1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se demuestra cmo un programa de educacin musical, debidamente diseado y aplicado en forma de intervencin indirecta, puede producir mejoras en una serie de aspectos funcionales que se encuentran en nios y nias afectados con problemas de habla y voz. Se establecen dos objetivos: elaborar un programa de intervencin musical que posibilite la mejora de una serie de aspectos previamente seleccionados (habilidades motoras gruesas y finas, problemas de articulacin, vocalizacin, respiracin y diccin) de un grupo determinado de sujetos; y evaluar dicho programa. El estudio se ha llevado a cabo mediante una combinacin de metodologas cualitativas y cuantitativas, propia de un diseo cuasi-experimental, con pretest-postest y grupo de control. El muestreo se ha realizado en un Centro Pblico de Burgos. La edad de los sujetos esta entre 4 y 7 aos, siendo cada grupo de ochos personas. Para la recogida de datos se han empleado diversas tcnicas como la observacin participante, entrevistas con los profesionales implicados y diferentes pruebas estandarizadas. El resultado obtenido tras el anlisis de datos es positivo, puesto que tras el anlisis cuantitativo todos los aspectos evaluados se han producido mejoras significativas sobretodo en la adecuacin a un ritmo externo y en la repeticin de las estructuras rtmicas. En el caso de la respiracin se aprecian avances importantes en los casos en los que la inspiracin y la espiracin se realizaban por diferentes vas. En general la aplicacin de un programa de educacin musical como intervencin directa para la rehabilitacin de dislalias y disfonas ha sido positiva para todos los sujetos y en la mayora de los aspectos trabajados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el desarrollo del plan provincial de formacin del profesorado de Zaragoza. El plan provincial del profesorado de la provincia de Zaragoza est asociado a las competencias bsicas, y se apoya en una convocatoria de Proyectos de Formacin en Centros (PFC) para los centros pblicos de Infantil, Primaria y Secundaria. Se describen las fases de desarrollo del Plan Provincial de Formacin del Profesorado de Zaragoza. Adems, se detallan cules son los materiales del Plan Zaragoza Competencias Bsicas del curso acadmico 2008-2009. Se establece una correlacin entre los criterios de evaluacin y las competencias bsicas. Tambin se aporta un cuaderno de tareas como instrumento orientativo para la aplicacin en el aula de las competencias bsicas. Finalmente, se presenta un anlisis Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO), en el que se detallan las dificultades, oportunidades y perspectivas de futuro del Plan de Formacin del Profesorado de Zaragoza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Aprendizaje, salud, valores, convivencia'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L???article descriu una proposta pedag??gica sobre representacions teatrals. Aquesta proposta va ser desenvolupada amb alumnes d???educaci?? infantil del CEIP Pere Cerd?? de S??ller entre els cursos 2002-2003 i 2008-2009. Els objectius de la proposta van ser: millorar l???expressi?? comunicativa mitjan??ant frases de tipus enunciatiu, interrogatiu i exclamatiu; observar, analitzar i verbalitzar les caracter??stiques dels personatges de l???obra; retenir gestos i moviments del personatge sobre l???escenari, desenvolupar el llenguatge gestual, etc. L???argument de les obres es basa en contes cl??ssics i de literatura local. Es detallen aspectes a considerar a l???hora de preparar l???attrezzo i s???aporta un hist??ric de les representacions teatrals iniciades des del curs 2002-2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicaci??n presentada en las Jornadas sobre Investigaci??n e Innovaci??n en la Educaci??n F??sica escolar celebradas en el CEP de La Laguna, del 2 al 5 de junio de 2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "TIMSS???03. Resumen de los Informes de Euskadi"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene dos vocaciones de fondo: por un lado, ofrecer una descripcin del mercado de carbono, de sus caractersticas, logros y potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero -responsables del cambio climtico- y para generar recursos; por otro lado, brindar un anlisis de las posibilidades de aprovechamiento del Ecuador con respecto al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL/CDM), una de las novedosas herramientas ideadas en el contexto del Protocolo de Kyoto para impulsar la lucha al cambio climtico a travs de incentivos econmicos y e instrumentos que cuesten lo menos posible a las economas; Con respecto al primer bloque del estudio, el anlisis se centra en el EU ETS, el esquema europeo de compraventa de certificados de carbono, que actualmente lidera el 70% de las transacciones mundiales del CO2. Despus de un previo anlisis del mismo, el presente trabajo pretende realizar un rpido diagnstico de los retos y oportunidades que se presentan para el pas andino con respecto a este ingenioso mercado, ms concretamente, con