1000 resultados para hábitos lectores


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar la utilización de la biblioteca del centro y elaborar a lo largo del curso de actividades de animación y fomento de la lectura. El proyecto pretende conseguir: mejorar la expresión y comprensión escrita y oral del alumnado para facilitar la actividad lectora; potenciar el uso de la biblioteca como espacio clave para fomentar la lectura; utilizar las TIC para fomentar el placer de la lectura; y potenciar las relaciones del centro con las familias y otras instituciones utilizando como hilo conductor la lectura. para llevara a cavo el proyecto se ha dispuesto y adecuado la biblioteca de la forma más atractiva posible a toda la comunidad educativa, lo que incluye la informatización de los fondos, nueva catalogación, ordenación, nueva cartelería, y elaborar actividades que tengan la biblioteca como marco para que el profesorado y alumnado y las familias tengan ocasión y motivo para acercarse a la misma y comprobar los cambios. Se realizan actividades de animación lectora muy variadas, originales y atrayentes. Se realiza una encuesta sobre los hábitos lectores del alumnado, se elabora una revista 'El Torreón', y diversos actos centrados en 'La Semana de la Lectura' en la que se realizan conferencias, exposiciones, juegos y concursos. Los resultados obtenidos tras la aplicación del proyecto son muy positivos y gratificantes tanto para el profesorado como para el alumnado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los aspectos teórico-prácticos del pensamiento y la actividad profesional del profesorado de Educación Infantil respecto a la polémica desarrollo-aprendizaje y sobre todo al 'cómo', 'cuándo' y 'qué' enseñar al inicio del aprendizaje de la lengua escrita. Poner de manifiesto las ventajas de los aprendizajes tempranos de la lectura. Descubrir los 'elementos' o 'soportes mediadores' que facilitan el aprendizaje de la lectura en niños y niñas en edad preescolar. Resaltar la estrecha relación entre las ideas previas del profesorado acerca de las expectativas que tienen sobro sus alumnos/as y los resultados académicos. Proponer modelos de formación inicial y continua del profesorado en el ámbito de la Educación Infantil. El objeto de investigación lo constituyen tres aulas de Educación Infantil, consideradas como escenarios interactivos. El procedimiento de muestreo no es aleatorio sino que responde al criterio de selección de casos únicos o poco frecuentes dentro de la población. Las tres aulas estudiadas representaban los tres únicos casos de la provincia de Palencia que llevaban a cabo enseñanza-aprendizaje de la lectura de manera sistemática desde Preescolar. De las tres aulas observadas, dos pertenecen a un Colegio público de la capital y la tercera a un Centro comarcal que acoge a escolares de varios pueblos de la zona. Se trata de un diseño de investigación interpretativa, desarrollado desde un enfoque ecosistémico; el método de trabajo utilizado es el estudio de casos. A la hora de identificar las unidades de análisis se establecen varios grupos: A) Análisis de los episodios de lectura (frecuencia, duración, espacio, tipo de actividad). B) Análisis de la conducta docente (características socioprofesionales, rutinas de aula, dilemas, habla docente y desarrollo de la autoestima). C) Análisis de la interacción en las aulas (procesos de aprendizaje de la lectura, características psicosociológicas de las aulas, interés por la lectura y relaciones entre iguales). D) Análisis del papel de la familia (aspectos personales, interés por la lectura y lectura en casa). Se utiliza una combinación de diferentes procedimientos. Observación no participante utilizando el registro narrativo para la recogida de datos. Entrevistas semiestructuradas con las profesoras y el profesorado especialista y entrevistas grupales a las madres. Cuestionarios de actitudes hacia la lectura aplicados a los niños y niñas (uno al acabar segundo de Preescolar y otro al acabar segundo de EGB, basado en el Inventario de Actitud Lectora de Campbell, 1966). Cuestionario de Actitudes de la Familia (CAF), sobre el interés de los niños por la lectura y los hábitos lectores de los padres. Además se han recogido todo tipo de materiales relacionados con los grupos de estudio (material audiovisual, informes psicológicos, pruebas escolares, libros de lectura, fichas de trabajo, trabajos de aula, cuentos, redacciones, dictados, murales, etc.). Se hace un análisis cualitativo de la información obtenida por diferentes fuentes. De algunas variables se hace un análisis cuantitativo de carácter descriptivo (media aritmética). Respecto del profesorado se desprende la gran importancia de sus expectativas sobre las capacidades de los alumnos a la hora de poner en marcha experiencias de innovación. Respecto de la interacción en el aula se constatan los efectos positivos de la iniciación temprana a la lectura en la Escuela Infantil sobre el desarrollo cognitivo (comprensión, metacognición, habilidades metalingüísticas), afectivo y social. Los grupos de nivel de lectura no aportan ninguna de las ventajas esgrimidas, a causa del trato desigual entre los grupos. Respecto de la familia, se concluye que el aprendizaje de la lectura es un elemento óptimo para facilitar la relación escuela-familia; la implicación de la familia en el proceso educativo le permite recuperar el protagonismo perdido en la educación de sus hijos e hijas. Se establecen una serie de interrogantes en torno al tipo de estrategias necesarias para modificar las actitudes del profesorado respecto de la iniciación temprana a la lectura. En cuanto a la familia, se plantea la cuestión de cómo favorecer las interacciones tempranas entre la familia y sus hijas e hijos y cuándo y cómo diseñar programas que procuren la colaboración de la familia en áreas como la lectura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la literatura infantil y juvenil desde sus