976 resultados para Cariria orbiculiconiformis gen. nov et spec. nov.


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El TDAH tiene un componente genético importante; el gen de transportador de Dopamina (DAT1) se ha asociado con susceptibilidad al TDAH y con sus endofenotipos. El VNTR de 40pb en la región 3’UTR aumenta la expresión del DAT1. En Colombia no hay ningún estudio previo que indique evidencia de la asociación genética entre TDAH y el gen DAT1. Objetivo: Determinar asociación entre el VNTR del DAT1 y el fenotipo y/o endofenotipos del TDAH. Métodos: Se seleccionaron 73 pacientes con TDAH y 75 controles, se valoró en los casos inteligencia y funciones ejecutivas. Mediante (PCR) se amplificó el VNTR DAT1. Se establecieron estadísticos genético poblacionales, análisis de asociación y de regresión logística entre las pruebas neuropsicológicas y genotipo. Resultado: El polimorfismo del DAT1 no mostró asociación con TDAH, ni con alteraciones en las funciones ejecutivas. El genotipo 10/10 del VNTR DAT1 se encontró asociado con el índice de velocidad de procesamiento (p <0,05). En el subgrupo hiperactividad hubo asociación con algunas subpruebas de flexibilidad cognitiva, número de respuestas correctas, total de errores, número de respuestas perseverativas (p ≤ 0.01). En el subgrupo mixto se asoció con índice de comprensión verbal (p <0,05). Conclusiones: No hubo asociación entre el polimorfismo VNTR (DAT1) y el fenotipo de TDAH. Se encontraron asociaciones entre genotipo y algunos test de flexibilidad cognitiva e índice de comprensión verbal. Se establecieron los estadísticos genético poblacionales de este polimorfismo para la población analizada, el cual corresponde al primer reporte de una muestra de nuestro país.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La dismenorrea se presenta como una patología cada vez más frecuente en mujeres de 16-30 años. Dentro de los factores asociados a su presentación, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociación entre el consumo de cigarrillo y la presentación de dismenorrea, y determinar si los trastornos del ánimo y la depresión, alteran dicha asociación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de prevalencia analítica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociación entre el consumo de tabaco y la presentación de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresión como potenciales variables de confusión. Los registros fueron analizados en el programa Estadístico IBM SPSS Statistics Versión 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.92±2.0 años. La prevalencia de dismenorrea se estimó en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontró una asociación entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresión y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentación de dismenorrea con una asociación estadísticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El análisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentación de dismenorrea, la interacción de depresión y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociación se pierde cuando se analiza en la categoría de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de métodos de anticoncepción diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limítrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentación de dismenorrea. Los trastornos del ánimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentación de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociación se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado más severo. Se necesitan estudios más amplios y detallados para establecer dicha asociación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Cada vez es mayor la relevancia que se da al papel del residente como docente, no solo por su importancia en la formación de estudiantes, internos y otros miembros del equipo de salud, sino por su deber en la instrucción del paciente y su familia. A pesar de ello, el rol del residente como docente no se encuentra plenamente definido en nuestro medio. Objetivo: Caracterizar el rol de los residentes de Medicina Interna de la Universidad el Rosario en la Fundación Cardioinfantil como docentes. Métodos: Estudio cualitativo a partir de observaciones en escenarios de enseñanza y entrevistas semiestructuradas a 44 participantes distribuidos en grupos focales Resultados: Los residentes asumen un rol docente en diversos escenarios educativos con estudiantes, internos, residentes y docentes. Reconocen que no tienen la preparación necesaria para asumir esta responsabilidad ni funciones establecidas para tal fin. A pesar de esto, utilizan diferentes estrategias para enseñar y se sienten motivados para hacerlo. Conclusiones: El rol del residente como docente en el servicio de Medicina Interna en la Fundación Cardioinfantil es fundamental para la formación de los futuros médicos y especialistas según la percepción que tienen los grupos focales. Los encuentros pedagógicos están enmarcados por la disponibilidad de tiempo y dependen de características personales del