1000 resultados para pacientes adultos y niños
Resumo:
Se muestran los resultados de una investigaci??n realizada sobre animaci??n hospitalaria con pacientes adultos en el Hospital de La Fe, en Valencia. El objetivo de esta investigaci??n es mostrar la necesidad de ocupar el tiempo libre de los pacientes. Para ello, se administr?? un cuestionario a una muestra de 96 hospitalizados. El cuestionario hace referencia al uso del tiempo libre del paciente en el hospital; a la propuesta de actividades de animaci??n y a las posibles consecuencias derivadas de las mismas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La obesidad m?rbida (OM) es una enfermedad asociada a la obesidad donde el riesgo de morbimortalidad se acrecienta exponencialmente pudiendo llevar a consecuencias graves a los sujetos que la padecen. Los riesgos de ?sta enfermedad pueden evidenciar problemas f?sicos hasta consecuencias m?s alarmantes como enfermedades cardiorespiratorias, metab?licas cerebrovasculares, osteomusculares; como consecuencia de un desbalance energ?tico causado por m?ltiples factores en los cuales tienen implicaci?n el componente gen?tico, adem?s de conductas alimentarias y sedentarias a las cuales se suman las condiciones socioecon?micas, educativas y culturales de la poblaci?n. El inter?s de ?ste trabajo es presentar una propuesta de acondicionamiento f?sico (PAF) para obesos m?rbidos pendientes de cirug?a bari?trica, la metodolog?a empleada es la revisi?n a trav?s de bibliograf?a sobre documentos acerca del ejercicio y obesidad, programas de acondicionamiento para obesos. Se concluye que si bien existen estudios generales sobre obesidad y ejercicio, no se encuentran referenciados dise?os de programas de ejercicio espec?ficos para obesos m?rbidos, pendientes de cirug?a bari?trica.
Resumo:
Objetivo: Realizar un estudio descriptivo y retrospectivo para analizar el éxito de la rehabilitación dentaria con o sin aumento óseo alveolar. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas de pacientes que concurrieron al Servicio de Cirugía Máxilofacial del Hospital Clínico Mutual de Seguridad, Chile, en el período de 3 años (enero 2003 - diciembre 2005). Resultados: Un total de 135 pacientes ingresaron al estudio en los cuales se instalaron 246 implantes dentales. Se registraron 8 pérdidas de implantes en el seguimiento. Conclusiones: En este estudio se presenta un protocolo establecido y se establece la necesidad de un diagnóstico detallado para planificar la rehabilitación mediante implantes dentales posterior a un trauma con un equipo multidisciplinario.
Resumo:
Título: Prevalencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana de niños de casa hogar. Introducción. El Helicobacter pylori es una bacteria común que está latente en millones de personas alrededor del mundo, tanto pacientes adultos como niños. Se ha comprobado la existencia del ADN de dicha bacteria en placa dentobacteriana de pacientes pediátricos aparentemente sanos, en los que se asume a la cavidad oral como el ambiente que sirve para su reservorio. La transmisión por alimentos contaminados, agua, o en general las prácticas inadecuadas de saneamiento, así como clase social baja, entre otros factores, parecen estar relacionados con una mayor prevalencia de infección por Helicobacter pylori. Objetivo. Determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en la placa dental de niños de casa hogar de las redes de asistencia de Back2Back. Materiales y Métodos. La investigación se realizó con pacientes de 3 a 16 años de las redes de asistencia de Back2Back y en el área de Biología Molecular de la unidad de Odontología Integral del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud de la UANL en pacientes aparentemente sanos, buscando la presencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana. Las muestras fueron tomadas de las caras vestibulares de molares superiores y colocadas en un medio de cultivo para su conservación. Posteriormente se realizó la extracción del ADN que fue analizado por la técnica de PCR en tiempo real. Las muestras fueron analizadas y los datos fueron capturados en una base de datos en el programa IBM SPSS Statistics 20. Se utilizó la prueba estadística X2 Considerada con un 95% de confiabilidad. X2=4.33, p=0.379 Resultados. Se obtuvo en el estudio que de un total de 50 muestras el 38% fueron positivas a Helicobacter pylori; en cuanto a genero el 51% correspondieron a pacientes masculinos y las edades con mayor prevalencia fueron de 6 a 8 años con un 22%. No hay relación entre el contacto de la madre y la presencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana de los niños de casa hogar. Conclusión. Se determinó que la prevalencia de Helicobacter pylori en los cultivos de placa dentobacteriana mediante PCR en tiempo real de niños de casa hogar de la red de asistencia Back2back no es significativa. Se destaca la importancia de la placa dentobacteriana en el diagnóstico de Helicobacter pylori en la cavidad oral de los niños y notificar a las autoridades correspondientes su presencia para poder realizar campañas de concientización.
