995 resultados para deficiente mental profundo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la problemática de la integración sociolaboral del deficiente mental en España. 59 sujetos, que son trabajadores de tres centros especiales de Salamanca, asistentes sociales y alumnos de quinto curso de Pedagogía Terapéutica de la Universidad Pontificia. Analiza los conceptos y la clasificación de la deficiencia mental, estudia la integración social del deficiente mental y la problemática laboral del mismo y después ofrece una visión general de la situación real del deficiente en nuestro país. Cuestionario. El cuestionario contiene 11 preguntas, todas relacionadas con la integración sociolaboral del deficiente en España. 1) El deficiente mental que recibe una educación especial llega a una cierta integración dentro de la sociedad. 2) Para favorecer la integración social del deficiente mental, la sociedad ha de tomar conciencia del problema y prestar la ayuda necesaria hasta llegar a esa integración. 3) La ayuda que se presta en nuestro país a este grupo es insuficiente quedando el deficiente mental marginado de la sociedad. 4) Hay que organizar y estructurar los centros de aprendizaje de nuestro país para que cumplan su fin. 5) Es necesario la creación de nuevos talleres protegidos que cubran las necesidades de nuestro país. 6) La mayoría de nuestros centros no cuentan con el personal especializado que requieren. Urge la necesidad de personal especializado al frente de estos centros. 7) Se necesita urgentemente, una ley bien organizada y sistematizada que proteja al deficiente mental. 8) Se requiere una campaña de mentalización social en lo que se refiere al deficiente mental para evitar problemas en su integración dentro de la sociedad. 9) Las ventajas del deficiente mental incorporado al mundo laboral van desde su autoafirmación de su personalidad, autosuficiencia desde el punto de vista económico, hasta la satisfacción que encuentra al ser útil a la sociedad. 10) El principal inconveniente o problema que el deficiente mental encuentra, al incorporarse al mundo laboral, es la falta de camaradería de sus compañeros de trabajo. En los últimos años han aumentado las posibilidades de supervivencia de los deficientes, con el avance de las técnicas sanitarias, pero se ha progresado muy poco en la atención de las necesidades culturales, laborales y asistenciales, teniendo pendiente este problema la sociedad que empieza ahora en pequeños grupos a levantar la voz denunciando esta situación y tratando de recuperar terreno en este campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la actividad lúdica en el deficiente mental. 60 sujetos deficientes mentales de edades comprendidas entre los 7 y 22 años, con un cociente intelectual entre 30 y 85, todos escolarizados en un centro de educación especial de Plasencia. Estudia la naturaleza del juego, las teorías explicativas del mismo y los diferentes tipos de juegos, explica la importancia del juego en la evolución del niño y en el deficiente mental, y realiza un trabajo experimental para analizar el juego en el deficiente mental. Cuestionario. La prueba se ha aplicado de forma individual y las preguntas son 16 y han sido formuladas para obtener las opiniones de los niños respecto al juego. 1) Un sí rotundo ha sido la respuesta sobre el gusto por el juego, sin que haya ninguna diferencia en cuanto al sexo, cociente intelectual y nivel de psicomotricidad. Junto con una preferencia por el juego en compañía, bien de la profesora bien de los compañeros. 2) El tener a los padres como compañeros de juego goza con la total aprobación de una mayoría casi absoluta. Tan sólo 15 niños contestan negativamente a la pregunta de si te alegra jugar con tus papás, lo cual es entendible, puesto que esta negativa se encuentra en los sujetos de mayor edad. 3) Respecto a los hermanos, son los compañeros ideales y preferidos, además de hermanos son amigos, compañeros y salvadores en los momentos de apuro o peligro. 4) Según el lugar preferido para jugar, la calle es la que cuenta con más adeptos, entre los niños, mientras que las niñas prefieren la casa. 5) Los juguetes cuentan con la aprobación de todos. En cuanto a los juguetes preferidos, casitas y muñecas, para las niñas, y pistolas y balones, en el caso de los niños. El juego constituye un medio de liberación para el niño y le permite situarse en un mundo de fantasía. Además, el juego es el instrumento más válido con valor diagnóstico y función terapéutica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el vocabulario del deficiente mental. 