1000 resultados para alumnos sordos


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo sintetiza la investigación llevada a cabo sobre las producciones escritas de 98 alumnos sordos que están cursando su escolaridad en escuelas de la Modalidad de Educación Especial de la República Argentina. Nos detendremos a analiz ar en particular el léxico y la sintaxis dado que, según recientes investigaciones, el principal obstáculo que encuentra la mayoría de los estudiantes sordos para el desarrollo de la escritura se evidencia especialmente en la dificultad de dominar un a gran cantidad de formas y estructuras de la gramática, aspecto que logra mejorarse mediante entrenamientos específicos. En relación a esto, planteamos como hipótesis que la enseñanza/aprendizaje de la escritura a los alumnos sordos necesita de un a revisión metodológico a partir del sustento teórico de los estudios de lenguas segundas y extranjeras. Sobre esta base, diseñamos un programa de enseñanza de la escritura en el que comparamos, a tal efecto, producciones de alumnos sordos que siguie ron esta forma de trabajo, con otras de alumnos que aprendían de modo convencional, sin hacer eje en la necesidad de enseñarles la lengua de modo simultáneo a la escritura...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A l'escola Joc de la Bola hi existeix una USEE que atent a alumnat sord des del curs 2007/08. Des dels seus inicis, els professionals de la USEE, juntament amb els tutors/es, han vist la necessitat d'adaptar i elaborar diferents materials, i així facilitar que aquest alumnat participi de les activitats de l'aula ordinària i del centre.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El libro forma parte de un proyecto que fue aprobado en el curso escolar 1999-2000, titulado: Estudio de los números para alumnos con deficiencias auditivas, llevado a cabo en el IES Juan Carlos I de Murcia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El libro pertenece a un proyecto que fue aprobado en el curso escolar 1999-2000 titulado: Estudios de los números para alumnos con deficiencias auditivas, llevado a cabo en el IES Juan Carlos I de Murcia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentro regional de profesionales que atienden a las necesidades educativas de los ni??os con deficiencia auditiva, organizado por la Consejer??a de Educaci??n del Gobierno aut??nomo de la Regi??n de Murcia con participaci??n de federaciones y asociaciones relacionadas con esta problem??tica. En las actas se recogen las conferencias y los talleres que abordaron los siguientes temas: la lectura en alumnos sordos; el acceso biling??e a la lectoescritura; el lenguaje escrito; integraci??n en secundaria de alumnos con deficiencia auditiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la enseñanza cooperativa escudriñando las investigaciones realizadas por distintos autores, haciendo referencia al concepto integración así como al estudio de los deficientes auditivos, realizando un recorrido desde la etiología y naturaleza de la sordera, causas de la misma y tipos, así como un análisis de todos aquellos aspectos relacionados con la psicología del sordo. 22 alumnos sordos y normoyentes del Centro de Formación Profesional de segundo grado, Ave María de Granada, estudiantes de segundo y tercero FP 2 cuyas edades estaban comprendidas entre los 17 y 22 años. Exploraciones psicopedagógicas de cada alumno realizadas a través de test y cuestionarios y también mediante observación directa del profesor a lo largo del curso. Escala de Wals, escala de Alexander, escala de observación individual, cuestionario sociométrico, inventario de adaptación de conducta, escala de clima social escolar. T de Student, medidas de tendencia central, análisis cualitativo del sociograma, medidas de posición relativa: percentiles. En cuanto a la variale adaptación social y adaptación escolar no aparecen diferencias significatvas en las puntuacines antes-después, que se puedan achacar al tratamientro. Los normoyentes y los sordos forman dos subgrupos compactos con preferencias y rechazos cada uno de ellos sólo hacia miembros de sus respectivos subgrupos. Gran distanciamiento entre sordos y normoyentes que se va minimizando con el paso del tiempo. Lo más significativo de la experiencia es el clima creado en el aula y su repercusión en el dominio cognitivo y afectivo de los alumnos sordos. Progresivamente aumenta el interés por las actividades de clase y desciende la tensión inicial. El aumento de interacción en el aula ha sido debido al clima social provocado en ella que ha favorecido la cooperación entre los alumnos. La interacción conseguida ha sido positiva generalmente. Tanto los alumnos sordos como los normoyentes se han sentido más queridos en esta situación cooperativa que en situaciones individualistas o competitivas anteriores. El