1000 resultados para lengua extranjera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el desarrollo de un proyecto biling??e en el IES S??nchez Lastra de Mieres con alumnos de primero de ESO. Se pretende que los alumnos dejen de considerar la lengua extranjera como una asignatura m??s y pasen a considerarla un instrumento necesario para el aprendizaje. El funcionamiento de la secci??n biling??e se articula en torno a tres pilares fundamentales: la incorporaci??n de la secci??n al Proyecto Educativo de Centro; la coordinaci??n entre el profesorado que participa en el proyecto y, finalmente, el asesoramiento, la formaci??n y los recursos que el profesorado est?? recibiendo por parte de la Consejer??a de Educaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalment, el sistema educatiu espanyol ha presentat carències importants respecte al desenvolupament de competències lingüístiques en una o més llengües estrangeres

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye gráficas, tablas de datos y un ejemplar del cuestionario utilizado para su recogida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender en qué medida el conocimiento de la lengua materna influye la evocación de mensajes en lengua extranjera. Determinar cuál es la influencia de los componentes semántico y sintáctico. La hipótesis general es la siguiente: la similitud de estructuras sintácticas entre la lengua materna y la lengua extranjera facilitaría la evocación de frases en esta última debido a las transferencias de una lengua a otra. La existencia de relaciones semánticas entre los elementos que componen la frase tendría igualmente un efecto facilitador sobre la evocación. Las frases que presenten la misma estructura sintáctica que en la lengua materna y tengan una cohesión semántica fuerte serán mejor evocadas que las frases cuya estructura sintáctica difiera de una lengua a otra y-o que tengan una débil cohesión semántica. Alumnos de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Tours, Francia, que aprenden castellano como segundo idioma extranjero desde hace dos años: 119 para la primera prueba, de los cuales 58 son para la primera lista y 61 para la segunda lista. Entre estos 119, se seleccionan 82 alumnos para la segunda prueba, de los cuales 33 son para la primera lista y 49 para la segunda lista. Para la selección del vocabulario de las pruebas se realiza una experiencia preliminar sobre 19 alumnos no incluidos después en la experiencia principal. En el apartado teórico se analiza el aspecto formal y funcional del lenguaje así como el funcionamiento general de la memoria atendiendo al modelo de Kinstch y al de Collins y Quilian por lo que respecta a la memoria semántica. Seguidamente se revisa la estructura, complejidad y tratamiento de la frase. Por último se concretan diferentes aspectos relacionados con la adquisición, cognición y transferencias en el aprendizaje de una lengua extranjera. Experimentalmente se investiga el nivel de evocación de frases en lengua extranjera según la variación sintáctica y semántica que incluyen. Así, vemos dos grupos de ocho frases cada uno, dos de tipo I: misma estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo II: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo III: misma estructura sintáctica y cohesión semántica débil, y dos del tipo IV: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica débil. Prueba preliminar para seleccionar el vocabulario de las frases de cada lista. Primera prueba experimental compuesta por aprendizaje de ocho frases en español, evocación inmediata y test de compresión, traduciéndolas al francés. Segunda prueba experimental: evocación diferida de las frases castellanas, diez días después. Se analizan los resultados obtenidos en cada una de las pruebas, desechando las frases evocadas pero no comprendidas. Tanto en la evocación inmediata como en la diferencia, las frases castellanas que presentan una modificación sintáctica con respecto a las francesas, es decir, tipo II y tipo IV, son mejor reconstruidas que aquellas cuya estructura es similar, aun a pesar de la débil cohesión semántica del tipo IV, lo cual supone un efecto contrario al anticipado. De manera análoga, la concordancia de las estructuras sintácticas entre las frases castellanas y las francesas no parece facilitar la retención de frases en este estadio del aprendizaje de la lengua extranjera. Por lo que respecta al factor semántico, los mejores resultados de evocación se manifiestan en la cohesión fuerte. Es posible que este efecto del factor sintáctico no se manifieste más que en esta fase del aprendizaje de una lengua extranjera y que posteriormente desaparezca o cambie de dirección. Por tanto, se hacen necesarias otras verificaciones a fin de comprender un poco mejor los mecanismos de aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Seminario de Inglés del Instituto José Arencibia, se plantea, con este proyecto, practicar y reflexionar sobre las estrategias que el alumnado debe utilizar para llegar a aprender el idioma. Además, surge la necesidad de crear un centro de recursos que le ofrezca las posibilidades materiales necesarias para conseguir ese aprendizaje. A pesar de ciertos handicaps económicos, el proyecto se considera exitoso. Las estrategias aprendidas se han generalizado y se plantea continuar la experiencia en años sucesivos desde primero de