61 sujetos de edades comprendidas entre 8 y 25 años, con cocientes intelectuales bajos debido a que éstos son débiles o deficientes mentales. Los centros de los que proceden son de la escuela de Ramón y Cajal, en Plasencia y el centro especial de Placeat. Expone la naturaleza, clases y evolución del vocabulario, estudia el vocabulario usual de Víctor García Hoz y realiza un análisis experimental para conocer el vocabulario del deficiente mental aplicando el test usual. Test de vocabulario usual de Víctor García Hoz. La prueba se aplicó individualmente para averiguar el número de palabras que conoce cada uno de los sujetos de la muestra. 1) Respecto a la relación que pueda tener el vocabulario con los cocientes intelectuales de los sujetos hemos podido observar que la media de palabras conocidas por los sujetos con un cociente intelectual entre 68 y 85 es muy superior a las otras medias de palabras en sujetos con cocientes intelectuales inferiores al mencionado. 2) La diferencia de medias de las palabras conocidas por los niños y las niñas no es muy grande aunque la media es ligeramente superior en las niñas que en los niños. 3) Analizando la edad cronológica vemos que la media de palabras conocidas es más elevada en los sujetos de edades comprendidas entre 14 y 16 años, que en los demás grupos.4) Referente a la relación vocabulario y nivel económico, vemos que hay un mayor dominio léxico en los sujetos procedentes de familias que están en la categoría de obreros, no cualificados siguiéndole con poca diferencia los empleados. 5) La riqueza léxica es menor en los sujetos que viven en un régimen de semipensión que en los externos, cosa muy fácil de explicar, teniendo en cuenta la influencia del ambiente familiar y el de la calle. 1) A mayor cociente intelectual, mayor número de palabras conocidas. 2) La adquisición y el conocimiento de vocablos no depende del sexo ya que tanto las niñas como los niños pueden alcanzar resultados muy parecidos o semejantes. 3) Generalizando, podíamos afirmar que a mayor edad cronológica mayor dominio léxico hay en los sujetos, tenemos que hablar de generalización ya que el exiguo número de sujetos, en edades superior a la citada, no nos permite establecer una conclusión estadísticamente comprobable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 50 sujetos cuyas edades oscilan entre los 7 y los 18 años, y sus cocientes intelectuales entre 40 y 75. Explica la naturaleza y las características del sentimiento, la evolución de los sentimiento en el niño y la afectividad filial del subnormal, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo se efectúa una breve entrevista en la que se invita al niño a explicarnos lo que ha hecho y a que nos hable de cada personaje representado. 1) La desvalorización del padre del mismo sexo no es muy frecuente ni en los niños, ni en las niñas. 2) La desvalorización de sí mismo tampoco es frecuente en ninguno de los dos sexos. 3) La valorización del padre es más frecuente en el sexo femenino, de un total de 21 niñas, 8 valorizan la imagen paterna, mientras que en los chicos son 6 de un total de 29, los que presentan este fenómeno. 4) La valorización de la madre es más frecuente en los varones, 13 de ellos lo presentan, mientras que en las niñas son sólo 6. 5) La identificación con el padre del mismo sexo, son 8 los varones que se identifican con el padre y además valorizan a la madre. De las niñas son 14 las que se identifican con la madre y de ellas, 3 valorizan además al padre. 6) El infantilismo es frecuente en ambos sexos, aunque se observa mayor frecuencia en el sexo masculino, 25 varones lo presentan y en las niñas aparece en 14 de ellas. A una positividad del ambiente corresponde una mejor evolución de la afectividad filial y por tanto un temprano abandono del infantilismo en las representaciones, en el caso contrario, cuando el ambiente familiar se caracteriza por ser negativo, la afectividad filial sufre estancamientos en su desarrollo y su evolución es muy lenta, este es el caso de los sujetos que en las representaciones se caracterizan por claros rasgos de infantilismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión afectiva de los niños deficientes mentales. 