1000 resultados para países não-Anexo I
Resumo:
As farinhas de subprodutos animais se apresentam como uma fonte praticamente completa da maioria dos aminoácidos requeridos para uma alimentação equilibrada. Estas farinhas são amplamente usadas para corrigir as deficiências nutricionais, que ocorrem em outras matérias-primas para rações, como os farelos de origem vegetal. No entanto, constituem um ambiente favorável à proliferação de microrganismos, tanto durante o processamento quanto na estocagem. A Portaria SARC 002 de 13/02/2003 no Anexo I da Instrução Normativa Número 15 do Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento propõe que a etapa de esterilização das farinhas poderá ser realizada antes do processo de cocção dos subprodutos ou na própria farinha, contanto que seja empregado vapor saturado direto a uma temperatura mínima de 133 °C por um tempo mínimo de 20 minutos. Industrialmente, o que se deseja é obter um produto final com padrões higiênicos sanitários aceitáveis, com teor proteico o mais alto possível. Nesse sentido, o objetivo deste trabalho foi investigar diferentes estratégias de processamento da farinha de subprodutos de indústria de aves, observando aquela mais eficiente para a esterilização: se no subproduto antes da digestão ou se na própria farinha. Foram realizados testes em escala piloto com capacidade para 150 kg e em escala industrial com capacidade de 3.000 kg. O processo de esterilização em escala industrial apresentou um melhor desempenho comparado com o processo piloto. O teor de proteína aumentou em todos os testes e a digestibilidade final da farinha foi de aproximadamente 92%, o que eleva seu valor de mercado. Com relação à eliminação de microrganismos, o processo industrial foi eficiente, uma vez que não foi verificada contagem em nenhum dos três testes realizados.
Resumo:
Elaboración y contrastación empírica de un modelo causal global de evaluación de las escuelas. Desarrollo de una metodología que integre los enfoques cuantitativo y cualitativo. Elaboración de procedimientos e instrumentos de medida adecuados a los objetivos señalados anteriormente. Elaboración de criterios o indicadores de eficacia. 31 centros docentes de los 350 de Asturias para la contrastación empírica del modelo propuesto. Se incluyen los procedimientos seguidos en la construcción y validación de las distintas escalas y cuestionarios utilizados en la medición de las variables. Una vez explorados los datos, se elabora el modelo definitivo y se presentan los datos del análisis informático. Finalizando con la evaluación del modelo por medio de distintos índices. Las variables se agrupan en exógenas o independientes (tipo de centro, características de los alumnos y de los profesores, recursos materiales y humanos); endógenas o dependientes de proceso (evaluación del Consejo Escolar, equipo directivo, equipo de profesores, clima institucional, procesos de las aulas) y de producto o resultados (rendimiento académico, satisfacción de los alumnos, de las familias, número de alumnos con problemas de aprendizaje). Modelo causal. Pruebas de fiabilidad por el procedimiento de mitades equivalentes mediante los coeficientes de Rulon, Guttman, Spearman-Brown y Kuder-Richardson. Para la constrastación empírica se ha utilizado la técnica del Path Analysis. Los cuestionarios de las pruebas utilizadas se encuentran en el anexo I y se centran en los siguientes aspectos: situación socio-económica de las familias, edificio escolar y dotación, personal docente, consejo escolar, equipo directivo, claustro de profesores, departamentos, equipos de ciclo, equipos de nivel, clima del centro, procesos del aula, alumnos y padres. También se han utilizado tablas, esquemas. Exploración de los datos mediente el sistema informático BMDP-2R. La contrastación empírica del modelo mediante el programa informático LISREL. Para la reducción y siplificación de variables se utilizó el programa informático BMDP1R y 2R. Para el análisis factorial el BMDP-4M. El factor con más influencia en la eficacia de los centros (rendimiento de los alumnos) es la dotación del centro así como el funcionamiento del equipo directivo y del Consejo Escolar. El grado de satisfacción de los alumnos con la institución es menor en los alumnos de mayor status socioeconómico e inverso al de sus familias. La estabilidad de los profesores en los centros influye positivamente en el funcionamiento del equipo directivo, equipo de profesores, en su trabajo y negativamente en el nivel de satisfacción de los alumnos. El clima que se genera en el centro influye positivamente en el trabajo de los profesores en las aulas y a través de éste en el rendimiento de los alumnos. En el nivel de satisfacción de los alumnos con la institución influyen el liderazgo del equipo directivo, el funcionamiento en equipo de los profesores y la calidad de los procesos que se desarrollan en las aulas. El nivel de satisfacción de las familias está condicionado por el tipo de centro, los recursos y el funcionamiento del equipo directivo. La eficacia de los centros es el resultado de la acción de una serie de factores de dimensiones complejas, más que de una influencia determinante de algunos de ellos (los recursos del centro, el origen socioeconómico de los alumnos, la calidad de los procesos desarrollados en las aulas y las que ejercen las estructuras organizativas y el clima). El modelo presentado se considera como una herramienta útil en la evaluación de los centros. Se señalan posibles líneas de investigación tales como estudiar los mecanismos, a través de los cuales, estas estructuras organizativas sean un marco efectivo que ayude a los profesores a cambiar y mejorar sus prácticas en el aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este documento presenta un estudio de cómo los cambios en las dimensiones pertenecientes a la estructura de oportunidad política, fueron determinantes en la conformación identitaria de un movimiento, la estructuración de sus demandas y sus métodos de actuación