Resumo:
Introducción: La Bacteriemia en pacientes cirróticos es una causa importante de morbimortalidad, en gran parte favorecida por la especial vulnerabilidad de esta población ante procesos infecciosos. El objetivo fue determinar los factores asociados al desarrollo de bacteriemia primaria y secundaria en pacientes con Cirrosis, hospitalizados en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología entre 01 enero de 2010 y 31 enero de 2016. Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles en pacientes mayores de 18 años con cirrosis hepática conocida o confirmada durante la hospitalización. Se realizó un análisis descriptivo, un análisis bivariado para determinar las diferencias entre los casos y los controles con respecto a las variables independientes un análisis de asociación mediante un modelo de regresión logística no condicional con variable dependiente bacteriemia. Los resultados se expresan en odds ratios con intervalos de confianza al 95%. Resultados: Las condiciones asociadas a bacteriemia como factores de riesgo fueron: Enfermedad renal crónica OR 9,1 (IC 95% 2,4-34), Escala Meld > 10 puntos OR 4,0 (IC 95% 2,-34), Infección previa OR 7,2 (IC 95% 2,1-24), presencia de catéter central OR 12,0 (IC 95% 1,8-80), presencia de sonda vesical OR 21,1 (IC 95% 1,6-276), estudio endoscópico OR 3,9 (IC 95% 1,1-14). Discusión: Factores relacionados con las condiciones clínicas del paciente evaluadas por las escalas Meld y Child-Pugh, el antecedente de infección previa y la presencia de dispositivos para monitorear el estado del paciente aumentan el riesgo de bacteriemia en pacientes hospitalizados con cirrosis.
Resumo:
Introducción Los sistemas de puntuación para predicción se han desarrollado para medir la severidad de la enfermedad y el pronóstico de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos. Estas medidas son útiles para la toma de decisiones clínicas, la estandarización de la investigación, y la comparación de la calidad de la atención al paciente crítico. Materiales y métodos Estudio de tipo observacional analítico de cohorte en el que reviso las historias clínicas de 283 pacientes oncológicos admitidos a la unidad de cuidados intensivos (UCI) durante enero de 2014 a enero de 2016 y a quienes se les estimo la probabilidad de mortalidad con los puntajes pronósticos APACHE IV y MPM II, se realizó regresión logística con las variables predictoras con las que se derivaron cada uno de los modelos es sus estudios originales y se determinó la calibración, la discriminación y se calcularon los criterios de información Akaike AIC y Bayesiano BIC. Resultados En la evaluación de desempeño de los puntajes pronósticos APACHE IV mostro mayor capacidad de predicción (AUC = 0,95) en comparación con MPM II (AUC = 0,78), los dos modelos mostraron calibración adecuada con estadístico de Hosmer y Lemeshow para APACHE IV (p = 0,39) y para MPM II (p = 0,99). El ∆ BIC es de 2,9 que muestra evidencia positiva en contra de APACHE IV. Se reporta el estadístico AIC siendo menor para APACHE IV lo que indica que es el modelo con mejor ajuste a los datos. Conclusiones APACHE IV tiene un buen desempeño en la predicción de mortalidad de pacientes críticamente enfermos, incluyendo pacientes oncológicos. Por lo tanto se trata de una herramienta útil para el clínico en su labor diaria, al permitirle distinguir los pacientes con alta probabilidad de mortalidad.
