión de paz AMISOM en el periodo de 2007- 2013. Por ello, el trabajo abarca aspectos geopolíticos e históricos, que han influido en la configuración del conflicto armado de Somalía y que han llevado progresivamente a la creación, evolución e implementación de mecanismos como las misiones de paz. Además, se abarcan los planteamientos del neo-funcionalismo y el neo-regionalismo para comprender las estructuras y las dinámicas propias de la UA y así, comprender la naturaleza tanto de sus acciones, como de sus propósitos; propósitos que aclaman el fomento del panafricanismo. Desde aquí se puede entender como su rol ha contribuido con el crecimiento del mercado de la industria militar en la región, a costa de la responsabilidad de proteger. Por último, se concluye que dichas dinámicas han llevado a la creación de comunidades de inseguridad.
Resumo:
Se describe la variante homocigota c.320-2A>G de TGM1 en dos hermanas con ictiosis congénita autosómica recesiva. El clonaje de los transcritos generados por esta variante permitió identificar tres mecanismos moleculares de splicing alternativos.