53 niños procedentes de 5 centros de educación especial de la provincia de Vizcaya, con edades comprendidas entre los 11 y 17 años y con un cociente intelectual que los cataloga entre leves y límites. Explica la técnica sociométrica y expone los sentimientos relacionados con la afectividad desde la infancia hasta la adolescencia y después realiza un estudio experimental con deficientes mentales para examinar por una parte en el plano de las aceptaciones, las dimensiones de confianza, contento, estima, alegría, placer, simpatía, diversión, amor al prójimo, aceptación hacia personas del mismo sexo, aceptación con carácter sexual y sentimiento de superioridad; y por otra en el plano de los rechazos, las dimensiones de dolor, fastidio, temor, asco físico y psíquico, antipatía, sentimiento de inferioridad, descontento, desprecio al prójimo, rechazo al sexo opuesto, sentimiento de rencor, aburrimiento y sentimiento de superioridad. Test de Raven y test Terman Merrill. La prueba consiste en formular 8 preguntas de las cuales 4 son de aceptación. Las preguntas fueron respondidas individualmente de forma oral y las otras 4 de rechazo. 1) Los deficientes mentales manifiestan de forma considerable sentimientos de confianza, contento y placer, en el plano de las aceptaciones; mientras que en el plano de los rechazo denotan, en muy alto grado, sentimientos de dolor, fastidio y temor. En ellos también se dan otros sentimientos, aunque con una frecuencia notablemente inferior. 2) Las niñas en general son más afectivas que los niños. Según el sentimiento de aceptación manifiestan un 34,61 por 100 en confianza; según el sentimiento de rechazo manifiestan un 38,46 por 100 en dolor. 3) Los leves son menos afectivos que los límites en un grado no muy notable. 4) Los sujetos, en la etapa de la pubertad, son menos afectivos que en la adolescencia, en el plano de las aceptaciones; mientras que en el plano de los rechazos, los adolescentes son más afectivos. 5) Esta clase de sujetos manifiesta con una frecuencia muy inferior a la normal los sentimientos de tipo sexual y amistoso, tan importante en los púberes y adolescentes normales. Los sentimientos humanitarios tanto de aceptación como de rechazo son poco frecuentes en este grupo de personas, no obstante, los niños dan más muestras de ellos que las niñas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Detectar casos y elaborar un censo de deficientes mentales en la provincia de Salamanca. 2) Estudiar la infraestructura educativa con la que cuenta la provincia para la atención al deficiente mental. 3) Reseñar la importancia de los factores de prevención, detección y diagnóstico en la atención del deficiente. 865 sujetos deficientes mentales de la provincia de Salamanca. Estudio sobre la situación de los deficientes mentales en la provincia de Salamanca. En la primera parte trata unas cuestiones generales referidas a la deficiencia mental y las características geográficas de la provincia. Posteriormente analiza la problemática sociológica que representa la subnormalidad en Salamanca, para finalizar con un análisis de la situación educativa de los deficientes. Para llevar acabo este estudio, han consultado los ficheros del INSERSO, recogiendo los datos de una muestra total de 865 deficientes. Una vez obtenida la población, han considerado las variables a tener en cuenta: edad, sexo, C.I., comarca de residencia, etiología, trastornos asociados y clase social. A continuación, interrelacionan estas variables con la intención de clarificar diversos aspectos, resultando de ello la aportación de datos reveladores para el conocimiento y profundidad de los objetivos. En la última parte analiza el nivel de escolarización y la organización educativa con el fin de obtener una visión de la asistencia prestada a los deficientes. Para finalizar trata la prevención, detección y diagnóstico de los deficientes por considerarlos aspectos que pueden y deben ayudar a que la situación del deficiente mejore. Estudio descriptivo. Variables: edad, sexo, C.I., comarca de residencia, etiología, trastornos asociados y clase social. 1) la realidad numérica de los deficientes se encuentra falseada por la dificultad de diagnóstico. 2) Existe una dejadez por parte de la Administración en cuanto a una planificación racional y completa de los servicios asistenciales necesarios para la población deficiente. 3) Se da una centralización máxima de todos los servicios en Salamanca capital, ante lo cual quedan prácticamente desatendidas las zonas rurales. 4) Es necesaria la creación urgente de puestos escolares ya que aproximadamente la mitad de los deficientes diagnosticados, se encuentra en edad escolar actualmente. 