orígenes hasta la actualidad. Se revisan los principales autores y obras, así como las concepciones literarias derivadas de las mismas. Finalmente se incluye un análisis de los hábitos lectores de los jóvenes españoles y se aboga por la promoción de este hábito por parte de la escuela y de los padres, indicando su comentido a la hora de fomentar la lectura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo una mención honorífica de la modalidad A de los Premios 'Tomás García Verdejo' 2010 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de despertar el placer por la lectura y recrear el universo de fantasía de las narraciones infantiles, el CEIP Nuestra Señora de los Ángeles de El Esparragal (Murcia) organiza cada curso la Semana de Animación a la Lectura. El artículo describe esta experiencia cuyo tema central es 'El Quijote', narración clásica, que junto a los cómics o relatos mitológicos estimulan la curiosidad de los estudiantes y fomentan hábitos lectores. Entre las actividades desarrolladas se encuentran, la exposición que recrea lugares de la Mancha asociados a la novela, la elaboración de personajes a tamaño natural para decorar el centro, la lectura de la novela en el aula o la confección de refraneros y pasatiempos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las causas por las que una encuesta sobre hábitos lectores y consumo de libros realizada en Colombia concluye que la juventud no es buena lectora. Se ofrecen algunas propuestas para construir una cultura lectora en los jóvenes y se incluyen algunos textos en los que se basó el autor para elaborarlas. Además se enumeran las necesidades de un lector joven para poder leer y comprender un texto y se incide en la necesidad de que los profesores y los bibliotecarios, en particular, y los adultos, en general, sirvan de guía en el proceso de iniciación a la lectura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de a revista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura que surge tras la investigación realizada por el profesorado del centro sobre los problemas que inciden negativamente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Se proponen así, los siguientes objetivos principales: fomentar el interés por la lectura; desarrollar hábitos lectores; motivar el trabajo escolar; potenciar la creatividad y autonomía del alumnado; utilizar la prensa como instrumento para el análisis de la sociedad; enriquecer el léxico personal; y distinguir las ideas principales de las secundarias en un determinado texto. Para el desarrollo de la experiencia se diseña como actividad principal la escritura e ilustración de un libro. El trabajo, de carácter interdisciplinar, se estructura en tres grandes etapas. En la primera etapa se trata de orientar al alumnado en la lectura de libros y prensa diaria de donde tomarán ideas para su libro. En la segunda, deben plasmar por escrito las ideas que han ido adquiriendo, y en la tercera, realizan la lectura y comentario de los libros que serán expuestos al final del curso. Se realizan, además, como actividades complementarias: debates, libro-fórum, resúmenes y esquemas, campaña de esloganes, invención de historias, elaboración de un periódico mural, correspondencia con autores de literatura juvenil, etc. La evaluación de la experiencia señala que los resultados obtenidos han sido positivos ya que mejoran el trabajo en equipo, la creatividad, la autonomía y el espíritu crítico..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, desarrollada en un centro de acogida, pretende acercar a los alumnos a un entorno comunicativo conocido por ellos: el cómic. Se utiliza como un medio de expresión en el que se combinan, de forma integrada, la imagen fija y el texto lingüístico. Plantea los siguientes objetivos: descubrir la imagen y la palabra como instrumentos comunicativos distintos y a la vez complementarios; y reforzar los hábitos lectores. Se inicia la experiencia con unas clases teóricas en las que se presentan los elementos que componen el cómic (viñeta, encuadres, planos, ángulo de visión, formatos, etc.). Las actividades realizadas son: ordenación de ilustraciones presentadas de forma desordenada; identificación de viñetas de distintas tiradas; comparación de formatos utilizados en tebeos antiguos con formatos empleados en cómics modernos, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, sobre todo en lo referente a los trabajos cooperativos. En los aspectos técnicos se ha detectado que los alumnos tienen gran dificultad en la representación de planos en movimiento y en la elaboración de guiones..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura realizado por cinco escuelas rurales. Se plantean como objetivos generales: fomentar hábitos lectores, favorecer el cambio de la lectura pasiva a la activa y posibilitar que el niño descubra la diversidad de los libros y de las historias que en ellos se cuentan. En el desarrollo de la experiencia se han utilizado diferentes títulos de literatura infantil y juvenil y materiales elaborados por los profesores (juegos, cuadernillos de actividades, fichas de lectura, etc.). Entre las actividades desarrolladas cabe destacar: narración de cuentos, lecturas colectivas, dramatización de historias, etc. El proyecto incluye una programación completa de las actividades realizadas después de la lectura de cada libro. La evaluación es inicial y final. En ella se consideran las variables: velocidad lectora, comprensión lectora y expresión verbal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de distintas experiencias de los profesores del C.P. Andrés Manjón de Fuenlabrada, y de diversos proyectos de innovación educativa, con el objetivo de animar a la lectura a alumnos desde educación infantil a 6õ de primaria, se realiza este libro. Dicho trabajo pretende marcar unas pautas y técnicas de animación a la lectura en general, que puedan ser útiles a profesores que intenten crear hábitos lectores a sus alumnos/as..