1000 resultados para enfoque de las capacidades
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se comenta la aplicación de las ideas sobre desarrollo motor autónomo de la pediatra húngara Emmi Pikler, en la Escuela Infantil Izartegi. Las educadoras dedican muchas horas de reflexión y realizan cambios en la práctica diaria con los niños. Estos cambios tienen que ver con una manera diferente de entender las capacidades de los niños desde su nacimiento. Pero también con una necesaria actualización del papel de la persona adulta que acompaña el proceso de vida de los más pequeños. Se recoge todo el proceso de elaboración del encuentro con las familias, junto a las reflexiones, dudas, ilusiones y cambios. Se trabaja en tres tipos de vías: elaboración de un pequeño dossier, con las reflexiones y formas de trabajo, que se reparte a las familias antes de iniciar el curso; elaboración de cuatro paneles informativos; y la introducción de un único tema, en la primera reunión del curso con las familias: el respeto a la libertad de movimientos de los niños.
Resumo:
Proyecto de integración de alumnos con deficiencias severas (físicas, sensoriales, psíquicas o mentales) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, los objetivos son: aceptar al alumno distinto y también sus actitudes y posibilidades; ayudarles a desarrollar su autoconfianza y autoestima; desarrollar un programa terapéutico de acuerdo a su diagnóstico; favorecer la integración social; valorar el programa de cada alumno; y desarrollar por parte del profesorado un trabajo en equipo que favorezca la evolución de cada niño. La experiencia se centra en el seguimiento de la evolución del niño en las áreas de su currículo y el desarrollo como complemento, de un programa de trabajo por rincones (cerámica, hogar, jardinería y madera) que refuerzan la consecución de los objetivos de ciclo sobre todo Inicial y Medio. Los objetivos específicos del programa son: desarrollar funciones mentales básicas (lateralidad, coordinación dinámica, etc.); potenciar habilidades manipulativas; lograr hábitos de autonomía personal (lavarse, vestirse); fomentar la relación social; desarrollar el pensamiento lógico para hacer frente a situaciones de la vida diaria; reforzar su capacidad de expresión oral y escrita; y conocer las funciones operativas básicas (sumar, restar). No se adjunta memoria.
Resumo:
Se describe el aprovechamiento de los espacios del centro y alrededores para llevar a cabo una educación Compensatoria con el alumnado de primero y segundo de Preescolar. Los objetivos son desarrollar armónicamente la personalidad del niño atendiendo a sus capacidades e intereses, desarrollar, por medio de talleres, el trabajo en equipo del alumnado y el equipo docente, acercar la naturaleza al aula por medio del invernadero, desarrollar toda la programación de objetivos partiendo de experiencias concretas, globalizando entorno al área de experiencia social y natural todas las enseñanzas, e integrar a los padres del alumnado en la labor educativa. Las actividades relacionadas con la naturaleza se desarrollan en los parques de Los Pinos y La Ventilla, visitas al Zoo y al Retiro y en el invernadero y los semilleros instalados en las aulas. Las experiencias en el Área Social se desarrollan con la Fiesta de la constitución, Navidad, Carnaval, Día internacional por la paz, Día del libro, Fiesta de la primavera, etc..
Resumo:
Elaborar un instrumento adecuado para evaluar las variables más implicadas en la competencia para la comprensión lectora en alumnos de Secundaria. 334 alumnos de primero y segundo de la ESO de dos centros públicos y dos concertados. Partiendo de un modelo teórico del constructo competencia para la comprensión lectora elaborado tras la revisión y reflexión sobre la bibliografía existente, se construye un instrumento de medida que evalúa los factores definitorios que se habían hipotetizado en dicho constructo. Este instrumento de medida se aplica a los mismos sujetos en dos ocasiones separadas por un periodo de un mes, durante el primer trimestre del curso escolar (variables test-retest). Los sucesivos análisis estadísticos de los datos obtenidos mediante la aplicación de este instrumento de medida permiten verificar su fiabilidad y validez. Contribuyen a explicar al mismo tiempo el constructo competencia para la comprensión lectora propuesto en el modelo teórico que sirve de base a esta investigación. Otros estudios realizados en esta investigación como el uso de las estrategias utilizadas por los alumnos que obtienen mayor y menor puntuación en el instrumento de medida, estudios diferenciales sobre el curso escolar, edad, sexo y tiempo empleado en la ejecución de la tarea y diferencias entre conglomerados, apoyan igualmente el modelo teórico de partida para la investigación. Análisis descriptivos. Instrumento de medida de la competencia para la comprensión lectora elaborado para esta investigación. Relación significativa entre el nivel de competencia para la comprensión lectora y las capacidades relacionadas con estos procesos. Relación significativa entre el criterio de los calificadores sobre el nivel de competencia para la comprensión lectora y la puntuación obtenida en dicho instrumento por los alumnos que componen la muestra.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen en castellano e ingl??s
Resumo:
Análisis científico del cuestionario de observación para la detección de bien-dotados para comprobar si puede ser usado en la población española, socio-culturalmente diferente a la norteamericana donde fue creado, y, en caso de que así fuese, construir las baremaciones adecuadas a la nueva población.
