1000 resultados para psicologia positiva


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un estudio sobre el nivel de satisfacción general en la vida. Basándoseen la literatura existente, se propone que ésta depende a la vez de la satisfacción experimentadaen áreas específicas bien delimitadas y además de rasgos de personalidadintrínsecos a la persona. Concretamente se examina la hipótesis de que la satisfacción en la vidapuede predecirse en base a tres variables experienciales: satisfacción en el trabajo, satisfaccióncon el entorno, y satisfacción con uno mismo, y una variable de personalidad: lainteligencia emocional de rasgo. Se examina también la hipótesis de que la inteligencia emocionalpueda moderar la relación entre la satisfacción experimentada en esas tres áreas concretasy la satisfacción general en la vida. Para comprobar estas hipótesis se realizó un estudiocon 2.185 adultos y universitarios participantes en diversos cursos en Cataluña y Aragón. Losparticipantes respondieron el cuestionario de satisfacción en la vida (SWLS; Diener, Emmons,Larsen & Griffin, 1985), el cuestionario de desarrollo emocional para adultos (CDE-A; Pérez-Escoda, Bisquerra, Filella & Soldevila, 2010), y un cuestionario ad-hoc para medir las variablesexperienciales. El análisis de regresión paso a paso (stepwise) mostró que las tres dimensionesparciales de la satisfacción y la inteligencia emocional explican el 53% de la varianza en la satisfacciónen la vida. Sin embargo, la inteligencia emocional sólo modera la relación entre la satisfaccióncon uno mismo y la satisfacción en la vida. Las conclusiones ofrecen una interpretaciónde los resultados y sugerencias para futura investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se contextualiza en el marco de un proyecto denominado“Guipúzcoa: Hacia una sociedad emocionalmente inteligente” puesto en marcha por elDepartamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral deGuipúzcoa (actualmente Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo), que tuvo lainiciativa de impulsar procesos de innovación educativa en base a la inteligencia emocional. Lafinalidad del citado proyecto es la transformación de la sociedad guipuzcoana mediante laintervención en cuatro áreas: educación, empresa, servicios socio-comunitarios y familia.Nuestra investigación se centra en el área de educación. En este trabajo se expone, dentro delplan de innovación educativa, el diseño del proceso formativo que consiste en un programa deeducación emocional abierto al profesorado y profesionales de la educación de todas lasetapas educativas del ámbito no universitario, con el compromiso por parte del profesoradode poner en práctica programas para el desarrollo de competencias emocionales en elalumnado. Los participantes se han comprometido a participar en la evaluación externa de lasintervenciones educativas. Los resultados obtenidos han mostrado de forma general un efectopositivo del programa sobre el desarrollo emocional y social del alumnado en todas las etapaseducativas aunque con importantes diferencias en función del rango de edad y del centroentrenado. El programa ha causado un impacto relevante, manifestando todos los centrosparticipantes interés por continuar con esta línea de intervención en un futuro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propiocepción juega un papel crucial tanto en la expresión como en la percepciónde las emociones. Estado emocional propioceptivo se manifiesta en la postura, los gestos,las expresiones faciales y el tono de voz siendo fuente de información objetiva del estado deánimo personal. Si le preguntamos a la persona: "¿Cómo se siente?" y le responden: " Bien,gracias ", pero captamos tristeza en su voz y observamos los hombros caídos, creemos más enlas claves propioceptivas que nos proporciona esta información que las palabras. Por esta razón,se presta más atención a la conducta no verbal durante la comunicación con otras personaspara entender el estado real del estado de ánimo. Las emociones pueden expresarsetambién por los movimientos corporales en los artistas profesionales, bailarines y cantantesque sería imposible sin la propiocepción. Nuestros sentimientos hacía las personas estimadasse trasmiten por la disposición motora que está a la base del afecto y es más importante quelas palabras pronunciadas. Por otra parte, la propiocepción es un instrumento importante en laadquisición de nuevos hábitos, habilidades y experiencia profesional como el conocimiento“incorporado”. Siendo la base de las diferencias individuales y la personalidad, constituyendo ala formación y los cambios de carácter, debidos a la repetición múltiple de nuevos (constructivos)hábitos con el fin de sustituir los antiguos (destructivos). La relación entre emociones y elequilibrio corporal referente a la salud fue descrita por investigadores recientes y clásicos con un interés del tratamiento de la persona como una unidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un resumen de las principales aportaciones teóricas de los autoresde la Psicología Positiva al estudio del bienestar, del optimismo y la felicidad de las personas,tanto niños, adolescentes, jóvenes como adultos. Se examinan los principales tipos de bienestary sus elementos y características, así como se hace un repaso de los principales autores einvestigaciones al respecto de este campo de estudio. A continuación se muestran los principalesresultados de una investigación sobre fortalezas de carácter y bienestar en una muestra deestudiantes de maestro, mediante la