prejuicio de los alumnos a relacionarse entre ellos ha desaparecido en una cuantía muy considerable. La organización de aprendizaje cooperativa en el aula ha llevado a un mayor rendimiento académico. Un contexto cooperativo en el aula, es la mejor forma, y tal vez la única de que la integración escolar de los disminuidos sea realmente eficaz y satisfactoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad dar a conocer la lengua de signos española y fomentar la tolerancia hacia la diferencia y la interculturalidad. Favorecer la comprensión entre los escolares de una lengua presente en los centros educativos en los que cursan estudios alumnos sordos. Ofrecer estrategias básicas de comunicación entre alumnos sordos y oyentes para su aplicación en el desarrollo diario de sus relaciones y actividades escolares. Se realizaron 16 actividades dirigidas a 29 grupos, con un total de 864 participantes. Se incidió en la aceptación y curiosidad sobre formas alternativas de comunicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años los enseñantes se han encontrado con una serie de retos que nunca se habrían imaginado. La experiencia qeu se expone en el artículo es la de un IES en el que se integraron alumnos sordos en modalidad bilingüe. Las estrategias didácticas y las técnicas utilizadas se comentan para dar fe de los buenos resultados de esta experiencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el dominio y la comprensión del léxico escrito como factor fundamental en las dificultades de la comprensión lectora que los alumnos sordos manifiestan. 22 alumnos de 12 a 17 años afectados de sordera profunda prelocutiva de centros de integración públicos y privados de Cataluña, y 22 alumnos con las mismas características que los anteriores pero sin problemas auditivos. Realiza una base teórica sobre la evolución psíquica y lingüística del alumno con déficit auditivo y el estado actual del tema. Plantea las siguientes hipótesis: los alumnos sordos obtienen resultados inferiores a los oyentes en el nivel de metacognición lexical, el conocimiento de vocabulario y la capacidad de captación temática, debido al desfase existente en su competencia lingüística; las diferencias entre sordos y oyentes no son tan evidentes en otras dimensiones influidas por el aprendizaje intencional como el dominio de la transformación de las palabras; el tipo de errores cometidos entre los niños sordos y oyentes es distinto. Estudia la lectura de textos en los niños sordos y los oyentes desde el aspecto formal y el de los elementos que pueden influir en la comprensión lectora. Analiza los resultados y compara los dos grupos. Cuadernos de texto de EGB, elaborados por Villazán. Texto 'Sequentialité explicative-expositive' de Adam, J.M. Estudio estadístico. Comparación de medias. Programa estadístico SPSS. Prueba t de Student. Se verifican la hipótesis. El desconocimiento de determinados recursos lleva a no dominar un mínimo lexical necesario para la lectura, por lo cual los alumnos sordos realizan una lectura superficial e incluso desenfocada e incorrecta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el léxico escrito en un grupo de niños sordos. Estudiar el léxico escrito en un grupo de niños oyentes. Analizar la comparación del grupo de sordos y oyentes en relación a: dimensiones en las cuales el grupo de sordos obtiene resultados significativamente más bajos que los oyentes, dimensiones en las que no hay diferencias, aspectos en los cuales la conducta del sordo es cualitativamente diferente a la del oyente.. 22 alumnos de 12 a 17 años afectados de sordera profunda prelocutiva. 22 alumnos de 12 a 17 años oyentes.. El autor plantea las siguientes hipótesis: 1. Los alumnos sordos obtienen resultados infereiores a los oyentes en las dimensiones en estudio como el nivel de metacognición lexical, el conocimiento del vocabulario y la capacidad de captación temática, dado el desfase existente en su competencia lingüística. 2. Las diferencias entre sordo y oyente no son tan evidentes en otras dimensiones influidas por el aprendizaje intencional, como el dominio de las reglas de transformación de las palabras. 3. Los tipos de errores cometidos en la lengua escrita entre el niño sordo y el oyente serán diferentes. Aplica las pruebas a los 2 grupos. Compara los resultados entre los niños sordos y oyentes. . Pruebas ad-hoc. Textos de lectura.. T de student. Datos estadísticos.. A nivel global la ejecución de las pruebas es mucho más baja por parte de los sujetos sordos. Los tipos de errores son diferentes en los niños sordos y en los oyentes. La mayoría de alumnos sordos no profundizan en el texto, se quedan con la información que les es más familiar o bien con la que proviene de las primeras lineas. Hay mucha diferencia entre el vocabulario conocido por los niños sordos y por los oyentes..