1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Esta tesina pretende abordar los sentidos del trabajo dentro de la crcel para los detenidos en unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires. En consecuencia, indaga acerca de las relaciones entre el trabajo y las dems dimensiones de la vida cotidiana carcelaria. Poner al trabajo carcelario en el centro del anlisis pone de relieve una serie de relaciones, taxonomas y sentidos que se articulan de una forma particular en un espacio tan especfico como es la crcel. Las crceles bonaerenses presentan condiciones de vida adversas, signadas por el hacinamiento y la escasez. En este contexto, los detenidos desarrollan prcticas laborales a cambio de una paga virtualmente nula. Esta tesina busca reconstruir cules son algunos de los posibles sentidos que los detenidos otorgan a sus prcticas laborales en esas condiciones. Del mismo modo, indaga acerca los distintos tipos de puestos de trabajo disponibles y su vinculacin con las distintas posibles trayectorias carcelarias de los detenidos
Resumo:
El pandillismo es un fenmeno social que se presenta en las principales ciudades de Colombia desde hace varias dcadas, sin embargo, solo en los ltimos aos el fenmeno a comenzado a acaparar mayor atencin meditica e institucional. El pandillismo se ha convertido en una preocupacin para la seguridad ciudadana, especialmente en las reas urbanas. La Polica Nacional, en conjunto a Instituciones locales y nacionales ha venido realizando un trabajo focalizado para hacerle pie al fenmeno. En este trabajo se realiz una revisin histrica del pandillismo en Bogot y un panorama continental. De la misma manera, se hace una descripcin de los programas y estrategias que la Polica Nacional y las entidades pblicas han realizado desde el ao 2004 hasta el ao 2015. Por ltimo se realiza una evaluacin del trabajo institucional enfocado en el sector del Codito, en la localidad de Usaqun.
Resumo:
El presente artculo aborda el tema de la responsabilidad del Estado por el dao ambiental y las limitaciones del sistema tradicional de responsabilidad jurdica adoptado por el Consejo de Estado para su exigibilidad y reparacin efectiva. En especial, afronta las dificultades que se presentan para establecer la prueba del dao y el nexo de causalidad para su imputacin al Estado, as como la conveniencia de mitigar esa exigencia en consideracin a las connotaciones propias y especiales de esta clase de menoscabos. Propone igualmente que en todos los casos en que se verifique la existencia de un dao ambiental se adopten en la jurisprudencia del Consejo de Estado las medidas tendientes a rehabilitar el medio ambiente afectado, cuando ello fuere posible, o proceder a su compensacin o indemnizacin plena.
Resumo:
Objetivo: Identificar la relacin de los factores de riesgo ocupacional del trabajo infantil con los problemas de comportamiento en menores de edad trabajadores de una plaza de mercado en Colombia Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal con 100 nios trabajadores de la plaza de Mercaneiva. Se aplic un cuestionario para evaluar los factores ocupacionales en la poblacin, evaluando aspectos sociodemogrficos y condiciones laborales; para establecer la prevalencia de los problemas del comportamiento se utiliz el cuestionario sobre el comportamiento de nios nias de 6-18 aos (CBCL- 01). El anlisis de los datos se realiz mediante SPSS versin 26, con un anlisis estadstico cualitativo por medio de proporciones y tablas de frecuencia, se usaron adems medidas de tendencia central y dispersin. Se hizo un anlisis bivariado entre los problemas de comportamiento y los factores ocupacionales utilizando el coeficiente de Spearman. Resultados: Se determinaron 3 parmetros relacionados entre los factores ocupacionales y los problemas de conductas que fueron la edad mnima de admisin al empleo (8.2 2.5 aos, med=8), las extensas jornadas de trabajo (7.2 3.1, med=7) y los aos que lleva laborando (4.5 2.6 aos med=4). Los nios mostraron una diferencias significativa en los problemas de comportamiento (26.3 9.9) ms que las nias (23.99.3) (p=0.023) y respecto a las conductas externalizadas fue mayor en el gnero masculino (p=0.001). El resultado de la prevalencia de los problemas de comportamiento demostr que el rango clnico se correlacion significativamente con el comportamiento general (conductas internalizadas r= 0.735, p<0.001; conductas externalizadas r= 0.693, p<0.001; otros problemas r= 0.729, p<0.001) al hallar que el 76.0% de menores trabajadores estn en un rango clnico. Conclusin: El empezar a trabajar a una edad temprana es un riesgo para presentar problemas de conducta. Los entes gubernamentales deben ser ms activos y apropiarse de su rol para el restablecimiento de derechos y actuar en los resultados hallados en la investigacin para que se contine monitoreando mediante ms estudios e intervenciones.