Resumo:
Anexo I: Ficha para el análisis de libros de texto de química. Anexo II: Legislación referente a la enseñanza de química y legislación referente a los libros de texto
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo I con las direcciones de Internet. Anexo II con la plantilla de catalogación
Resumo:
La experiencia, que tiene en su desarrollo una aplicación interdisciplinar de las áreas experimentales Ciencias Naturales, Física, Química, Geografía, Matemáticas y Dibujo, emprende la creación de un jardín botánico en el patio del colegio con la finalidad de sensibilizar al conjunto de los alumnos del centro sobre la importancia del medio ambiente. Plantea los siguientes objetivos: facilitar el conocimiento práctico de la flora en todas sus facetas; conocer las necesidades de cuidado y cultivo de un jardín y sus componentes; y potenciar la vinculación del alumno hacia el instituto reforzando su sentido de pertenencia al grupo. La experiencia se inicia en el curso 87-88 y tiene en su desarrollo una duración de cinco cursos académicos. Comienza con la planificación del trabajo y el diseño de los planos del jardín. En este momento se establecen los primeros contactos con el Ayuntamiento de Alcobendas que se encarga de la preparación de los terrenos (movimiento de tierras, nivelación de taludes, etc.). Seguidamente se emprenden todas las tareas de consolidación de suelo, selección de especies, elección del lugar de plantación, abonado, cuidado, etc. Paralelamente se realizan otras actividades complementarias divididas en dos aspectos: trabajos de campo (estudio del medio ambiente que rodea al centro, características geológicas, climáticas, vegetales, etc.) mediante la consulta de material bibliográfico y experiencias directas con el medio -recogida de datos y muestras- y trabajos de aula (campaña de sensibilización frente a los problemas de la desertización, estudio de especies arbóreas y elaboración de fichas de cada especie vegetal (el diseño de las fichas figura en el anexo I). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la participación de los alumnos ha sido muy satisfactoria.
Resumo:
Este proyecto de taller de Biblioteca está relacionado con el de 'Padres-educadores: construcción de materiales'. El objetivo de este último es la participación de los padres en la escuela, de forma que se sientan partícipes en la educación de sus hijos, así como el fomentar la comunicación entre los propios padres a través de reuniones semanales en las que se repartirán las responsabilidades del taller. En cuanto al taller de Biblioteca, se pretende fomentar entre los niños el gusto por leer, que desarrollen el lenguaje y la imaginación, que aprendan a cuidar y seleccionar los libros, y facilitar la comunicación entre la familia y la escuela. La selección de los libros se hará teniendo en cuenta la edad de los alumnos, su entorno, características y motivaciones. La inauguración de la biblioteca, a la que llamaron 'Broliteca', coincidió con la fiesta de Carnaval, y se hizo celebración conjunta. Se realizaron actividades de canto, baile y narración de cuentos. Otras actividades en la biblioteca son: representaciones de teatro, creación de cuentos, charlas con los padres y celebración de la Semana del Libro. Se adjunta en el proyecto el anexo I: lista de cuentos, y el anexo II: libro de mensajes y fotografías..
Resumo:
Adecuación del jardín como un espacio que sirva de estímulo para el desarrollo de sus capacidades. Los objetivos son: cubrir todas las necesidades de los niños (juegos, relación y movimiento), aprovechar el espacio exterior para realizar actividades que normamente se realizan dentro, adecuar el jardín para su máximo aprovechamiento tanto en invierno como en verano, crear un entorno que propicie las relaciones de adultos y niños, posibilitar la observación, manipulación y experimentación con el medio y respetar y cuidar el entorno. Las actividades se desarrollan en las distintas zonas en que se divide el jardín: tranquilidad, caseta de material, zona de bebés y zona de plantas. Incluye una descripción de cada una de ellas con sus indicadores de evaluación en el anexo I.
Resumo:
Pretende elaborar materiales sobre el lenguaje aritmético y algebraico que exploten las técnicas de resolución de problemas y que integren las Matemáticas, las Ciencias Naturales, la Física y Química, el Diseño y la Lengua. Los objetivos son: mejorar la actividad docente del equipo en todas sus facetas (conceptualizador, orientador, enseñante, investigador y evaluador) desde la investigación en acción; recoger y tratar información matemática, comprenderla, valorarla y expresarla de forma precisa y rigurosa; resolver situaciones cuantitativas o cualitativas utilizando modelos aprendidos y un conjunto de estrategias específicas de resolución de problemas; y valorar la utilidad de medir y calcular de forma exacta y aproximada. La metodología comienza con un diagnóstico sobre la capacidad de simbolización matemática y las estrategias de resolución de problemas, se elabora una unidad didáctica con la que trabaja el grupo de tratamiento de la muestra, se pasan los cuestionarios de evaluación y se realizan los contrastes estadísticos. Evalúa el grado de adecuación de los materiales elaborados a los objetivos planteados por medio de cuestionarios, vídeo y entrevistas. Incluye los cuestionarios de diagnosis inicial, en el anexo I y dos unidades didácticas de álgebra, en el anexo II.