Resumo:
Se presenta un programa estimulador de las capacidades de atención-concentración aplicado durante el curso 1988-89 en cinco centros públicos de Albacete y provincia. Se realiza una justificación teórica del desarrollo del programa y se procede a la presentación de la metodología seguida y los resultados obtenidos. Se señala la importancia de la actitud del profesor en el desarrollo del programa, el mantenimiento de los hábitos adquiridos mediante actividades de refuerzo y la conveniencia de realizar un seguimiento, en cursos sucesivos, de las estrategias desarrolladas. El programa se estructura en cuatro bloques, para los que se presentan los objetivos y la metodología a seguir, compuestos por una serie de fichas de trabajo..
Resumo:
Se describen las capacidades comunicativas, intelectuales y antropológico-sociales especificadas en los Objetivos Generales de Etapa, y propuestas con el fin de que los alumnos las desarrollen de modo paulatino. Se evalúa la incidencia del desarrollo de las capacidades comunicativas sobre el fracaso escolar. Se propone que cada departamento analice desde la perspectiva de su área, los objetivos del ámbito de la comunicación, estableciendo la correlación que existe entre dichos objetivos y los Objetivos Generales del Área correspondiente; así se obtendrá la contribución que las diferentes áreas curriculares aportan al desarrollo de los Objetivos Generales de Etapa del ámbito de la comunicación y, en consecuencia, el mayor o menor protagonismo de las áreas a la hora de tomar decisiones, con respecto a las capacidades de comprensión y expresión, relativas a la promoción del alumnado. Se incluye un ejemplo de análisis, por el Departamento de Ciencias de la Naturaleza.
Resumo:
Se exponen los criterios de evaluación de carácter interdisciplinar de las diferentes áreas de primaria y ESO, en los que están presentes las capacidades del ámbito de la comunicación recogidas en los objetivos generales de ambas etapas; hace referencia a lo establecido al respecto por la LOGSE para las áreas de Lengua Castellana y Literatura de ESO y Ciencias Sociales, Geografía e Historia de ESO. Se describen los instrumentos y el proceso de evaluación.
Resumo:
Los diferentes departamentos didácticos han de efectuar, desde la perspectiva de sus respectivas áreas, un estudio pormenorizado de los objetivos planteados en cada etapa para el enriquecimiento de la comunicación del alumnado. Estudio que contemplará la identificación de las dificultades que previsiblemente pueden surgir para alcanzarlos, así como la propuesta de posibles soluciones y recursos para afrontar esas dificultades y tratar de superarlas.
Resumo:
Se hace una recopliación de los objetivos generales del área de Lengua castellana y Literatura para lograr el desarrollo comunicativo y la madurez expresiva del alumnado del segundo ciclo de la ESO.
Resumo:
Se recogen dos criterios de evaluación de la capacidad comunicativa del alumno en el Área de Lengua Castellana y Literatura de la ESO, teniendo en cuenta los distintos niveles. Tratan sobre la capacidad del alumno de comprender textos orales y plasmar su contenido en textos escritos y la capacidad de síntesis de una exposición oral.
Resumo:
Se exponen dos criterios de evaluación del Área de Lengua Castellana y Literatura para alumnos de la ESO que son los siguientes: el primero trata de resumir oralmente textos escritos y el segundo refiere a sintetizar un texto con información referente a textos distintos pero que desarrollen la misma idea, ambos criterios adaptados a los diferentes cursos.