Resumo:
Introduccin. Los trabajadores de los talleres de reparacin de automviles conviven diariamente con la exposicin a los solventes orgnicos, exposicin que se convierte en un riesgo para su salud que generalmente en el corto plazo se presenta como dficits de concentracin, memoria y tiempo de reaccin y en el largo plazo produciendo graves repercusiones clnicas como efectos mutagnicos y carcinognicos. Objetivo. Caracterizar las condiciones higinicas y de seguridad de trabajadores ocupacionalmente expuestos a solventes orgnicos y determinar los niveles ambientales de benceno, tolueno y xileno (BTX) en talleres de lmina y pintura automotriz de la ciudad de Bogot. Materiales y mtodos. Se hizo un estudio de corte transversal en 60 trabajadores que laboran expuestos a solventes orgnicos en talleres de reparacin automotriz en Bogot. Se realiz una encuesta con variables sociodemogrficas, laborales y se determinaron los niveles en aire de benceno, tolueno y xileno. Para los muestreos ambientales, las bombas se colocaron en una posicin fija representativa del ambiente general, con el objeto de conocer la distribucin de los solventes en el rea de trabajo. Se realiz un anlisis descriptivo por conteos de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersin. Se utiliz prueba de bondad de ajuste para distribucin normal (Kolmogorov-Smirnov o Shapiro Wilk), prueba t Student para comparacin de medias, o en su defecto prueba U de Mann Whitney para comparacin de medianas. Para identificar la relacin entre las caractersticas sociodemogrficas y ocupacionales con la exposicin a BTX, se utilizaron pruebas de asociacin Chi cuadrado o anlisis de correlacin segn la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Resultados. La edad promedio de los trabajadores fue de 43 aos y un tiempo total de exposicin a solventes de 20 aos. Respecto al uso de proteccin corporal, 45 (75%) de los trabajadores manifestaron que usaban uniforme, mientras que 14 (23,3%) usaban ropa de calle durante la jornada laboral. El 46,7% manifestaron usar proteccin respiratoria. La concentracin de benceno en aire fue entre 0,1 y 0,45 mg/l (mediana de 0,31 mg/l; DE 0,13 mg/l); la de tolueno estuvo entre 8,25 y 27,22 mg/l (mediana de 14,5 mg/l; DE 6.99 mg/l) y la de xileno entre 19,34 y 150,15 mg/l (mediana de 70,12 mg/l; DE 40,82 mg/l). Conclusin. Los pintores de automviles estn expuestos a niveles elevados de solventes en los lugares de trabajo y no cuentan con condiciones de higiene y seguridad industrial adecuados. Un gran nmero de pintores son informales lo que les impide el acceso a los beneficios del Sistema de Seguridad Social Integral.
Resumo:
El objetivo de este estudio, consiste en el anlisis de la toma de decisiones del gabinete ministerial del presidente Belisario Betancur, durante la crisis de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, durante los das 6 y 7 de noviembre de 1985. Para ello, se utilizar un enfoque histrico sociolgico e institucional, realizando una revisin documental para describir los hechos previos a la toma del Palacio de Justicia, examinar el escalamiento de la crisis y explicar el proceso de toma de decisiones a nivel del alto gobierno, durante el desarrollo de la toma militar del Palacio. De esta forma se busca comprobar, utilizando principalmente el modelo de polticas gubernamentales de Graham T. Allison, que durante el proceso de toma de decisiones no se realiz un adecuado anlisis del contexto, no se tuvo en cuenta los factores psicolgicos de cada actor del conflicto, ni hubo claridad sobre el rol que desempe cada uno dentro de la mencionada crisis, creando las condiciones para el desenlace violento que gener el conocido Holocausto del Palacio de Justicia.
Resumo:
La capacidad de gestin del personal se ha convertido en un imperativo para las organizaciones modernas. Por tanto se vienen introduciendo temas como la administracin en valores y el engagement de los trabajadores. Sin embargo, la relacin entre estos dos an no ha sido estudiada. El presente estudio tiene como objetivo analizar el efecto que tiene el grado de articulacin y reconocimiento de los valores organizacionales y personales y organizacionales sobre los niveles de engagement de los empleados. Para esta investigacin se utiliz una muestra constituida por 54 trabajadores de una organizacin del sector salud de la ciudad de Bogot a quienes les fueron aplicadas dos escalas: el Inventario para Medir la Articulacin entre la Persona y la Organizacin (Inventario APO) y Utrech Work Engagement Scale (UWES). Como principal resultado se obtuvo que de las tres dimensiones consideradas predictoras del engagement, solamente el reconocimiento de los valores organizacionales tuvo un efecto estadsticamente significativo.
