1000 resultados para pérdida de efectivos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se lleva a cabo por un equipo de profesores de distintos Centros de Burgos y la provincia. Los objetivos son: a) Obtener un conocimiento de las condiciones de los Centros de Enseñanza de la provincia de Burgos en aspectos de infraestructura y medios materiales utilizados. b) Tener un conocimiento sobre la composición del profesorado sobre todo en aspectos que orienten en futuros planes de Formación Permanente y actualización. c) Conocer la situación actual de los alumnos (escolarización, tasas de fracaso, continuidad en los estudios, etc.). Se desglosan los resultados obtenidos dadas las diferencias existentes entre el ámbito rural y urbano así como entre Centros públicos y privados. El método seguido se ha basado en una cuestionario donde se refleja con claridad: 1) Datos sobre el Centro (construcción y conservación, infraestructura y servicios, existencia de instalaciones). 2) Datos sobre los profesores (formación, especialidad y titulación, horas de trabajo, etc.). 3) Datos sobre los alumnos (número de alumnos por aula, retrasos, marginalidad, etc.). 4) Datos sobre el material (utilidades del mismo, material didáctico por especialidades, existencia de material informático y audiovisual). La conclusión es disponer del mayor caudal posible de información que permita tomar medidas realistas y adecuadas a las necesidades. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un análisis de la trayectoria de la escuela y el maestro en la provincia de Guadalajara desde el año 1931 a 1940. Durante estos años el magisterio se enfrenta a una serie de cambios políticos, sociales y religiosos que producen un giro inesperado al ámbito escolar y a la vida cotidiana y profesional del colectivo.. La reforma educativa proyectada por la II República, esperanzadora para buena parte del magisterio, encuentra oposición de los grupos más conservadores y de la Iglesia al no aceptar de buen grado relegar las enseñanzas religiosas al ámbito privado y apartar al clero de la enseñanza. Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, desde ambos bandos, conscientes de la labor socializadora del maestro, se acusa al maestro de emplear la enseñanza para influir política e ideológicamente en el alumnado. Republicanos y nacionales depuran entonces el magisterio cuyos efectivos son objeto, en muchos casos, de sanción con la pérdida temporal o definitiva de su trabajo, con penas de cárcel e incluso con la muerte. Su entorno social más cercano participa activamente en el proceso y sus informes, denuncias y avales contribuyen de forma decisiva a inclinar la balanza a su favor o en contra.. Con la victoria los sublevados se inicia la ruptura con el proyecto educativo anterior y el magisterio, reciclado ideológicamente, deja de lado el servicio al individuo para servir al Nuevo Estado y trasmitir sus consignas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha registrado una alta tasa de crecimiento en el profesorado, especialmente hasta comienzos de los años ochenta. A partir de la Ley General de Educación de 1970, era obligatorio escolarizar a toda la población en edad de EGB y esta era numerosa por la alta tasa de natalidad que existía. En la actualidad el sistema educativo demanda menos profesores, registrándose una tendencia al estancamiento de los efectivos. La escolarización de la población es total entre los seis y los catorce años, y se están logrando altas tasas entre cuatro y seis años y catorce y dieciséis, por lo que extendiendo la escolarización obligatoria entre cuatro y dieciséis años tampoco la demanda entre profesionales va a ser significativa. Situación distinta sería si se redujere el número de alumnos por aula, se dota a los centros de profesorado de apoyo, se escolariza adecuadamente a los alumnos con deficiencias, se planta la educación de adultos. Factores importantes cara a una política de calidad de la enseñanza. Por otra parte, en España los índices de natalidad han sufrido un notable descenso. Asimismo, la edad del profesorado en ejercicio es media, por lo que la entrada en el sistema de jubilaciones y bajas biológicas es normal. En definitiva, este conjunto de variables hacer que la profesión de maestro no tenga una línea expansiva cara al futuro. Si a esto se añade el elevado número de estudiantes de magisterio, se explica la alta tasa de paro entre estos titulados. Tendencia común con los países de nuestro entorno, alta tendencia de feminización de la enseñanza básica y también en Europa: Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña y también, Estados Unidos y Rusia. No ocurre lo mismo en secundaria, ni en la universidad y cabe entender el hecho de la feminización de la enseñanza como indicador de la pérdida de prestigio y al consideración social de la profesión de maestro. Si se mejora el estatus y prestigio de la profesión