816 resultados para sentimiento
Resumo:
Precisar quién era Sigmund Freud y desde que claves analizaba e interpretaba el sentimiento de culpabilidad. Freud concibe el problema del sentimiento de culpabilidad desde una perspectiva más bien estática y muy distinta de lo que es toda su concepción del hombre. El sentimiento de culpabilidad provendría enlazado siempre a un trauma tenido en la vida. No tardando, se aleja de este punto de vista para encuadrar el sentimiento de culpabilidad en el juego de su antropología que es dinámica-conflictual, y por lo que se ve comprometido en un juego de 'fuerzas', en una evolución y estructuración tópica del individuo. Por el análisis de este conflicto y de estas 'fuerzas' que le componen, el complejo de Edipo se halla en su base, fuente primordial y fundante para todos y para cada uno por su ambivalencia del sentimiento de culpabilidad que no cesa de actuar en el inconsciente.
Resumo:
Estudiar el sentimiento y aspiraciones en la edad evolutiva, de adolescente de 11 a 16 años en una zona urbana. 600 estudiantes de ambos sexos. Encuesta dividida en seis apartados: actitud fundamental frente a la vida, actitudes específicas frente a la vida, profesión deseada, padres e hijos, sensibilidad moral y problemas de religión y vida. Estadística porcentual. Entre la multiplicidad de factores que condicionan la estructura de la personalidad del adolescente es de capital importancia el influjo de los padres. En primer lugar porque los primeros años de la adolescencia están muy cercanos a los de la infancia en la que los padres son los únicos o al menos las principales personas que están en contacto con él, en los momentos en que el concepto de sí mismo emerge de un contexto interpersonal. Los padres están asociados al niño en un clima sobre todo afectivo a las satisfaciones de sus necesidades especialmente de protección y seguridad psíquica. Una vez que la personalidad del niño se ha estructurado y que los valores se han organizado, estos valores tienden a perpetuarse. La forma en que el adolescente vive las relaciones interpersonales normales y sanas con los demás depende en gran parte de sus experiencias intrafamiliares. Si es importante el clima de amor y aceptación de los padres, para el desarrollo normal de la personalidad del adolescente, que hará posible su posterior integración social y su apertura al mundo de los valores de una forma también normal, es decir personalizadora, es necesario a su vez poner de manifiesto el tipo o características de este amor ya que este concepto y la realidad a lo que se apunta no es entendido de la misma forma por todos. El clima de aceptación y adecuación, emotiva, no viene dada exclusivamente desde el recibir sino también y muy principalmente en la adolescencia desde la posibilidad de poderse identificar sin miedos ni reservas con unas personas que le merecen confianza y seguridad en todos los órdenes. Es el resultado de ser amado por lo que se es más que como proyección del amor a sí mismos de los padres. Solamente cuando el adolescente ocupa el puesto que realmente debe ocupar en la jerarquía familiar podrá llegar no sólo a una intrínseca adecuación emotiva, sino también a un nivel de aspiraciones realístico y personalizado.
Resumo:
Intentar hacer resaltar la importancia de los primeros años de vida, explicar los mecanismos que rigen el normal o anormal desarrollo del psiquismo humano, y los cuidados o actitudes que los padres deben adoptar ante sus hijos desde la visión de Adler. Desde los momentos más tempranos el niño comienza a trazarse un objetivo, vago e impreciso, pero del que espera toda la seguridad y tranquilidad de su vida, para el futuro. Es la fuerza que le obliga a tomar el camino que le parece más adecuado para la consecución de ese fin. Este objetivo que ya el niño se traza en su temprana edad tiene según Adler importancia capital, puesto que de él vendría a depender el posterior estilo de vida de una persona. Este objetivo o meta subyacente será el que va a regir toda nuestra vida anímica y dinámica existencial vida que no descansa nunca y que siempre se halla en constante movimiento. Se internará sin cesar el niño en el vacio del porvenir con una necesidad imperante de superación. Sus anhelos le arrastran incansablemente hacia el objetivo final, que consiste en último término en sentirse muy por encima de los lugares que en la tierra le están asignados. El sentimiento de inferioridad, junto con el sentimiento de comunidad, es pues, uno de los dos elementos efectivos capitales que proporcionan toda aspiración continua al poder y a la autovaloración del sujeto y que se halla presente en toda expresión humana. Hasta tal punto esto es cierto para Adler, que mientras que no hayamos descubierto la intervención de estos dos factores, no podemos presumir de haber comprendido un fenómeno psíquico. Es por tanto el origen y la causa de todo el incesante movimiento anímico, el móvil principal que condiciona, sino determina, todos nuestros actos y hasta nuestros pensamientos, nuestro talento o incapacidad. Otro hecho que debemos tener en cuenta es la unidad de la personalidad humana. Esto nos ayudará a comprender que, en el fondo, el que sufre alguna minusvalía, no la sufre en un determinado órgano, año en todo el organismo y es la persona en toda su amplitud o en su núcleo más íntimo lo que se siente afectado. La actitud de los padres nunca deberá ser la de jueces, que vigilan y espían la menor falta del niño, sino la de camaradas.