Resumo:
Introduccin y objetivo: La escala de auto-reporte de la condicin fsica (IFIS) The International FItness Scale, fue creada como parte del proyecto financiado por la unin europea HELENA Study Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence. A la fecha, no se conoce ningn estudio que haya examinado el auto-reporte de la condicin fsica en un contexto distinto al Europeo. Este trabajo evala por auto-reporte la condicin fsica relacionada con la salud (CFRS) en una muestra de nios y adolescentes del distrito de Bogot pertenecientes al grupo FUPRECOL. Materiales y Mtodo: Estudio transversal en 1.922 escolares (54.3% mujeres). Se aplic de manera auto-administrada la escala IFIS. Se midi el peso, talla, circunferencia de cintura y se calcul el ndice de masa corporal (IMC) en kg/m2. La capacidad aerbica, el ndice general de fuerza (z-score fuerza prensil + z-score salto de longitud), la velocidad/agilidad y la flexibilidad fueron como indicadores objetivos de la CFRS objetiva y directa. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.922 escolares, de los cuales 1.045 fueron mujeres (54.3%) y 877 hombres (45.6%). El anlisis ANOVA mostr que los varones tenan mayores valores de peso (p<0.003), estatura (p<0.001), CC (p<0.001), capacidad aerbica (p<0.001), velocidad/agilidad (p<0.001) e ndice general de fuerza (p<0.001), mientras que las mujeres presentaron exceso de peso por IMC (sobrepeso y obesidad). En el componente de condicin fsica general, las puntuaciones ms altas en la escala IFIS se encontraron en la categora buena (40%), seguido de aceptable (34%), mientras que la puntuacin ms baja se encontr en la categora muy mala/mala (6%). En poblacin general, relaciones lineales fueron observadas entre el auto-reporte de la CFRS por la escala IFIS y la mayora de los indicadores del fitness evaluado objetivamente. El anlisis post-hoc ajustado por sexo, edad y etapa de maduracin revel que los escolares que acusaron mejores valores en la auto-percepcin de los dominios del IFIS, presentaron mejor desempeo en los indicadores de CFRS objetivos. Conclusin: Este trabajo describe por primera vez en poblacin Latina, que el auto-reporte con la escala IFIS, es un instrumento vlido para evaluar la CFRS, y adems posee una adecuada capacidad para clasificar la aptitud fsica en poblacin escolar de Bogot, Colombia. Esta escala se encuentra disponible para otros investigadores interesados en evaluar la condicin fsica muscular en Amrica Latina.
Resumo:
Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condn y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogot en el ao 2015. Mtodos Estudio de tipo transversal con diseo observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogot; La informacin analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el ao 2015, las hiptesis planteadas se soportaron en la asociacin entre las condiciones sociodemogrficas, de conocimiento, practicas, hbitos, apoyo social y de ocupacin propia de las mujeres trabajadoras sexuales que podan explicar y predecir la adopcin de conductas riesgosas para VIH/sida como son el uso del condn y el consumo de alcohol en ejercicio de su ocupacin. Resultados El promedio de edad de inicio en el trabajo sexual fue 22,17,1 aos, tres cuartas partes son solteras y residen en estrato dos y tres; el 96,5% dijo usar el condn con el ltimo cliente y el 27,8% de ellas consumi alcohol durante su ltimo servicio. En la conducta de riesgo uso del condn, se encontraron asociados entre otras, la edad [OR=1,10(1,03-1,17)], vivir en estrato dos [OR=7,7(1,5-39,5)], el ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)], la disponibilidad del condn para el servicio [OR=0,03(0,008-0,16)] y contar con otro mtodo de planificacin (ligadura de trompas) [OR=4,47(1,0-18,3)]. En la conducta de riesgo consumo de alcohol, se encontr asociado ente otros: estrato socioeconmico dos [OR=5,8(1,54-22,3)], nivel de escolaridad secundaria [OR=0,12(0,16-0,96)], vivir con otros familiares [OR=3,45(1,7-7,02)], ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)] y el sitio donde se ofrece el servicio [OR=0,07(0,04-0,15)]. Despus de ajustar, se encontr que las variables que mejor explican el uso del condn fueron edad [OR=1,1(1,02-1,17)] y disponibilidad del condn [OR=0,04(0,008-0,024)], el modelo tuvo poca sensibilidad 33,3% y buena capacidad predictiva (84,6%). Las variables que mejor explicaron el consumo de alcohol durante