resultará más atractiva para los hombres. Es esencial que el oficio de enseñante deje de ser un oficio blando, sin tecnología, artesanal, difuso. Mientras que cualquier persona instruida crea poder convertirse en enseñante, la profesión docente se encontrará en situación de inferioridad social respecto a otras profesiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acompaña al discurso la publicación del Decreto por el que Francisco Franco aprueba la formación del nuevo Instituto Nacional de Enseñanza Media Femenino en Gijón, a partir del curso 1962-1963, creado ante la imposibilidad de cubrir la necesidad de formación de todos los alumnos matriculados en el único que existía mixto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa dedicada, en este número, al tema de la muerte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es el cambio al cual se someten los jóvenes de las ciudades más pequeñas que van a estudiar a Manaus. Aún de manera más específica, cuando inician sus estudios, en la búsqueda de formación profesional, en la Institución de Formación Profesional localizada en Manaus, llamada Centro Federal de Educación Tecnológica de amazonas (CEFETAM) ¿Hasta qué punto el contexto urbano de Manaus, respeta los orígenes de los jóvenes inmigrantes de las ciudades más pequeñas del estado de Amazonas?. Para la realización de la investigación se han realizado entrevistas a 20 alumnos emigrantes del CEFETAM-SEDE, en el año 1999. Los criterios que se han utilizado en la elección de la población han sido: alumnos emigrantes; alumnos que emigraron hacia Manaus después de la conclusión de la enseñanza fundamental; alumnos que emigraron solos, sin la compañía de la familia; alumnos que emigraron en busca de una formación profesional en el CEFETAM-Manaus, en el año de 1999. Se ha empleado una metodología cualitativa, puesto que, el autor cree que en educación no se puede solamente detener en aspectos cuantitativos. La estructura de este trabajo de investigación consta de tres partes: el encuadre teórico, la contextualización de la investigación y la descripción y el consiguiente desarrollo de la metodología utilizada en la investigación, para obtener algunas conclusiones. Los instrumentos que se han manejado para el conocimiento de los cambios socioculturales experimentados por los alumnos han sido principalmente la autobiografía y la historia de vida. Posteriormente, se realizó un análisis del cincuenta por ciento de las historias de vida, desde una dimensión laboral y otra social y educativa, partiendo de dos campos que son el empírico y el interpretativo. El procedimiento adoptado ha sido desarrollado a través del contraste entre pasado y presente, siempre con el interés de ubicarlos en la realidad histórica mundial en la que nos hallamos. El mundo laboral incide en un proceso de sustancial desestructuración social y en este proceso la persona tiene que adaptarse de manera forzada a la identidad legitimadora que sustenta la hegemonía de la sociedad globalizadora. Si contextualizamos ese panorama en Brasil, específicamente en el Estado del Amazonas vemos que en dicho contexto se encuentra un predominio de la cultura hegemónica que impone sus reglas desde Manaus, que es el gran centro urbano de referencia. La conclusión es que los seres humanos se olvidan realmente de lo que son y se involucran en una realidad legitimadora que les ha sido impuesta, donde desgraciadamente pierden su identidad en diferentes fragmentos de su vida. Lo cierto es que el proceso de cambio no comienza cuando se llega a Manaus, pero el momento de la emigración supone el inicio de la realización de un sueño al cual les ha constado mucho llegar y donde se encuentran con una gran confrontación, puesto que ven la necesidad de involucrarse en todo lo que perciben como un mecanismo de autodefensa para sustentarse en la nueva realidad olvidando de dónde han venido, lo que han aprendido y la historia que ellos mismos han construido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el efecto de la magnitud de la probabilidad de la pérdida en el riesgo asumido por 60 conductores, de edades comprendidas entre los 19 y los 44 años (Media = 23.38; SD = 4.78), en un programa de simulación de conducción. Tanto las teorías basa as en la utilidad esperada, como los modelos basados en la Teoría del Aprendizaje, predicen una relación inversa entre dichas variables y el riesgo asumido. Los resultados de nuestro estudio corroboran tales predicciones en cuanto a la probabilidad de la pérdida: el riesgo asumido disminuye a medida que aumenta la probabilidad de la pérdida. El riesgo asumido, en cambio, parece ser independiente de la magnitud de la probabilidad de la pérdida. De acuerdo con estos resultados, resultaría más efectivo aumentar el control para garantizar el cumplimiento de las normas de circulación que incrementar la cuantía de las sanciones por su incumplimiento