residente, conocimiento disciplinar y formación para enseñar. Se considera que se debe apoyar más el entrenamiento en docencia de los residentes, avanzar en la formalización de las funciones docentes de los mismos y generar sistemas de evaluación de este proceso de enseñanza y aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las rupturas agudas del tendón de Aquiles se presentan en pacientes entre 40 y 50 años. Las causas más comunes son actividades deportivas. Se han descrito técnicas mínimamente invasivas, con complicaciones como infección del sitio operatorio, adherencias y la lesión del nervio sural. El propósito de este estudio es determinar el desenlace clínico y funcional, de los pacientes con rupturas agudas del tendón de Aquiles llevados a reparación quirúrgica mínimamente invasiva entre 2011 y 2013 en nuestra institución. Materiales y métodos. Estudio tipo Serie de casos. Se realizó evaluación de fuerza muscular, fatiga muscular, arcos de movilidad con respecto a la extremidad contralateral, la escala AOFAS y se describieron las complicaciones. Resultados. Se evaluaron 21 pacientes de 31 elegibles, diecisiete hombres y cuatro mujeres. Edad promedio de 42,7 años, duración promedio de seguimiento de 17,47 meses. Como complicación hubo una dehiscencia de sutura treinta días después del procedimiento. Los pacientes regresaron a actividades laborales 48 días después de cirugía. El tiempo promedio de retorno a actividades deportivas fue de 8.47 meses. El puntaje promedio en la escala AOFAS fue 90. Los arcos de movilidad del tobillo fueron en promedio de 52° para el lado afectado y 56° en el no intervenido. El número de repeticiones de elevación de talón de la extremidad afectada fue de 58 en promedio. Discusión. Estos resultados sugieren que la técnica mínimamente invasiva para reparación del tendón de Aquiles provee resultados funcionales satisfactorios a corto y mediano plazo con bajas tasas de complicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad autoinmune (EA) intestinal desencadenada por la ingesta de gluten. Por la falta de información de la presencia de EC en Latinoamérica (LA), nosotros investigamos la prevalencia de la enfermedad en esta región utilizando una revisión sistemática de la literatura y un meta-análisis. Métodos y resultados: Este trabajo fue realizado en dos fases: La primera, fue un estudio de corte transversal de 300 individuos Colombianos. La segunda, fue una revisión sistemática y una meta-regresión siguiendo las guías PRSIMA. Nuestros resultados ponen de manifiesto una falta de anti-transglutaminasa tisular (tTG) e IgA anti-endomisio (EMA) en la población Colombiana. En la revisión sistemática, 72 artículos cumplían con los criterios de selección, la prevalencia estimada de EC en LA fue de 0,46% a 0,64%, mientras que la prevalencia en familiares de primer grado fue de 5,5 a 5,6%, y en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 fue de 4,6% a 8,7% Conclusión: Nuestro estudio muestra que la prevalencia de EC en pacientes sanos de LA es similar a la notificada en la población europea.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno de hiperactividad y déficit de atención (THDA), es definido clínicamente como una alteración en el comportamiento, caracterizada por inatención, hiperactividad e impulsividad. Estos aspectos son clasificados en tres subtipos, que son: Inatento, hiperactivo impulsivo y mixto. Clínicamente se describe un espectro amplio que incluye desordenes académicos, trastornos de aprendizaje, déficit cognitivo, trastornos de conducta, personalidad antisocial, pobres relaciones interpersonales y aumento de la ansiedad, que pueden continuar hasta la adultez. A nivel global se ha estimado una prevalencia entre el 1% y el 22%, con amplias variaciones, dadas por la edad, procedencia y características sociales. En Colombia, se han realizado estudios en Bogotá y Antioquia, que han permitido establecer una prevalencia del 5% y 15%, respectivamente. La causa específica no ha sido totalmente esclarecida, sin embargo se ha calculado una heredabilidad cercana al 80% en algunas poblaciones, demostrando el papel fundamental de la genética en la etiología de la enfermedad. Los factores genéticos involucrados se relacionan con cambios neuroquímicos de los sistemas dopaminérgicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos, particularmente en los sistemas frontales subcorticales, corteza cerebral prefrontal, en las regiones ventral, medial, dorsolateral y la porción anterior del cíngulo. Basados en los datos de estudios previos que sugieren una herencia poligénica multifactorial, se han realizado esfuerzos continuos en la búsqueda de genes candidatos, a través de diferentes estrategias. Particularmente los receptores Alfa 2 adrenérgicos, se encuentran en la corteza cerebral, cumpliendo funciones de asociación, memoria y es el sitio de acción de fármacos utilizados comúnmente en el tratamiento de este trastorno, siendo esta la principal evidencia de la asociación de este receptor con el desarrollo del THDA. Hasta la fecha se han descrito más de 80 polimorfismos en el gen (ADRA2A), algunos de los cuales se han asociado con la entidad. Sin embargo, los resultados son controversiales y varían según la metodología diagnóstica empleada y la población estudiada, antecedentes y comorbilidades. Este trabajo pretende establecer si las variaciones en la secuencia codificante del gen ADRA2A, podrían relacionarse con el fenotipo del Trastorno de Hiperactividad y el Déficit de Atención.