Resumo:
Fundamento: A dispersão do intervalo QT induzida por fármacos tem sido associada a arritmias ventriculares potencialmente fatais. Pouco se conhece sobre o uso de psicotrópicos, isolados ou em combinação com outros fármacos, na dispersão do QT. Objetivo: Avaliar o impacto do uso psicotrópicos na dispersão do intervalo QT em pacientes adultos. Métodos: Estudo de coorte observacional, envolvendo 161 pacientes hospitalizados em um departamento de emergência de hospital terciário, estratificados em usuários e não usuários de psicotrópicos. Dados demográficos, clínicos, laboratoriais e de fármacos em uso foram coletados à admissão, bem como o eletrocardiograma de 12 derivações, com a mensuração do intervalo e da dispersão do QT. Resultados: A dispersão do intervalo QT foi significativamente maior no grupo de usuário de psicotrópicos comparado ao grupo não usuário (69,25 ± 25,5 ms vs. 57,08 ± 23,4 ms; p = 0,002). O intervalo QT corrigido pela fórmula de Bazzett também se mostrou maior no grupo de usuário de psicotrópicos, com significância estatística (439,79 ± 31,14 ms vs. 427,71 ± 28,42 ms; p = 0,011). A análise por regressão linear mostrou associação positiva entre o número absoluto de psicotrópicos utilizados e a dispersão do intervalo QT, com r = 0,341 e p < 0,001. Conclusão: Na população amostral estudada, o uso de psicotrópicos se mostrou associado ao aumento da dispersão do intervalo QT, e esse incremento se acentuou em função do maior número de psicotrópicos utilizados.
Resumo:
Las infiltraciones intra-articulares de concorticoesteroides suelen indicarse como tratamiento coadyuvante en casos de presencia de dolor y limitación de la movilidad. La información existente sobre los efectos en el metabolismo hidrocarbonado son muy escasos y dispares. El objetivo de este estudio es definir el patrón y grado de la hiperglucemia después de la administración intra-articular de acetónido de triamcinolona en pacientes sin diabetes y con diabetes tipo 2. Se realiza un estudio observacional y prospectivo dónde se incluyen 14 pacientes a quienes se les ha indicado una infiltración en la rodilla o el hombro. Recogemos las glucemias preprandiales y 2 horas postprandiales, del día previo y los 6 días posteriores a la infiltración. En los pacientes sin diabetes, únicamente las glucemias medias el día de la infiltración y el siguiente fueron superiores a las del día previo a la infiltración. En los pacientes con diabetes no observamos diferencias estadísticamente significativas.
Resumo:
El nostre objectiu va ser analitzar les característiques dels pacients ingressats per tromboembolisme pulmonar (TEP) en el nostre Servei des de 1998 fins 2006 i identificar les diferències entre pacients ancians i no ancians. Realitzarem un estudi retrospectiu, incloerem 283 pacients i distingirem 2 grups: A (&70 anys) i B (≥ 70 anys). El grup A constava de 89 pacients (50,6% dones) i el grup B de 194 (69,1% dones) amb més proporció de dones en el B. Els factors de risc van ser similars en ambdós grups excepte l´antecedent de malaltia tromboembòlica prèvia (major al A). Clínicament, en pacients ancians va ser menys freqüent el dolor toràcic i l'expectoració hemoptoica. En el grup B, hi va haver un major nombre de pacients amb insuficiència respiratòria. La Rx de tòrax va ser patològica en el 70% en ambdós grups. La resta de proves diagnòstiques i la mortalitat van ser similars en ambdós grups.
