985 resultados para educación preescolar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo teórico-práctico dirigido al profesorado de educación infantil con el objetivo de impulsar un tratamiento didáctico actualizado del mencionado nivel educativo basado en la actividad y el juego, auténticas fuentes de aprendizaje del niño. La obra está estructurada en cuatro apartados: en el primero se analizan los programas renovados de educación preescolar; en el segundo se analizan las características evolutivas del niño de 2 a 6 años en los aspectos físicos y psíquicos, así como las anomalías de conducta del niño y sus posibles causas. En el tercer apartado se ofrece un estudio del centro escolar, de las características materiales del mismo, con amplia referencia a los juegos y material didáctico, de las características formales presentando de manera práctica la distribución del tiempo, la programación de actividades, la evaluación y el expediente personal del alumno, así como a las características del profesor de párvulos y la relación familia-centro. Y para finalizar, en el último apartado se recogen actividades en el aula que abarcan todas las áreas: lenguaje, matemáticas, educación artística y experiencia social y natural, así como criterios de programación, con alusión expresa a la globalización e integración de materias, y sobre elaboración de material didáctico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material que corresponde a un curso de educación preescolar de la UNED, que está dentro del Programa Nacional de Especialización del Profesorado de EGB, dirigido a la formación de profesores. Contiene doce unidades, distribuidas cada una en un volumen, que abarcan los siguientes temas: introducción y perspectivas actuales; métodos de estudio del niño preescolar; la educación psicomotriz, expresión dinámica, rítmica y plástica; desarrollo perceptivo y cognitivo, educación de la inteligencia; el lenguaje en la edad preescolar; desarrollo de la personalidad en la edad preescolar; vida afectiva del preescolar; conducta social del preescolar; desarrollo moral del niño, la educación religiosa y moral; psicología del juego, educación y actividad lúdica; la creatividad del niño preescolar, educación y desarrollo de la creatividad; y organización del centro preescolar, recursos y tecnología educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de tres volúmenes que corresponden al primer trimestre, al segundo y al tercero

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata del conocimiento del niño de 3 a 6 años, siendo una síntesis sistematizada de las características más significativas de la etapa preescolar. Su principal objetivo es servir de análisis para una mejor adaptación del currículum de los aspectos psicobiológicos y madurativos en estas edades. Presenta, en primer lugar, un breve resumen de la psicología evolutiva piagetiana, resaltando las áreas más significativas del pensamiento preoperacional; aborda el desarrollo mental del niño, la adquisición de la función simbólica, el desarrollo psicomotor,... En segundo lugar presenta un capítulo dedicado a juegos cuyo objetivo fundamental es desarrollar la habilidad de pensar. Por último, expone los instrumentos necesarios para conocer el desarrollo evolutivo del niño, mediante una serie de pruebas basadas en la teoría de Piaget y unas escalas de observación sistemática por áreas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas investigaciones realizadas en Suecia cuyos contenidos representan nuevas corrientes y nuevas estrategias que pueden influir en futuros métodos pedagógicos. Así, se desarrolla el estudio sobre cómo la conciencia o los supuestos infantiles sobre el aprendizaje se expresan durante sus primeros años, cuando el niño está orientado hacia la cultura a través del marco educativo. La finalidad es describir todo el proceso pedagógico para investigar lo que el niño percibe en el momento de la clase. Otra de las investigaciones, se centra en cómo los niños describen diferentes aspectos del mundo de su alrededor, donde la cuestión didáctica más importante es cómo facilitar en el niño la conciencia del lenguaje. Otro de los trabajos, estudia a niños que muestran dificultades para aprender al leer y que parecen estar bien desarrollados intelectualmente. En general, el objetivo de la educación, tanto preescolar como primaria, es dar al niño la ayuda necesaria para que adquiera una verdadera comprensión lectora y de escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El niño sordomudo en la etapa preescolar tiene necesidades tanto físicas como intelectuales y lingüísticas. A las primeras no es especialmente complicado darle respuesta: higiene y cuidados, sobre todo del sistema auditivo. Las segundas, las intelectuales, son esenciales, debido al déficit de estímulos e información, por la carencia de un desarrollo lingüístico. Como mucho el niño sordomudo en edad preescolar sólo posee un lenguaje mímico embrionario. Lo fundamental en esta etapa es evitar que un niño sordo con la misma capacidad intelectual que un niño que no lo es, tenga un retraso intelectual, fruto de las dificultades para la adquisición lingüística que le impone su minusvalía. Los principales instrumentos que se