el servicio fueron edad [OR= 0,95(0,91-0,98)], Nmero de clientes por semana [OR=0,9(0,90-0,98)], sitio donde ofrece el servicio [OR=7,1(3,45-14,8)], y estrato socioeconmico [OR=1,8 (0,90-3,83)], resultando un modelo con buena sensibilidad (71,8%) y buena capacidad predictiva (86,4%). Conclusiones Aspectos como la edad, el estrato socioeconmico, escolaridad, estado civil, ingreso econmico por trabajo sexual, edad de inicio en el trabajo sexual, nmero de clientes antiguos en la ltima semana, disponibilidad del condn para prestar el servicio y ligadura de trompas como mtodo diferente de planificacin, se asociaron estadsticamente con el uso del condn. Sin embargo al ajustar las variables solo la edad y la disponibilidad del condn se mantuvieron como variables explicativas. Cabe anotar, que aunque el modelo mostr buena capacidad predictiva (84,6%), la precisin en sus estimaciones fue baja debido a la poca frecuencia del no uso del condn con el ultimo cliente (3,5%), y la sensibilidad del modelo apenas fue del 33,3%. Por otro lado, factores como la edad, el estrato socioeconmico, nivel educativo, ingreso econmico, sitio de oferta del servicio, composicin familiar, nmero de hijos, nmero de clientes atendidos en la ltima semana y nmero de clientes antiguos mostraron asociacin estadstica con el consumo de alcohol. Sin embargo, al ajustar las variables solo edad, estrato socioeconmico, sitio donde se ofrece el servicio y nmero de clientes por semana mantuvieron asociacin estadstica; observndose adems que el estrato socioeconmico (uno y dos) y sitio donde se ofrece el servicio (establecimiento), son factores de riesgo para el consumo de alcohol en ejercicio de la ocupacin y la poca edad y un nmero reducido de clientes por semana se comportan como factores de proteccin para el consumo de alcohol. El modelo predictivo que se desarroll para la conducta de riesgo de consumo de alcohol, con una sensibilidad del 71,8% y un poder predictivo del 86,4%. .
Resumo:
La presente investigacin consiste en determinar las aplicaciones existentes de las teoras del caos y las teoras de la complejidad en la cadena de suministro del sector agroindustrial colombiano. Adems, tiene como propsito describir el sector de la agroindustria y la cadena de suministro, identificar los modelos de caos y complejidad y posteriormente determinar cules de stos son aplicables al sector. Se define el caos como una sub-disciplina de las matemticas que estudia sistemas complejos o dinmicos y tiene inmerso implicaciones filosficas; por otra parte complejidad es la cualidad que adquiere un sistema en el que hay diversos componentes relacionados. Se ha identificado que en el mbito colombiano existen diferentes estudios enfocados en la construccin de modelos agroindustriales, donde se adopta el concepto de complejidad para calificar el atributo de dichos modelos que involucran la armonizacin e integracin de diferentes actores, desde los productores hasta los consumidores. En este estudio se emplea un estudio monogrfico de tipo documental teniendo como unidad de anlisis la cadena de suministro del sector agroindustrial. Los resultados indican que las teoras del caos y complejidad se encuentran presentes dentro de la cadena de suministros del sector agroindustrial colombiano, ya que en ella se ocurre la interconexin entre productores, procesadores y comercializadores, interactuando entre ellos y presentando alteraciones en su comportamiento econmico a lo largo del tiempo en funcin de variaciones de las condiciones iniciales influenciadas por variables macroeconmicas, ambientales, sociales y polticas.
Resumo:
El presentetrabajo comprende la construccin de las trayectorias de vida de cinco mujeres transexuales en ejercicio de prostitucin en Bogot a partir de la identificacin de los desplazamientos en el terreno corporal, de auto-reconocimiento y de genitalidad ensusprocesos de transformacin y/o trnsito dentro del espacio generizado. La identificacin de lo que he denominado agentes de transformacin especficos y condiciones de posibilidad existentes gua el proceso de la caracterizacin y anlisis de sus experiencias dentro de la(s) transexualidad(es). A diferencia de una lnea cronolgica o de avance en el trnsito, la nocin de espacio generizado me permite reconocer la importancia de las diferencias, la complejidad y la variedad de velocidades y direcciones que pueden presentarse en las experiencias con el cuerpo.