5) Se debería realizar una educación especial también para los padres de los deficientes, orientándolos respecto a la personalidad y problema de sus hijos ya que gran parte de los trastornos que presentan son de carácter psico-afectivo. 6) Queda reflejado que la falta de medios económicos está en relación directa con la incidencia de deficientes mentales. 7) Es necesario afrontar la prevención de la subnormalidad de un modo más operativo: pesar de las campañas de información a una actuación más efectiva por parte de los Centros médicos y de Diagnóstico. 8) Parece insuficiente que para toda la provincia, exista sólo un Centro de Diagnóstico. Esto retrasa la detección de la deficiencia, perdiendo así un tiempo preciosos para la educación de estos niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuír a un conocimiento más realista de la deficiencia mental en Galicia aportando una visión global de la panorámica asistencial y las características relevantes de esa población institucionalizada. 58 sujetos designados al azar entre la población deficiente mental institucionalizada en Galicia. Cuestionario. Análisis correlacional. Se inicia el estudio haciendo una breve descripción de la asistencia a la deficiencia mental en el Estado español. Desde una perspectiva histórica, se analiza la evolución de una serie de medidas oficiales a nivel legal así como algunos de los rasgos característicos de la situación asistencial que permite contrastar el alcance social de esta problemática. En la segunda parte el trabajo se centra en el estudio de la población deficiente mental asistida en centros de eduación especial en Galicia. La interpretación de los datos destaca la precariedad de la situación asistencial en Galicia, lejos aún de contar con una asistencia minimamente adecuada a las necesidades reales. Se pone de manifiesto la desasistencia crónica en ciertas edades: adultez e infantil, la necesidad de centros de diagnóstico que permitan la detección precoz, la marginación de la población procedente del medio rural y la restricción en asistencia a deficientes mentales límites.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa que se viene desarrollando en el centro 'Santa María' surge a partir de los cursos de formación que se realizan en el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA), durante el curso 1993-94, para impulsar la revisión, adaptación y actualización de los proyectos curriculares en centros de educación especial. En este contexto se destacan las tres tipologías fundamentales en el alumnado de estos centros: discapacidad psíquica asociada a retraso mental profundo-pluridiscapacidad, retraso mental grave y espectro autista. En ese curso dos profesionales del CREENA acudieron al centro 'Santa María' para valorar las necesidades prioritarias de los usuarios y realizar proyectos educativos que se ajustaran a la situación y características de dicho centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis central: la integración social de los deficientes mentales está íntimamente ligada a su inserción en el mundo laboral. Subhipótesis: la mayoría de los deficientes mentales que no trabajan no lo han solicitado nunca. Los padres cuyos hijos deficientes no trabajan manifiestan una desconfianza en la capacidad laboral de los mismos, el sueldo recibido por los deficientes activos tiene muy poco que ver con la satisfacción familiar respecto a la actividad laboral de los mismos. Muestra estratificada según dos categorizaciones: la edad y el grado de deficiencia, estableciéndose un tamaño de 50 individuos, determinado por afijación proporcional. Investigación de tipo descriptivo que utiliza el análisis comparativo de datos obtenidos a través de encuestas y del análisis de contenido de fuentes documentales para probar las hipótesis establecidas. Variable dependiente: integración social de los deficientes mentales. Variable independiente: inserción en el mundo laboral. Variables intervinientes: profesión de los padres, edad, grado de deficiencia, solicitud de puesto de trabajo, características del centro de trabajo, opinión familiar. Informes de los talleres protegidos Gureak y de la Coordinadora de Euskadi de Centros de empleo para dificientes mentales. Archivo de la Asociación Guipuzcoana pro-subnormales. Censo de la Asociación Guipuzcoana pro-subnormales y estadísticas. Encuesta de elaboración ad hoc con 14 preguntas, enviada por correo a las familias con hijos deficientes. 