Resumo:
The purpose of intravenous fluid therapy (IFT) is to maintain or restore internal equilibrium by administering fluids and/or different electrolyte components. Its correct use and the prevention of complications arising from their misuse depend on the knowledge of the medical team on this subject. We analyzed this issue in different clinical areas of a tertiary hospital. MATERIAL AND METHODS We performed a descriptive cross-sectional pilot study via a questionnaire given to physicians specializing in internal medicine (IM) and digestive system surgery (SDS) who perform clinical practice in hospital units with unit dose drug dispensing system. We designed an anonymous questionnaire with 25 questions relative to knowledge of theory and practices, as well as the opinion of physicians regarding IFT. We evaluated the association between nominal qualitative variables with the Chi-square or Fisher's exact test. The behavior of the quantitative variables was assessed using the t-student test. The analysis of the data was generated using SAS/STAT, Version 9. RESULTS 28 questionnaires were collected from 13 surgeons and 15 digestive interns. Over 40% of specialists considered further education in IFT a necessity , especially regarding its prescription (SDS: 61.54%, IM: 71.43%). No statistically significant differences were found between the specialties in terms of perceived frequency of complications associated with IFT or in the frequency indication with the exception of hypovolemic shock, which is considered to be more prevalent in gastrointestinal surgery (p = 0.046). 90% of professionals prefer an individualized prescription. Statistically significant differences in terms of scores in the area of knowledge, with IM physicians achieving the highest scores (p = 0.014). There were also differences in attitude but they are not significant (p = 0.162). Knowledge of intravenous fluid increases with years of clinical experience (Spearman correlation coefficient = 0.386, p = 0.047). CONCLUSIONS The professionals who prescribe IFT perceive the need to design IFT training programs, together with the production of guides and consensus protocols.
Resumo:
INTRODUCTION: Morbid obesity has grown enormously in recent decades, representing a serious public health problem. It is characterized by the accumulation of body fat and the presence of diseases associated with it, which affects the physical, psychological and social level. It has been considered bariatric ciguría as the most effective treatment for weight loss, getting the welfare of the obese person in the above-described drawings. OBJECTIVE: To evaluate the impact on the quality of life of obese people before and after bariatric surgery be tapped using the technique of laparoscopic gastrectomy (GVL) in a follow short, medium and long term. METHOD: The study population are all people with morbid obesity and are candidates for surgery, presenting at Torrecárdenas Bariatric Surgery Hospital (Almería). The design is a descriptive, longitudinal study, prospective. RESULTS: After evaluation of the obese patients a year, two years and five years after surgery, there has been decrease in weight, therefore decrease in BMI and the degree of obesity, improvement or disappearance of comorbidities and increased CV variables. DISCUSSION: The GVL gets reduce excess weight and therefore BMI and the degree of obesity, as well as the number of obesity-associated diseases, thus increasing the CV.
Resumo:
Submeter-se à Hemodiálise quatro horas por dia, três vezes por semana, pode configurar-se uma experiência carregada de tédio, além de causar desconforto durante sua realização. É comum os pacientes relatarem que o tempo parece se arrastar ou durar mais. O objetivo deste estudo foi conhecer a influência de dois diferentes ritmos musicais nos estados subjetivos e na percepção tempo-sensorial de pacientes adultos submetidos à hemodiálise, uma vez que a literatura sobre essa temática é escassa. O estudo foi realizado em um hospital privado, com 43 pacientes em hemodiálise, que se submeteram a duas sessões de improvisação musical em um teclado, nas quais os estados subjetivos e a percepção temporal foram avaliados pré e pós-intervenção. Mais de 80% dos pacientes sentiu o tempo passar mais rápido após as intervenções em ambos os ritmos. No entanto, o ritmo influenciou o tipo de experiência emocional que os pacientes apresentaram.
Resumo:
O objetivo deste artigo é relatar a construção de um instrumento para medir o sentimento de impotência em pacientes adultos internados. Para a construção deste instrumento, utilizamos procedimentos teóricos, empíricos e analíticos (estatísticos) com base na psicometria. O instrumento foi testado com 210 pacientes para seleção de itens, confiabilidade e validade e ficou constituído por 12 itens com três domínios: capacidade de realizar comportamento (alfa=0,845), percepção da capacidade de tomar decisões (alfa=0,834); e resposta emocional ao controle das situações (alfa=0,578). O alfa total foi de 0,799. Estimativas de validade de critério foram obtidas por associação entre o instrumento desenvolvido e uma afirmação geral sobre a percepção de controle (p<0,000). O instrumento de Medida do Sentimento de Impotência para pacientes adultos servirá de base para avaliar esse diagnóstico de enfermagem, definir e apreciar intervenções clínicas.