Resumo:
El presente trabajo muestra los tipos de liderazgo de rango total y su relacin con respecto a la gestin del conocimiento. Para ello, en primer lugar, se efecta la investigacin terica del liderazgo transaccional y del liderazgo transformacional, ya que estos hacen parte del liderazgo de rango total, de igual forma se estudiar los aspectos primordiales de la gestin del conocimiento, dando cavidad al anlisis de la relacin entre dichos conceptos y cmo influyen en la perdurabilidad de las organizaciones. Se evidencian resultados que sealan: La existencia de una fuerte interrelacin entre el liderazgo y la gestin del conocimiento, de forma que las empresas precisan de un mayor conocimiento acerca de las caractersticas del liderazgo para facilitar la comprensin e implantacin de las mejores prcticas en la organizacin (Barbosa, Mihi & Noguera, 2013, seccin de Resumen, prr. 1) Una organizacin se encuentra orientada a identificar objetivos y las estrategias ms adecuadas para conseguirlos, siendo est una actividad primordial en la gestin empresarial, la cual logra organizar y disponer todos los recursos humanos para la optimizacin de cada uno de sus trabajadores teniendo en cuenta los efectos del entorno, por lo tanto la actualidad empresarial se encuentra guiada hacia la eleccin de personal con altas habilidades de liderazgo y gestin del conocimiento, siendo de esta forma la razn del estudio adecuado del liderazgo orientndonos en el modelo de liderazgo de rango total y la importancia de la gestin del conocimiento en la actualidad. Se evidencian numerosos estudios de investigacin en donde se han relacionado el estilo de liderazgo organizacional con ptimos resultados (Vega & Zavala, 2004). Lo cual permite realizar investigaciones de diferentes autores sobre la relacin que se evidencia entre la gestin del conocimiento y los diferentes tipos de liderazgo del modelo de rango total, y como sus actos pueden llevar a la organizacin privada a la perdurabilidad, lo cual se definira como una organizacin que: A travs del tiempo presenta resultados financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseando y ejecutando productivamente la cadena de valor. Es aquella que obtiene desempeos eficientes en su gestin por la coherencia de su accin, la identificacin de su entorno sectorial y sus polticas de gobierno, evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que puede llegar a estados tanticos. Propicia la alineacin de las personas con la empresa, la construccin de conocimiento y la calidad en los procesos de interaccin social. (Rivera, 2012, p.107)
Resumo:
La poltica del comparendo ambiental como herramienta pedaggica para el adecuado manejo de los residuos slidos, pretende responsabilizar a la ciudadana sobre el aseo del espacio pblico, en tanto la gestin por s sola del Estado o las empresas privadas no ha logrado alcanzar este objetivo. El presente trabajo busca analizar, en el marco del servicio pblico domiciliario de aseo, la gestin del comparendo ambiental en el espacio pblico de la UPZ 97 Chic Lago del 2014 al 2016, haciendo nfasis en las relaciones de los actores desde una perspectiva de gobernanza. De esa manera nos aproximamos a la nocin de la ciudadana frente al comparendo ambiental, para determinar cmo la poltica incluye su participacin en la gestin del aseo en el espacio pblico.
Resumo:
El presente trabajo de grado analiza el proceso de reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable por medio del estudio del Plan de rehabilitacin, reconstruccin y desarrollo sostenible elaborado para el Sector Nueva Esperanza, en la Localidad Rafael Uribe Uribe, Bogot. Se pretende as, una aproximacin a los procesos de reasentamiento como estrategia de gestin del riesgo en pro de garantizar el derecho a la vida de las familias asentadas en zonas no aptas para vivir y mejorar sustancialmente su calidad de vida. Se identifican y analizan los factores y actores que influyeron en los resultados del Plan, avanzando hacia los resultados de la investigacin que permiten sealar los principales retos y lecciones aprendidas con relacin a la formulacin y ejecucin de planes de reasentamiento.
Resumo:
Basada en los conceptos de Alexis de Tocqueville, esta investigacin busca explicar de qu manera la cultura del trabajo influy en la igualdad de condiciones. Para esto fue necesario analizar cmo la sociedad neogranadina acoga nuevas teoras y prcticas del mundo moderno liberal en su estructura socio-econmica y poltica, haciendo indispensable, en primer lugar, realizar un estudio detallado de la situacin de la Nueva Granada en los aspectos mencionados, durante finales del siglo XVIII y gran parte del siglo XIX. En principio se puede deducir que la cultura del trabajo no tuvo influencia en la igualdad de condiciones, porque la concepcin protestante de la salvacin del alma no hall en los neogranadinos la aceptacin que requera para hacer de este un pueblo trabajador y tampoco se pudo garantizar una situacin de igualdad de condiciones desde un aspecto cultural, sino que estuvo presente por medio de leyes que no eran respetadas.