4 entrevistas en profundidad, con 18 preguntas básicas. Análisis de contenido de la literatura relacionada con el tema, documentos escritos y documentos de cifras. Estadísticos aplicados: descriptivos: frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central. De asociación: tablas de múltiple entrada, prueba de Chi cuadrado y 'R' de Pearson. La hipótesis principal, sobre la relación entre la realización de alguna actividad laboral y la integración social, queda confirmada. Al preguntar a los no trabajadores si alguna vez han solicitado un puesto de trabajo, sólo el 9,7 por ciento respondió que sí frente al 35,5 por ciento que respondió que no. Por tanto, se puede seguir manteniendo la hipótesis de que la mayoría de los deficientes en edad laboral que no trabajan, no lo han solicitado nunca, aunque hay un elevado número de no respuestas: 54,8 por ciento. Un 35,4 por ciento de los que nunca han solicitado un trabajo para sus hijos aduce razones como: no está capacitado, no debe trabajar, luego es posible mantener que existe una desconfianza en la capacidad laboral del deficiente, e incluso en la propia familia. Existencia de una relación entre la integración laboral y la social del deficiente. La integración social abarca tres dimensiones: laboral, familiar y la social. Este trabajo se ha centrado en la dimensión laboral pero plantea un análisis más riguroso para medir la incidencia de la incorporación laboral en la integración familiar y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Tomo I El per??odo de iniciaci??n (ni??os de 0 a 5 a??os), Tomo II La educaci??n preparatoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de demostrar que no existe antagonismo en el tema de la expresión artística en los niños con deficiencias mentales. El arte plástico es un medio de expresión de gran valor dentro el proceso evolutivo de cualquier niño. Las consideraciones artísticas quedan fuera de esta reflexión, siendo el objeto de la misma lo que el arte pone de manifiesto respecto a la personalidad infantil. Se tratan en concreto tres puntos principales: si es posible para el deficiente mental la expresión artística, cómo se expresa el deficiente mental desde el punto de vista artístico y en qué sentido colabora la expresión artística a la mejora personal del deficiente mental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la conducta y educación moral del deficiente mental. Se trata de uno de los problemas que mayor interés educativo está suscitando, y con él se ha iniciado el estudio científico de lo que es la vida interna y las manifestaciones exteriores de un deficiente. El estudio de la conducta moral del deficiente presenta dificultades metodológicas, como tratar de delimitar cual es el procedimiento más adecuado para obtener unos resultados satisfactorios. Si bien es cierto que la observación debe ser la fuente primaria, se considera que no es lo suficientemente completa, ya que hay aspectos y matices que quedan ocultos a la observación externa. Por otro lado se analizan los test de moralidad, para el estudio de la personalidad del sujeto, y el método de investigación elaborado por el autor y su fundamentación. Las dificultades de las que hemos hablado llevaron a estudiar un sistema que salvase los obstáculos, y en cambio ratificase impresiones de los estudiosos dedicados al campo de la pedagogía y psicología diferencial en su faceta de educación de deficientes. Se elaboran una serie de cuestionarios, tras haber realizado una selección de cuestiones que se estimaban interesantes para la finalidad del estudio. En el cuestionario ÷A' se busca conocer la conducta moral del deficiente a través de los rasgos que nos manifiesten su agresividad, compañerismo, relaciones humanas, sentido social, altruismo, amor al prójimo y agradecimiento. En el cuestionario B se quiere estudiar los rasgos de la vida social y vida sexual. Por último se ponen de manifiesto las dificultades a las que hay que hacer frente para su aplicación y una serie de conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los ocho artículos donde la Liga Internacional de Asociaciones Protectoras de Deficientes Mentales, proclaman los derechos de estas personas, considerando la Declaración de los Derechos del Hombre y la Declaración de los derechos del Niño. El texto se aprobó el 24 de octubre en la Asamblea de la Liga Internacional de Asociaciones Protectoras de Deficientes Mentales, durante el IV Congreso Internacional celebrado en Jerusalén entre los días 20-27 de octubre de 1968.