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La melatonina, una sustancia cronobiótica endógena, es cada vez más empleada para el manejo de los problemas del sueño en adultos mayores por su aparente eficacia y buen perfil de eventos adversos. En este sentido, se intentó evaluar la eficacia de la melatonina en el tratamiento del insomnio primario en el adulto mayor (≥55 años) comparado con benzodiacepinas, zopiclona y placebo a la luz de la evidencia disponible en los últimos cinco años. Métodos: Revisión sistemática de la literatura. Resultados: En comparación con placebo, al parecer la melatonina mejora la calidad y los hábitos de sueño, no así la latencia de inicio de sueño en mediciones subjetivas ni objetivas (polisomnografía); a diferencia de otros medicamentos hipnóticos, no altera la arquitectura del sueño ni genera síntomas diurnos. Conclusiones: No se encontró evidencia que soporte el uso de melatonina en adultos mayores de 55 años para la reducción de la latencia de sueño, aumento del tiempo total de sueño, mejoría de la eficiencia del sueño, disminución de despertares nocturnos o mejoría de la calidad de sueño. Es necesario adelantar más estudios en comparación con placebo y otros medicamentos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: El 80% de los niños y adolescentes con trastornos del espectro autista (TEA) presenta algún trastorno del sueño, en cuya génesis al parecer intervienen alteraciones en la regulación de la melatonina. El objetivo de este metaanálisis fue determinar la eficacia y seguridad de la melatonina para el manejo de ciertos trastornos del sueño en niños con TEA. MÉTODOS: Tres revisores extrajeron los datos relevantes de los ensayos clínicos aleatorizados doble ciego de alta calidad publicados en bases de datos primarias, de ensayos clínicos, de revisiones sistemáticas y de literatura gris; además se realizó búsqueda en bola de nieve. Se analizaron los datos con RevMan 5.3. Se realizó un análisis del inverso de la varianza por un modelo de efectos aleatorios para las diferencias de medias de los desenlaces propuestos: duración del tiempo total, latencia de sueño y número de despertares nocturnos. Se evaluó la heterogeneidad interestudios con el parámetro I2 RESULTADOS: La búsqueda inicial arrojó 355 resultados, de los cuales tres cumplieron los criterios de selección. La melatonina resultó ser un medicamento seguro y eficaz para aumentar la duración total del sueño y disminuir la latencia de sueño en niños y adolescentes con TEA; hasta el momento la evidencia sobre el número de despertares nocturnos no es estadísticamente significativa. DISCUSIÓN: A la luz de la evidencia disponible, la melatonina es una elección segura y eficaz para el manejo de ciertos problemas del sueño en niños y adolescentes con TEA. Es necesario realizar estudios con mayores tamaños muestrales y comparados con otros medicamentos disponibles en el mercado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una conferencia que trata sobre la universalización de la enseñanza media en España. Se exponen las razones que tiene el Estado español para cumplir con este compromiso, los problemas que plantea esta universalización y, por último, algunos principios fundamentales con el fin de dar solución a estos problemas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This is a synoptic monograph of fossil Orthoptera from the English Lower Cretaceous (Purbeck and Wealden groups). The previously described taxa of these insects are revised on the basis of type specimens and examination of extensive new material. Eight new genera and 30 new species are proposed: Probaisselcana cretacea sp. nov., Minelcana membranacea gen. et sp. nov., Panorpidium proximum sp. nov., P. bimacillatum sp. nov., ?P. parvum sp. nov. (Elcanidae); ?Cyrtophyllites cretaceus sp. nov. (Haglidae); Aenigmodus minutus gen. et sp. nov., Pseudaboilus wealdensis gen. et sp. nov., P. purbeckensis sp. nov., Tettigoilus sonorus gen. et sp. nov., ?Agrionidium obscurum sp. nov. (Prophalangopsidae); Notocearagryllus britannicus sp. nov., N. grandispeculum sp. nov., N. cordispeculum sp. nov., Anglogryllus lyristes gen. et sp. nov., A. rotundispeculum sp. nov.. Speculogryllus acutispeculum gen. et sp. nov., Sharategia davisi sp. nov., S. batchelorae sp. nov., S. baldocki sp. nov. (Baissogryllidae); ?Araripegryllus orientalis sp. nov. (Gryllidae); Deinovitimia occidentalis sp. nov. (Ensifera: infraorder incertae sedis); Cretoxya rasnitsyni gen. et sp. nov. (Tridactylidae); Locustopsis posterior sp. nov., Zeunerella prior sp. nov., Zessinia borealis sp. nov., Mesolocustopsis anglica sp. nov., M. angusta sp. nov., M. problematica sp. nov., and Britannacrida distincta gen. et sp. nov (Locustopsidae). The subfamily Baisselcaninae is synonymized with Elcaninae, and a new subfamily (Archelcaninae subfam. nov.) is proposed for a segregate of Elcaninae. A preliminary comparison of the Purbeck/Wealden with other Early Cretaceous orthopteran faunas is given. (c) 2006 Published by Elsevier Ltd.