Resumo:
Resaltar la importancia de los primeros años de la vida. Explicar los mecanismos que rigen el normal o anormal desarrollo del psiquismo humano según la concepción adleriana y, los cuidados o aptitudes que los padres deben adoptar ente sus hijos. El ser humano es consciente de su inferioridad como ser reflexivo que es. Ya desde niño siente esa inferioridad que los posibilita y capacita al afán de superación. A pesar de ello, el ser humano desde su complejo y sentimiento de inferioridad tiene resortes y medios, como la familia, la educación para compensar y superar las inferioridades.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan las propiedades curativas de los sonidos, técnica muy extendida en la medicina china. Se presentan varios ejercicios en los que utilizando las vocales y otros sonidos se ejercen efectos beneficiosos sobre el organismo y sobre la mente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Incluye anexos
Resumo:
El presente trabajo de investigación se denomina: “El sentimiento de inseguridad en la sociedad del riesgo, controversias y demandas ciudadanas en la ciudad de Cuenca”. La percepción del fenómeno criminal influye en la creación y modificación de políticas del Estado y de los Gobiernos Locales, que intentan paliar de diferentes formas el fenómeno de la inseguridad ciudadana. Para lograr alcanzar esta propuesta cabe buscar la respuesta a la siguiente pregunta central de la investigación: ¿De qué manera incide la percepción de inseguridad en las autoridades locales de la ciudad de Cuenca? Para lograr los resultados pertinentes, se ha realizado una investigación cualitativa y cuantitativa sobre la percepción de la criminalidad en la ciudad de Cuenca, trasladando las preguntas a un segmento de la población, y a un grupo de jurisconsultos conformado por abogados, jueces y fiscales, que ejercen profesionalmente en dicha ciudad. La investigación se sustentó con fuentes primarias, haciendo análisis: de los cuerpos normativos; las doctrinas expuestas en los manuales y libros jurídicos; a la Ordenanza dictada por el Consejo Cantonal de Cuenca; a las encuestas a la población cuencana sobre la percepción sociológica; y, a las entrevistas realizadas a los profesionales de la justicia. Las conclusiones resultantes se basaron en los conceptos y las doctrinas analizadas, junto a los análisis elaborados de las encuestas y las entrevistas.
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene como fin analizar el pensamiento del autor Miguel de Unamuno para poder relacionarlo con los pensamientos del personaje del cura de la novela San Manuel Bueno, mártir. El objetivo es buscar la relación que existe entre el autor y el cura en lo que se refiere a los temas relacionados con la religión. Para este estudio se utilizará la metodología hermenéutica donde se analizará el pensamiento del autor en relación con el personaje San Manuel, basándose principalmente en el libro Del sentimiento trágico de la vida, uno de los libros más destacados sobre el pensamiento filosófico del autor. Al final, como una pequeña aportación a la tesis, se hablará de la posible misión profética que tuvo Unamuno en sus últimos años de vida que a través de sus obras quiso despertar la conciencia de sus lectores para que se unieran a la búsqueda de la verdadera fe.
Resumo:
La singular trayectoria de Julio Cortázar traza una parábola que parte de su inicial situación como escritor mentalmente colonizado (Jauretche) para arribar a una toma de conciencia político-histórica que lo impele a denunciar el genocidio cultural perpetrado por el imperialismo norteamericano y a defender las revoluciones socialistas de su tiempo. En este sentido, nuestro trabajo pretende indagar en la conversión de su antropología poética en poética histórica, entendiendo que los problemas metafísicos que plantea la primera desde una dimensión estrictamente literaria se abren al campo geopolítico a través de la confluencia entre política de la literatura y política del escritor (Rancière). Seleccionamos para ello un amplio corpus de textos y analizamos la evolución de la poética cortazariana en relación a la configuración de los sujetos populares. Observamos que éstos se muestran inicialmente como una alteridad radical (Baudrillard) respecto del yo enunciador, para constituir posteriormente la encarnación de un paradigma cultural que posibilita una existencia auténtica a través de la solidaridad y el encuentro con los otros (García Canclini). Finalmente, nos detendremos en el “sentimiento solar" y en los “hombres-puente" como símbolos de un Cortázar maduro y esperanzado que propone el equilibrio entre polaridades como condición necesaria para la verdadera revolución.
Resumo:
Fil: Roca Pamich, María Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Textos como Angosta (2004) de Héctor Abad Faciolince, La escuela del dolor humano de Sechuán (2005) de Mario Bellatin, o la narrativa cucurtiana (2003, 2005, 2006, 2008) gesticulan experiencias estéticas atravesadas por formas de la violencia que se constituyen en un entre-lugar habitado por la ruina, pero también por la posibilidad de futuro. Por un lado las políticas de muerte que han llevado al cuerpo migrante al riesgo de vida, y por otro el rescate de esas formas de vida (trans, migrantes) como políticas del sentimiento que, al profanar dispositivos clasificatorios, producen nuevas lógicas estéticas/estésicas que nos permiten leer el presente: tecnologías narrativas y tecnologías del "yo" condensadas en determinadas figuras/políticas. Por ende, propongo recorrer estos tópicos en relación con la temática del goce/estetización de la violencia en torno a la figura del guerrero y la agencia de la muerte. Sostengo la hipótesis de una politización en un sentido benjaminiano donde lo artístico es atravesado por lo tecnológico. No obstante, en los casos que aquí se trabajan las técnicas que se ponen a funcionar son las del "yo"