dispone para ello son la lectura labial, que consiste en hablar al niño como si oyera, para que aprenda el lenguaje por medio de la simple lectura de los labios; la educación auditiva, para aquellos niños con alguna capacidad auditiva, por muy pequeña que sea, la preparación para la palabra, o enseñar al niño a que realice los movimientos necesarios para la emisión de una palabra, pese a que no pueda pronunciarlos bien, y por último los juegos educativos, con demostraciones más que con explicaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación preescolar es una etapa fundamental en la formación. Por ello es necesario su análisis. En primer lugar en la fisonomía de la educación escolar hay que destacar cuatro aspectos: supone el tránsito entre familia y escuela, las exigencias de la educación escolar deben ser consecuentes con la capacidad del niño, debe crear un entorno rico en estímulos, así como hábitos de higiene, orden, disciplina etc. En segundo lugar se hace una enumeración de los medios, tanto educativos como materiales. Entre los medios educativos se destacan los juegos educativos, las actividades artísticas y de la vida práctica. Entre los medios materiales se estudia el edificio, mobiliario, su higiene etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la educación preescolar. En primer lugar se hace referencia a la actividad lúdica como medio de aprendizaje. El juego es uno de los capítulos más sugestivos de la primera y segunda infancia. En el párvulo su única actividad es el juego o el seudo trabajo. Se hace referencia a trabajos y sus conclusiones sobre el juego y los problemas de desarrollo infantil psicobiológico. Además para dar a conocer el fundamento científico del juego en la edad preescolar, se estudia el interés del niño en el juego, la adecuación del juego y el juguete, las curvas de predominio y el factor moral en el juego.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los problemas de la organización de la educación preescolar. Según la Recomendación 53, dirigida a los Ministros de Instrucción Pública de los distintos países y acordada en la sesión plenaria de 14 de julio de 1961 por la Conferencia internacional de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura, la educación básica de la infancia en sus primeros años de edad es enormemente positiva para el desarrollo futuro del niño. Se analiza en profundidad esta recomendación, en especial sus conclusiones, que son: la necesidad de asegurar al niño, en su más tierna edad, una educación que sea propicia a su completo desarrolló espiritual, moral, intelectual y físico; la educación de todo niño constituye un deber primordial y un derecho inalienable; y que el niño tiene necesidad de ser formado, además de por la familia, en condiciones diferentes, ya que la familia por si sola no puede atender todas las exigencias educativas del niño etc. Consecuencia de estas conclusiones, la Recomendación 53 comprende 46 puntos, clasificados en los siguientes capítulos: posibilidades de la creación y desenvolvimiento de la educación preescolar, administración, inspección y financiamiento, problemas de estructura y organización, medidas concernientes a los edificios y su instalación, colaboración internacional y medidas de aplicación, tanto en lo que afecta a las posibilidades de la creación y desarrollo de la educación preescolar, como en aquellos lugares en que se haya conseguido la enseñanza obligatoria. Así se enumeran hasta 46 puntos, que condensan los principales problemas y soluciones que se han recogido en la nombrada resolución, acordada en sesión plenaria por la UNESCO y los países participantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el significado y funcionalidad de la educación escolar. Para ello se pone de manifiesto las características del periodo evolutivo del párvulo, que se encuentra en una etapa singular del desarrollo hacia la dad adulta. Es un momento de transición entre la edad del lactante y la autonomía del escolar. Se pueden considerar esquemáticamente que hay tres etapas en el camino seguido por el niño desde su nacimiento a la pubertad. La primera corresponde aproximadamente al primer año de vida o, mejor aún, a los dieciocho primeros meses. En estos meses el niño es incapaz de expresarse, de moverse sólo, vive en unión íntima con su madre. Mucho más tarde, alrededor de los seis o siete años, cuando el niño ha adquirido ya la independencia motora y se ha adueñado de los medios de comunicación, habiendo afirmado su personalidad frente a sus padres y otros adultos, capaz de efectuar operaciones intelectuales, va a entrar en una sociedad organizada para él: la escuela. A continuación se analiza en detalle el crecimiento y desarrollo del párvulo, y por último el papel que ejerce la educación preescolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una EGB no puede ignorar la importancia de la educación físico-deportiva para el fomento de los valores educativos como el autodominio, la sana emulación y la cooperación en un equipo y es uno de los fines de esta educación . Esta enseñanza hasta los diez años tiene un carácter marcadamente globalizado. Entre los once y trece años tiene un carácter especializado. La educación física no está