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Two Gram-negative, anaerobic, non-spore-forming, rod-shaped organisms were isolated from a swine-manure storage pit. Based on morphological and biochemical criteria, the strains were tentatively identified as belonging to the genus Bacteroides but they did not appear to correspond to any recognized species of the genus. Comparative 16S rRNA gene sequencing studies showed that the strains were related closely to each other and confirmed their placement in the genus Bacteroides, but sequence divergence values of > 10% from reference Bacteroides species demonstrated that the organisms from manure represent a novel species. Based on biochemical criteria and molecular genetic evidence, it is proposed that the unknown isolates from manure be assigned to a novel species of the genus Bacteroides, as Bacteroides coprosuis sp. nov. The type strain is PC139(T) (=CCUG 50528(T)=NRRL B-41113(T)).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Nineteen strains of Gram-positive, non-motile, non-spore-forming, catalase-positive, rod-shaped bacteria isolated from pigs were characterized by using biochemical, molecular chemical and molecular genetic methods. Two distinct groups of organisms were discerned, based on their colonial morphology, CAMP (Christie-Atkins-Munch-Petersen) reaction and numerical profile by using the API Coryne system. The first group (113 strains) gave a doubtful discrimination between Corynebacterium striatum and Corynebacterium amycolatum, whilst the second group (six strains) were identified tentatively as Corynebacterium urealyticum. Comparative 16S rRNA gene sequencing studies demonstrated that all of the isolates belonged phylogenetically to the genus Corynebacterium. The first group of organisms was highly similar to Corynebacterium testudinoris with respect to 16S rRNA gene sequences and physiological characteristics, whereas the remaining six isolates formed a hitherto unknown subline within the genus, associated with a small subcluster of species that included Corynebacterium auriscanis and its close relatives. The unknown Corynebacterium sp. was distinguished readily from these and other species of the genus by biochemical tests. Based on both phenotypic and phylogenetic evidence, it is proposed that the new isolates from pigs should be classified as a novel species, Corynebacterium suicordis sp. nov. The type strain is P81/02(T) (=CECT 5724(T) =CCUG 46963(T)).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Unusual Gram-negative, catalase- and oxidase-positive, coccus-shaped bacteria isolated from the lungs of two lambs were characterized by phenotypic and molecular-genetic methods. Comparative 16S rRNA gene sequencing studies demonstrated that the unknown isolates were genealogically highly related to each other (99.8% sequence similarity) and represent a novel subline within the genus Psychrobacter. The unknown bacterium was phylogenetically closely related to, but distinct from, Psychrobacter phenylpyruvicus, Psychrobacter immobilis, Psychrobacter glacincola and Psychrobacter urativorans. The novel Psychrobacter isolates were readily distinguished from all other Psychrobacter species and other Gram-negative, oxidase-positive bacteria usually responsible for lung infections in sheep by physiological and biochemical tests. Based on molecular-genetic and phenotypic evidence, it is proposed that the unknown Psychrobacter isolates from lambs be classified as Psychrobacterpulmonis sp. nov. The type strain is strain S-606(T) (= CECT 5989(T) = CCUG 46240(T)).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Seven obligately anaerobic, gram-positive, rod-shaped, spore-forming organisms isolated from human sources were characterized using phenotypic and molecular taxonomic methods. Comparative 16S rRNA gene sequencing showed that the strains were genetically highly related to each other (displaying >99% sequence similarity) and represent a previously unknown sub-line within the Clostridium coccoides rRNA group of organisms. Strains of the unidentified bacterium used carbohydrate as fermentable substrates, producing acetic acid and lactic acid as the major products of glucose metabolism. The closest described species to the novel bacterium corresponded to Clostridium clostridioforme, although a 16S rRNA sequence divergence of 3% demonstrated they represent different species. Genomic DNA-DNA pairing studies confirmed the separateness of the unknown species and Clostridium clostridioforme. Based on phenotypic and phylogenetic evidence, it is therefore proposed that the unknown bacterium, be classified as Clostridium bolteae sp. nov. The type strain of Clostridium bolteae is WAL 16351(T) (= ATCC(T) = BAA-613(T), CCUG(T) = 46953(T)).