aplicación de un cuestionario online sobre virtudes y fortalezasde carácter y otro de bienestar y malestar psicológico y su posterior cálculo estadísticodescriptivo y correlacional. Finalmente se concluye con posibles implicaciones de estos resultados en su formación universitaria y posterior desarrollo profesional como maestros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un resumen de las principales aportaciones teóricas de los autoresde la Psicología Positiva al estudio del bienestar, del optimismo y la felicidad de las personas,tanto niños, adolescentes, jóvenes como adultos. Se examinan los principales tipos de bienestary sus elementos y características, así como se hace un repaso de los principales autores einvestigaciones al respecto de este campo de estudio. A continuación se muestran los principalesresultados de una investigación sobre fortalezas de carácter y bienestar en una muestra deestudiantes de maestro, mediante la aplicación de un cuestionario online sobre virtudes y fortalezasde carácter y otro de bienestar y malestar psicológico y su posterior cálculo estadísticodescriptivo y correlacional. Finalmente se concluye con posibles implicaciones de estos resultados en su formación universitaria y posterior desarrollo profesional como maestros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones asumen en el mundo en el que vivimos el reto de transformarse permanentemente para evolucionar y prolongarse en el tiempo, y una alternativa es a través de actividades dirigidas hacia los distintos grupos de interés y hacia la propia organización. Es así, como surge el interés de realizar este estudio analizando la estrategia, desde los conceptos de algunos pensadores representativos, las tipologías y modelos existentes, así como el concepto de organizaciones saludables, las cuales a través de prácticas saludables logran llevar a cabo acciones dirigidas hacia el bienestar de los empleados, el medio ambiente, proveedores, compradores, y la comunidad. Con el propósito de establecer la relación existente entre las prácticas saludables y la estrategia empresarial, se tienen en cuenta algunos estudios académicos y empíricos relacionados con la aplicación de las prácticas saludables para contribuir a la estrategia de la organización. Para estudiar dicha relación, se llevó a cabo un trabajo de campo en una empresa de salud tomando como muestra a 134 empleados de la organización. Los resultados arrojados señalan que tres de las cuatro prácticas saludables, a saber: plan de desarrollo, empleados, medio ambiente, no poseen una relación significativa con la estrategia, siendo la práctica referente a la comunidad, proveedores y compradores la más relacionada con ésta. Resulta importante continuar con otras investigaciones acerca del tema, con el fin de seguir analizando cómo las prácticas saludables están o no relacionadas con la estrategia de la organización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios del liderazgo dentro de un contexto empresarial se han desarrollado para alcanzar la perdurabilidad empresarial, generar bienestar, lograr el éxito esperado, valorar el capital humano, los talentos y los recursos existentes, etc. Sin embargo, aún existen muchos aspectos que se deben analizar. Uno de ellos es entender los conceptos del optimismo, del tipo de liderazgo y las diferencias culturales de diversos países. Por otro lado, no hay evidencia precisa de la repercusión que tiene el tipo de liderazgo en los seguidores según la cultura presente, que permita comprender las relaciones existentes entre estas variables. Este texto que se presenta se basa en una revisión conceptual de los diferentes tipos de liderazgo; transaccional y transformacional, de la psicología positiva, del capital psicológico y del optimismo. Así mismo, presenta los diferentes estudios que se han realizado acerca de la relación que existe entre el liderazgo y el optimismo generado en los empleados para lograr mayores y mejores resultados, y una relación del liderazgo en diferentes culturas con poca distancia cultural frente a Colombia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la noción universal sobre la empresa como un sistema de interacción con un entorno determinado para alcanzar un objetivo, de manera planificada y en función de satisfacer las demandas de un mercado mediante la actividad económica, su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento dependerán, por supuesto, de una serie de estrategias adecuadas no solo para tales fines, sino también para enfrentar diversidad de agentes endógenos y exógenos que puedan afectar el normal desempeño de su gestión. Estamos hablando de la importancia de la resiliencia organizacional y del Capital Psicológico. En un escenario tan impredecible como el de la economía mundial, donde la constante son los cambios en su comportamiento —unos propios de su dinámica e interdependencia, naturales de fenómenos como la globalización, y otros derivados de eventos disruptivos— hoy más que nunca es necesario implementar el modelo de la empresa resiliente, que es aquella entidad capaz de adaptarse y recuperarse frente a una perturbación. Al mismo tiempo, más allá de su tamaño, naturaleza u objeto social, es indispensable reconocer básicamente que toda organización está constituida por personas, lo cual implica la trascendencia que para su funcionamiento tiene el factor humano-dependiente, y por lo tanto se crea la necesidad de promover el Capital Psicológico y la resiliencia a nivel de las organizaciones a través de una cultura empresarial.