respecto al Mecanismo de Desarrollo Limpio, ideado justamente para involucrar a los pases en desarrollo. La idea de fondo es que, a travs de los recursos liberados por los certificados de carbono asociados a la realizacin exitosa de los proyectos MDL, los PED emprendan su desarrollo econmico y social, realizando al mismo tiempo una gradual transicin hacia una economa pos petrolera, que apueste a tecnologas limpias y que margine las prcticas contaminantes segn el escenario de Business as Usual. As, el objetivo para una provechosa participacin del Ecuador es crear un ambiente prospero que atraiga proyectos del tipo MDL; propagar el conocimiento de las reglas del juego en este novedoso contexto internacional, y finalmente, aprovechar las dinmicas y sinergias que se generen para su desarrollo econmico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es de transcendental importancia el reto de conseguir que las redes de los operadores de servicios de telecomunicaciones brinden el servicio a la mayora de los sectores de la Patria, dicho concepto es el denominado acceso universal, y constituye el marco terico del presente estudio. Mediante el presente anlisis, se determina la viabilidad tcnica del uso de la tecnologa de acceso inalmbrico de acceso mltiple por divisin de cdigo en la banda 450 MHz; CDMA 450, para la ampliacin del acceso universal en el Ecuador. Lo indicado debido a sus fortalezas tcnicas, en especial por la propagacin que brinda la banda de frecuencias 450 MHz. Detalla adems, los motivos para su gran aceptacin a nivel mundial, particularmente en pases latinoamericanos como Argentina y Per. A la fecha, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones; CONATEL, Organismo Rector de las Telecomunicaciones en el Ecuador, ha emitido Resoluciones que faciliten el uso de esta tecnologa por parte de la Corporacin Nacional de Telecomunicaciones; CNT, empresa estatal de telefona fija, las cuales son recogidas en la presente investigacin. Dichas Resoluciones fueron adoptadas, tomando como referencia los resultados obtenidos con el uso de la tecnologa CDMA 470, que brinda la empresa ETAPA en el cantn Cuenca, de la provincia del Azuay. Con estos antecedentes y a fin de validar la investigacin realizada, se realizaron estudios tericos de propagacin, en las Provincias de Cotopaxi y Galpagos, obtenindose la viabilidad tcnica para su uso nicamente en Galpagos. Finalmente, se debe sealar que este estudio no pretende plantear a la tecnologa CDMA 450 como nica herramienta vlida para conseguir lo indicado, sino que recomienda la investigacin de nuevas tecnologas que permitan que las telecomunicaciones sean una herramienta que faciliten el desarrollo de la poblacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La instalacin de la Asamblea Constituyente en Bolivia el ao 2006, dio inicio a un proceso de cambio poltico institucional que culmin con la adopcin de una nueva Constitucin Poltica del Estado el ao 2009, en la cual se adopta una nueva definicin para el Estado boliviano, ahora Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario. Resulta innegable el papel fundamental que ocuparon, tanto los sectores movilizados a partir del ao 2000, como el gobierno de Evo Morales en este proceso de cambio. Sin embargo, este proceso no habra sido posible sin el surgimiento de un nuevo pensamiento poltico boliviano que tradujera las demandas de los sectores movilizados en planteamientos y propuestas polticas, que posteriormente fueron institucionalizadas en la nueva Constitucin. En la presente investigacin se realiza un anlisis de la conformacin, fuentes de pensamiento a las que recurre, y los conceptos centrales desarrollados por el pensamiento poltico boliviano contemporneo. A partir de esto, se realiza un anlisis de la incidencia poltica del nuevo pensamiento poltico boliviano, identificando cul fue la influencia que tuvo en la construccin del nuevo Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario en Bolivia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de la globalizacin al cual el pas busca insertarse, exige incorporar nuevos instrumentos financieros y de pagos, tales como sistemas de transferencias electrnicas de fondos tanto al interior como al exterior, impulsando el crecimiento de los mercados de capitales y financieros. Esta alternativa modifica sustancialmente el sistema tradicional de financiacin y operacin en el que las entidades financieras intermedian recursos financieros, profundizando la tendencia actual a la implementacin de medios electrnicos de pago. En este sentido, el proceso de desarrollo en que se encuentra inmersa la economa ecuatoriana, ha puesto de manifiesto la necesidad de modernizar la normativa legal de los mecanismos de pago existentes para tramitar y ejecutar los cobros y pagos entre personas naturales o jurdicas. Por esta razn, para la comprensin de la reforma al Sistema de Pagos, es necesario comenzar por su automatizacin y conformacin en un sistema nico, integrado por varios subsistemas, donde cada uno de stos est referido a cada medio de