BUP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto implica al primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), elaborado por el profesorado de 7 Centros de EGB y 1 de bachillerato, todos ellos pertenecientes a la isla de Fuerteventura. Objetivos: -Elaborar unidades didácticas para los dos niveles de la ESO. -Experimentar en el aula y evaluar dichas unidades. -Familiarizar a los componentes del grupo estable con la utilización del Diseño Curricular Base, para su aplicación y evaluación. Reflexionar sobre la práctica de la enseñanza del francés, a través del intercambio de experiencias entre los implicados en el proyecto. -Actualización de los componentes en conocimientos lingüísticos y didácticos específicos del francés. Despues de fijado el calendario de reuniones y de la lectura del proyecto, se establece el 'Plan de trabajo': 1. Elegir el centro de interés, objetivos y contenidos. 2. Formar dos equipos que trabajen de forma paralela en el diseño de las unidades didácticas para luego hacer una puesta en común. 3. Seleccionar los contenidos actitudinales y formular criterios y contenidos de evaluación adecuados a los objetivos programados. 4. Elaborar fichas de actividades para el alumno y fichas de autoevaluación. Se diseñaron seis unidades didácticas y se aplicaron en el aula con éxito. Se valora positivamente el trabajo realizado y el enriquecimiento didáctico que supone el trabajo en equipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Nous currículums. Torna el Cid!'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la enseñanza de idiomas el funcionamiento de la red ha producido un giro: profesores y alumnos tienen la posibilidad de acceder y procesar un gran volumen de información multimedial, que está disponible a toda hora y a bajo coste. En la clasificación de recursos educativos que se presentan en la comunicación se distinguen aquellos recursos que también pueden aprovecharse como recursos aunque no hayan sido diseñados con esta finalidad. En la evaluación, se considerarán tanto aspectos formales como los pedagógicos y los posibles usos como recursos para la enseñanza de la lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las autoras presentan un estudio comparado sobre las creencias populares que tienen los padres en torno al aprendizaje precoz de una lengua extranjera, concretamente, el inglés. Partiendo de dos contextos lingüísticos diferentes se analizan los resultados obtenidos en una serie de encuestas que vienen a demostrar la existencia de unas ideas previas compartidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable para el área de lengua inglesa destinado a alumnos del ciclo 12-14. El objetivo fundamental es posibilitar al alumno expresarse oralmente de manera natural en una situación de participación activa a través de la utilización de técnicas de teatro de tipo informal como son el juego de rol, la simulación, los juegos comunicativos, la actuación de diálogos, etc. Se pretende que el alumno trabaje al mismo tiempo diferentes tipos de habilidades. Incluye los contenidos, los objetivos didácticos y cuatro unidades didácticas en las cuales se explicitan todos los ejercicios y actividades de aprendizaje propuestas, junto con el material necesario para el alumno y el profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Concienciar a los responsables de las instituciones en las que se enseña español como lengua extranjera de la importancia y valor de los procesos de análisis de necesidades, para poder así organizar unos programas y unos cursos acordes con dichas necesidades. Motivar a los diversos centros de una institución y a sus profesores a la realización de análisis de necesidades. Considerar las implicaciones metodológicas que se derivan de un análisis de necesidades. Familiarizar al profesorado en la elaboración de sondeos y obtención de resultados que al mismo tiempo le faciliten una actuación en clase consecuente con las necesidades, intereses y expectativas, objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje, recursos y evaluación que permitan conocer la realidad de los centros objeto de este estudio. 29 centros del Instituto Cervantes. El trabajo consta de nueve capítulos donde presenta el estado de la cuestión y las bases teóricas sobre las que se fundamenta el concepto de desarrollo curricular y la enseñanza de las lenguas extranjeras y profundiza en el concepto de análisis de necesidades. Seguidamente, establece las preguntas de investigación e inicia el trabajo empírico. Finaliza con una reflexión sobre los resultados de la investigación y con las conclusiones del trabajo. Las diferencias que aparecen entre profesor y alumnos al inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje van superándose a medida que este proceso se desarrolla. El ambiente de comunicación y diálogo existente entre el profesor y los alumnos de los centros del Instituto Cervantes analizados, facilita el desarrollo de un programa de objetivos, contenidos, actividades y sistemas de evaluación que responde a las necesidades de cada grupo de clase y de cada individuo. De este modo, el aula se convierte en una realidad que constituye el último eslabón de la cadena en la toma de decisiones sobre los diferentes componentes del currículo, en el entorno en el que convergen las necesidades que el profesor presupone y las necesidades que el alumno siente como tales.