Resumo:
Se trata de desarrollar en la población escolar la capacidad de tomar decisiones críticas respecto al consumo de drogas y promover actitudes y hábitos positivos que favorezcan la salud física, emocional y social del alumnado. Para el desarrollo del proyecto se crean grupos de trabajo divididos en tres bloques: actividades físico-deportivas, actividades en la naturaleza y actividades culturales. Con el fin de conseguir los objetivos se pasan una serie de encuestas al profesorado, alumnado y padres que son evaluadas al final del curso. El anexo I incluye una encuesta sobre hábitos de consumo de alcohol y tabaco realizada a los alumnos. En el anexo II se proponen actividades para tercero y cuarto de ESO y unidades didácticas que pueden ser utilizadas por distintos departamentos. Concluye con una selección de material sobre publicidad de tabaco y alcohol.
Resumo:
Continúa un proyecto del curso 96/97 sobre la aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en Educación Infantil y Primaria en las áreas de Lengua, Matemáticas, Inglés, Educación Físisca y Tutoría. Pretende potenciar la figura del tutor como mediador en la resolución de conflictos en el aula y dinamizador de las toma de decisiones del alumnado, confeccionar materiales curriculares con la ayuda de las nuevas tecnologías informáticas, desarrollar actitudes positivas, potenciar capacidades cognitivas, favorecer aptitudes de comunicación, fomentar hábitos favorecedores del aprendizaje y transferir los aprendizajes del aula a situaciones de la vida real. En este curso se incluye la serie IV de Resolución de problemas además de las tres aplicadas el curso anterior: I Fundamentos del razonamiento, II Comprensión del lenguaje y V Toma de decisiones. Las actividades de Educación infantil se ofrecen en el anexo I y las de primaria en los anexos II-IV. También se recogen en los anexos las aplicaciones de proyecto a encuentros culturales, materiales para alumnado con necesidades educativas especiales, evaluación final, boletines de información a las familias y controles, modificaciones a los proyectos curriculares y difusión de la experiencia.
Resumo:
Este proyecto es continuación de otro realizado en años anteriores sobre innovación del currículo. El objetivo principal es globalizar diversos aprendizajes para que los alumnos capten la diversidad y riqueza de la realidad socio-cultural. Parte de un enfoque multidisciplinar de las áreas de Naturaleza y Sociedad, y pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿dónde vivimos?, ¿qué hacemos? y ¿cómo somos?. Los trabajos que los alumnos han realizado en el aula se adjuntan en el anexo I. El proyecto no incluye memoria.
Resumo:
El proyecto emprende la creación de tres talleres de aula cuyas temáticas giran en torno a tres ámbitos fundamentales: pretecnología, plástico y lúdico-dinámico. Se formulan los siguientes objetivos. Favorecer el desarrollo manual y la coordinación oculo-manual y conocer las distintas salidas laborales que tienen estos talleres. La experiencia se lleva a cabo con alumnos que, aunque tienen edades comprendidas entre 12 y 16 años, poseen un nivel de madurez de 6 a 8 años. En su desarrollo el proyecto emprende unas actividades centradas en la preparación y representación de la obra musical 'Musimuñecos'. Inicialmente se trabaja la expresión corporal con ejercicios de ritmo, vocalización y respiración (taller lúdico-dinámico); después se preparan y elaboran los decorados necesarios (taller de plástica y pretecnología) y, finalmente, la obra musical se pone en escena (el Anexo I de la memoria adjunta el libreto de la obra). La evaluación tiene dos vertientes: autoevaluación de los propios alumnos, cuyos resultados quedan reflejados en unas fichas de seguimiento; y evaluación de los profesores realizada en reuniones mensuales.
Resumo:
Proyecto de elaboración de material didáctico para alumnos con necesidades educativas especiales que tiene como finalidad ofrecer a cada niño el material adecuado a su nivel de deficiencia. Se formulan los siguientes objetivos: aumentar la motivación para el aprendizaje y conseguir una mayor integración social del niño en el aula mediante el uso de un material común. El proyecto incluye en anexo I una relación descriptiva del material elaborado en la que figuran: una fotografía, el área o áreas que se desarrollan con su uso y el material empleado en su elaboración. A modo de ejemplo se destacan: puzzles del cuerpo humano, animales y objetos de madera. Con ellos se asimila el esquema corporal (reconocimiento de los distintos elementos que integran el cuerpo humano), imágenes para desarrollar la percepción del espacio (colocación de piezas en su lugar correspondiente) y figuras que ayudan a superar problemas de leteralidad. La evaluación del proyecto es positiva ya que se han cumplido todos los objetivos formulados.