pago diferente empleado. Igualmente, se busca dinamizar el sistema de liquidacin y compensacin de valores existentes a fin introducir nuevos instrumentos y mecanismos financieros en forma gil y oportuna, brindando mayor eficiencia y seguridad a los agentes econmicos y financieros del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un diseo de una campaa de promocin y difusin debe existir en toda institucin cuyo objetivo es ofrecer un producto .En el caso del Instituto Ecuatoriano de Crdito Educativo y Becas cuyos servicios van dirigidos a estudiantes y profesionales de todos los rincones del pas, se requiere urgentemente de mecanismos para que los crditos educativos y las becas sean aprovechadas de manera adecuada. Al respecto he diseado un plano estrategia para llegar oportunamente con la informacin adecuada a cada uno de los usuarios potenciales del crdito educativo, para estimular la demanda de manera homognea en todo el pas. Las operaciones de crdito educativo son absolutamente opcionales y, por lo tanto, demandan una decisin voluntaria del beneficiario, a la que solo puede llegar en base a la informacin con que la Institucin debe llegar a l. Por eso es importante el desarrollo de estrategias de promocin y difusin que aproveche los mejores canales para llegar a la clientela, con materiales cuyos contenidos induzcan a la decisin de aprovechar la posibilidad de financiamiento de la educacin que supone el crdito educativo. Esta estrategia de difusin de crdito educativo busca que cada uno de los clientes potenciales del IECE cuente con la informacin ms completa para la toma de decisiones, de la manera ms oportuna. Para eso, define su universo de accin, como los estudiantes del sexto curso de todos los colegios del pas y los gremios de profesionales, as como la poblacin estudiantil y docente de las universidades del pas. Defmido el universo de accin encontramos que contamos con varios medios para cubrirlo con la informacin sobre el crdito educativo: los medios de comunicacin social, el contacto directo en sus establecimientos educacionales y gremiales y las cuas y spot publicitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento busca reconstruir el proceso de debate realizado desde mayo del 2002 entre diversos representantes de la sociedad civil, ciertos actores extranjeros y las Fuerzas Armadas Ecuatorianas. Como producto de este debate que se llev a cabo en Quito, Guayaquil y Cuenca, se public un documento que recopilaba la Poltica Nacional de Defensa. La presente tesis busca identificar cmo fue el proceso de debate de esta polticacomnmente conocida como el Libro Blanco de la Defensa - y finalmente evala la relacin existente entre las propuestas realizadas durante las diversas mesas de discusin frente al resultado final que se alcanz. Con base en una serie de entrevistas realizadas a acadmicos y militares, se busca identificar las particularidades que tuvo el proceso y conocer las percepciones que estos tienen frente al documento actual y aquello que hubieran deseado alcanzar. A travs de esta reconstruccin se pretende conocer la medida en que puede haberse alcanzado un cambio en las relaciones civiles - militares en el Ecuador, tras este proceso, el nico proceso pblico en la historia del Ecuador en que se busc hacer una definicin de la poltica nacional de defensa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin econmica tiene como finalidad analizar las importaciones que realiza el sector agropecuario y el impacto ecolgico que la utilizacin en estas actividades de un grupo de productos qumicos importado tiene en el medio ambiente, en la salud humana y animal, en los recursos naturales y, consecuentemente en la economa nacional. Para el logro de los objetivos que se plantean en este estudio se divide al trabajo de investigacin en los siguientes captulos: l. Con el fin de tener un mejor conocimiento del sector agropecuario se' realiza en el captulo I un anlisis de las caracterstica<; y tendencias del sector agrcola nacional, estableciendo los problemas que limitan estas actividades, la importancia, evolucin y la participacin de la produccin agropecuaria en el comercio exterior. 2. En el captulo ll se estudian la. estructura institucional que rige y organiza las importaciones en el Ecuador; considerando sobre todo a las instituciones encargadas de nominar las importaciones que realiza el sector agropecuario. 3. Un anlisis a las polticas agropecuarias es realizado en el captulo 3, el mismo que permite conocer las polticas agropecuarias que rigen el comercio del sector. 4. La incidencia de los insumos importados sobre el sector agrcola es realizado en el captulo IV. Aqu se establece el impacto ecolgico producido por la utilizacin de los productos importados para las actividades agrcolas. 5. El capitulo V que contiene un estudio sobre las posibilidades de sustituir los insumos importados que se dirigen al sector agrario. Con estos conocimientos, para finalizar el trabajo de investigacin se establecen las conclusiones y las recomendaciones que se han crecido conveniente realizar.