incorporada en los decretos de enseñanzas mínimas para los ciclos inicial y medio corresponde a las Comunidades Autónomas la regulación y orientación de la educación física. En estas edades el niño adquiere el conocimiento de si mismo y de los objetos, y la capacidad para desenvolverse en el medio, a través de experiencias. Así, en este nivel el profesor ayudará a los alumnos a progresar en el propio dominio del cuerpo. Por el conocimiento y dominio corporal llegará a la toma de conciencia de las partes del cuerpo; a una progresiva ordenación psicomotriz; a un ajuste de movimientos y gestos, así como a una más perfecta discriminación perceptiva. La metodología de estas edades se centra sobre todo en las actividades psicomotrices y en el juego En el ciclo medio ha de contribuir al desarrollo de las aptitudes perceptivas y de las cualidades físicas del niño, haciéndole capaz de dominar y coordinar sus movimientos; de situarse y organizar el espacio, manteniendo las distancias, el ritmo, el equilibrio en sus desplazamientos; de actuar con agilidad y potencia en sus acciones y de realizar en las marchas o paseos ejercicios de rastreo y orientación. Se les iniciará a los alumnos en la práctica de juegos y de deportes adaptados a su edad, en los que se puedan ejercitar los buenos modales, el cumplimiento y respeto de las normas, el autocontrol y recibir sus éxitos o fracaso sin jactancia o irritación. En el ciclo superior los ejercicios de ritmo y la dinámica en la adquisición de gestos y destrezas fisico-deportivas tendrán gran importancia. Se iniciará también en actividades de aire libre. Se habrá de mantener una actividad bien diferenciada por sexos especialmente en la aplicación de juegos, etcétera, con el fin de lograr el desarrollo psicofisiológico a la expresión corporal propia de cada sexo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Centro escolar Virgen de Begoña de Cartagena, colegio dentro del recinto militar. Es un colegio oficial de régimen especial. Funcionan clases de preescolar. Con esta educación se pretende crear en ellos, conciencia de sus propios deberes, en un clima donde el otro cuenta, donde todo es de todos. De ahí la importancia de un material común. Se trata de proporcionarles una educación que les irá poniendo en vías de una participación ciudadana y política, partiendo de una concientización responsable en el bien común. Pero todo esto en un ambiente de respeto a la individualidad, necesidades y características y ritmo personal de cada niño. Basándonos en los cuatro principios de libertad, actividad, normalización y socialización y en un conocimiento de las características psicológicas de los niños de dos a seis años , procuramos en ellos una formación equilibrada que responda con armonía a la personalidad de cada uno, por lo que el desarrollo de la creatividad es de gran importancia en el sistema y a ello, va encaminado gran parte de las actividades y material educativo. La escuela está abierta a los padres para que participen en el proceso de educar a sus hijos juntos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando a mediados del siglo XIX el mundo empezó a hablar de la institucionalización de la educación de párvulos por la expansión industrial y el trabajo de la madre fuera del hogar en fábricas y talleres, España se definía como adelantada en la educación preescolar gracias a un político tremendamente consciente de los problemas del país que fundó, Pablo Montesinos; en 1839 la Primera Escuela Normal para la formación de los párvulos. Así, esta educación se fue extendiendo en nuestro país en a segunda mitad del siglo XIX, análogamente a como se extenderá en otros países: Alemania, Francia, Inglaterra e Italia. La educación preescolar a partir de esta época sigue una línea ascendente, aunque discreta. Las antiguas escuelas normales tomaron a su cargo el tema con mayor altura pedagógica y realizaron una importante labor. En 1879 se inaugura en Madrid la Escuela Práctica del sistema froebeliano con el nombre de Jardines de Infancia. Esta escuela influyó para la implantación del sistema de Froebel en otros centros, porque en sus inicios eran de gran calidad. En 1882 Decreto por el que se crea el Patronato de las Escuelas de Párvulos que vino a llenar el vacío que en 1857 había dejado Moyano en este tema. La introducción en España de las corrientes pedagógicas preescolares se produjo ya en el siglo XX. Todo este movimiento llega a España, sobre todo a Madrid y Barcelona. Las instituciones que destacan son: Los Jardines de Infancia de la calle Daoiz y Velarde con el sistema íntegro de Froebel y la Escuela de Párvulos de Montesinos de la calle Granada, que fue un verdadero centro de experimental de métodos y sistemas. Finalmente, esta línea ascendente se rompe en 1970.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el discurso que ofrece el Director General de Enseñanza Primaria, don Joaquín Tena Artigas, durante el acto de inauguración del Curso y Exposición de Educación Preescolar en la Biblioteca Nacional, con el que se pretende dar a conocer a padres y educadores las nuevas técnicas preescolares y mostrar que la educación debe darse de acuerdo con la naturaleza infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación