1000 resultados para Traducción general
Resumo:
En este artículo presentamos un panorama general de la problemática de la traducción de los fraseologismos. La tradicional complejidad asociada a este ámbito traductológico deriva de la propia naturaleza de la significación fraseológica. Por ello, cualquier acercamiento interlingüístico a la fraseología ha de partir de una reflexión previa en torno a cómo las unidades fraseológicas (UF) realizan su función significativa. Como mostramos en este trabajo, los enfoques adoptados en este ámbito hasta ahora no indagan en toda la gama de aspectos que despliega la UF en su comportamiento comunicativo, por lo que la traductología fraseológica muestra la necesidad de una profunda reformulación de sus métodos. Dicha reformulación ha de adoptar, a nuestro juicio, el marco de la pragmática con el fin de dar cuenta del comportamiento fraseológico, tanto en el nivel del significado convencionalizado como el discursivo.
Resumo:
Il semble que peu d’importance ait été accordée à la langue générale dans la bibliographie sur la traduction économique bien qu’elle puisse en fait poser problème lors de sa traduction, tout au moins dans le cadre de la formation de traducteurs. Dans cet article nous traitons du comportement traductologique espagnol-français des locutions prépositionnelles. Nous nous pencherons d’abord sur les problèmes conceptuels de ce phénomène linguistique pour ensuite identifier et classer les locutions répertoriées dans notre corpus. Enfin, nous commentons leurs traductions. Les résultats peuvent être pris en considération, entre autres, dans l’enseignement de la traduction.
Resumo:
Se comparan en primer lugar los campos de la Traducción y de la Lexicografía, poniendo de relieve las coincidencias y diferencias de tipo general que hay entre ambas disciplinas. A continuación se hace un repaso de la bibliografía (no demasiado extensa) sobre el tema, destacando que la mayoría de los trabajos se han centrado en el uso de los diccionarios por parte de los traductores, su utilidad, qué tipo de diccionarios prefieren estos y otros aspectos relacionados. Se pone de relieve el escaso interés de los lexicógrafos por el campo de la traducción, al menos como posible fuente para la redacción de diccionarios. Se dejan abiertos varios caminos que podrían ser recorridos con provecho mutuo por traductores y lexicógrafos.
Resumo:
El Tratado histórico y práctico de la vacuna de Moreau de la Sarthe, traducido por Francisco Xavier de Balmis y publicado en 1803, fue uno de los protagonistas de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, convirtiéndose en el primer Manual de Vacunaciones oficial reconocido así por un gobierno. En 1801, Balmis decide traducirlo, y se suma a la primera hornada de difusores del método de Edward Jenner en España. Analizamos el procedimiento a que fue sometido desde su envío para revisión hasta su edición final, en el que transcurren 16 meses. Tras una remisión incompleta, el revisor señala a Balmis errores en el estilo, en la propia traducción y omisiones a pasajes de la obra original. La decisión final tras las correcciones fue de aceptación, aunque no obtuvo la autorización deseada por Balmis para incluir una dedicatoria a la Reina, hecho que incrementaría su impacto, justificado en la consideración de que no era una obra singular en su género o de un mérito sobresaliente. Finalmente, Balmis lo dedica a las madres de familia. Con una tirada inicial de 500 ejemplares y una inmediata posterior de 2000, tuvo una amplia difusión en la América latina. El estudio destaca la influencia de los evaluadores en la calidad de la producción científica.
Resumo:
Como red de investigación en docencia universitaria, nuestro proyecto se implementa en el área de conocimiento de la terminología aplicada a la traducción con el fin de incrementar su calidad. Con este fin se ha llevado a cabo una revisión del funcionamiento de asignaturas que integran este bloque a lo largo del Grado de Traducción e Interpretación y su secuenciación. Nuestro objetivo principal es realizar un seguimiento y gestión de las guías docentes revisando los contenidos teóricos y prácticos y su implementación en cada nivel de enseñanza. Del mismo modo se llevará a cabo una revisión de las metodologías docentes empleadas con el objetivo de que el alumnado reciba la misma formación y preparación en los diferentes recursos tecnológicos existentes en este campo. Para el estudio se han escogido las asignaturas del grado adscritas al área de conocimiento de la Terminología impartidas en diferentes cursos y se han evaluado los contenidos teóricos y prácticos así como la metodología docente utilizada en cada una de las asignaturas. El resultado será la planificación de acciones conjuntas entre los diferentes niveles de enseñanza que mejoren y faciliten la docencia en el campo de la terminología aplicada a la traducción.
Resumo:
Una vez transcurridos cuatro años desde que, a tenor de lo establecido en la «Declaración de Bolonia» de 1999, se implantara con las correspondientes reformas del sistema educativo, entre otros títulos oficiales, el Grado en Traducción e Interpretación en la Universidad de Alicante, la comunidad universitaria requiere instrumentos de análisis para valorar la convergencia de las asignaturas de que consta. En el seno del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria, promovido por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante, el cometido de la «Red de Coordinación para las asignaturas transversales en el Grado en Traducción e Interpretación» (código 3164) ha consistido en dotar de mayor coherencia a las asignaturas «Documentación aplicada a la Traducción», «Lingüística aplicada a la Traducción» y «Teoría e Historia de la Traducción», dado el carácter acumulativo y secuencial de las mismas, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula. En el presente trabajo se expondrá la labor desarrollada por los miembros de la red para llevar a cabo dicho objetivo.
Resumo:
Los discursos teóricos de la actualidad conciben la traducción como un acto ideológico de mediación intercultural. De este modo, rechazan la supuesta neutralidad y fidelidad al texto original o a la intención autorial de antaño, subvirtiendo al mismo tiempo la tradicional jerarquía entre original y traducción. Sin embargo, en el presente artículo sostengo que estos discursos teóricos por lo general desatienden otras relaciones de poder jerárquicas que afectan a la traducción situándola en una posición de inferioridad respecto a la paratraducción (Garrido Vilariño 2005), definida ésta como un acto de mediación por el cual se decide la presentación final del libro traducido en la sociedad meta. Para ilustrar las implicaciones de esta nueva jerarquía recurro al conflicto ideológico originado a partir de la traducción y paratraducción del género en dos reescrituras en gallego de la novela de Mark Haddon The Curious Incident of the Dog in the Night-Time. Current theoretical debates on Translation Studies define translation as an ideological act of intercultural mediation. In this way, notions such as neutrality or fidelity to the original text or to the author’s intent prove untenable, challenging the traditional hierarchy between the original text and its translation. However, it is my contention that these theoretical discourses tend to disregard other hierarchical power relationships that also affect translation, placing it in a position of inferiority against paratranslation (Garrido Vilariño 2005), the latter being an activity that determines crucially the final presentation of the translated book in the target society. I will illustrate the implications of this new hierarchy through an analysis of the ideological struggle that emerged from the translation and paratranslation of gender in two rewritings into Galician of the book The Curious Incident of the Dog in the Night-Time, by Mark Haddon.
Resumo:
Los feminismos son una de esas teorías marco cuyas contribuciones son perceptibles en todos los ámbitos de la sociedad, incluidos los estudios de traducción. La materialización más evidente de esta interacción es el surgimiento, en los 80, de una corriente de traducción feminista en Canadá, capaz de colocar el género en el centro del debate sobre traducción. En la actualidad, y pese a las críticas y posteriores redefiniciones del concepto de traducción feminista, la propuesta canadiense sigue concibiéndose por lo general como paradigma de interacción entre feminismos y traducción. En este artículo propongo nuevas aproximaciones a la práctica de traducir y paratraducir desde los feminismos, dentro de una tercera ola de traducción feminista. Además, pretendo abrir el debate (re)examinando áreas de interés mutuo para los estudios de traducción y los feminismos en el plano conceptual, historiográfico y crítico, con el propósito de que sugieran nuevas líneas de investigación futura. Feminisms are one of those framework theories that have contributed powerfully to all areas of society, including Translation Studies. The most evident outcome of this interplay is the emergence, in the 1980s, of a Feminist Translation school in Canada, which placed gender in the spotlight. Despite criticism and subsequent redefinitions of the notion of feminist translation, the Canadian school is still generally regarded as the paradigm of interaction between feminisms and translation. The aim of this article is two-fold: firstly, to advance new approaches to the practice of translation and paratranslation from a feminist perspective (within the context of a third wave of feminist translation). Secondly, to open new debates by means of (re)examining topics of mutual interest for both Translation Studies and Feminisms on a conceptual, historical and critical plane, so that subsequent studies can be fostered. Feminisms are one of those framework theories that have contributed powerfully to all areas of society, including Translation Studies. The most evident outcome of this interplay is the emergence, in the 1980s, of a Feminist Translation school in Canada, which placed gender in the spotlight. Despite criticism and subsequent redefinitions of the notion of feminist translation, the Canadian school is still generally regarded as the paradigm of interaction between feminisms and translation. The aim of this article is two-fold: firstly, to advance new approaches to the practice of translation and paratranslation from a feminist perspective (within the context of a third wave of feminist translation). Secondly, to open new debates by means of (re)examining topics of mutual interest for both Translation Studies and Feminisms on a conceptual, historical and critical plane, so that subsequent studies can be fostered.
Resumo:
En general, España es un país que no tiene una tradición sólida en la sinología. La traducción de la literatura china en España todavía no llega a un nivel satisfactorio y muchas obras originales todavía siguen sumidas en el desconocimiento. En comparación con los flujos de traducción de las obras occidentales, sobre todo las obras literarias de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, la traducción de aquellas todavía ocupa una cuota reducida. En la recepción de la narrativa china en España, la traducción indirecta ha desempeñado un papel de suma importancia, lo que se debe en gran medida a la dependencia del círculo editorial español de las culturas europeas de poder. Esta situación desequilibrada pone de manifiesto las relaciones asimétricas entre lenguas y culturas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es mostrar los fenómenos en las traducciones de Las baladas del ajo, de texto original chino traducido primero al inglés, y del inglés al español. Asimismo, tenemos dos objetivos específicos, por un lado estudiamos las fórmulas de traducción de los elementos culturales –muy frecuentes– detectados en Las baladas del ajo y por el otro, observamos la traducción indirecta del inglés al español a través de una comparación entre el texto original en chino, la versión en inglés y la española. Las conclusiones de este trabajo nos permiten estudiar tanto las soluciones adoptadas para los elementos culturales, así como hacer una evaluación general de la traducción de segunda mano.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es proponer una nueva traducción al español de la novela Tre Cavalli, del escritor italiano Erri De Luca (Nápoles, 1950). Para llevar a cabo la traducción de esta novela italiana, en primer lugar se delineará la figura del escritor Erri De Luca, con unas noticias sobre su biografía y las obras publicadas en italiano, luego se centrará la atención en Tre Cavalli. Será fundamental, en relación a este extremo, conocer el argumento de la novela y la estructura general del texto, dos elementos funcionales al proceso de traducción. El trasfondo histórico en el que se enmarca Tre Cavalli es la dictadura militar argentina del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Por la especial estructura narrativa de la novela, que nunca revela claramente el período histórico al que se refiere, será necesario proporcionar informaciones sobre las causas y las consecuencias de los acontecimientos que caracterizaron esa época argentina y así explicitar el contexto de la novela. En este trabajo se quiere también analizar el caso editorial de Tres caballos, traducción española de la novela italiana publicada en 2002 por la editorial Akal y descatalogada por la editorial misma en poco tiempo. Por lo tanto, se presentará una investigación sobre la recepción de Erri De Luca en España como autor de novelas y un análisis del caso de descatalogación de Tres caballos, avanzando hipótesis basadas en la teoría de la estética de la recepción de Robert Hans Jauss (1921-1977). Después de haber recogido las informaciones necesarias sobre los elementos extra – textuales de la novela, para la nueva traducción al español será necesario también identificar las peculiaridades del texto que pueden representar ‘problemas’ de traducción a la hora de la creación del texto de llegada, analizando los rasgos textuales más especiales, con un enfoque profundizado en la técnica narrativa de la elisión. Se tratará de una propuesta de traducción que se fija como objetivo principal prestar el mayor respeto a la identidad del texto, a sus peculiaridades a las de su autor y, al mismo tiempo, anular las barreras de las diferencias idiomáticas y culturales para alcanzar la difícil síntesis entre la materia original el contenido de la obra y su mejor recreación en la lengua de llegada.
Resumo:
La tesis tiene como objetivo principal el análisis narratológico de la prosa literaria de Mihail Eminescu. La metodología utilizada es descriptiva. En el primer capítulo, se describe el contexto histórico, social y literario del autor rumano. Es decir, se ha intentado acercar a Eminescu al lector hispánico. A continuación, en el segundo capítulo, se realiza el estudio específico del corpus textual. Para el estudio de su prosa, por tanto, se adopta una visión diacrónica. La dedicación de Eminescu a la narrativa preexiste, y subyace en el tiempo respecto a su creación poética. Se han utilizado las ediciones críticas de Perpessicius y de Rusu. En el tercer capítulo, se desarrolla el análisis de los textos a partir de los postulados de la narratología. Se ofrece una visión conjunta de toda esta producción con una metodología abierta, pero basada sobre todo en los postulados teóricos de Gérard Genette y la narratología, de los que tomamos el planteamiento analítico general, con la división en historia y discurso, junto con bastantes acercamientos particulares. En este tercer capítulo, también se presentan algunas cuestiones intertextuales en una doble vertiente, en las conexiones con otras obras y autores, y en las conexiones con las novelas del propio Eminescu. A lo largo de toda la tesis, se facilita bibliografía pormenorizada de las tres grandes secciones del trabajo: biografía y contexto histórico-social del autor; el corpus textual y la crítica literaria. Los índices finales pretenden facilitar la lectura de la tesis a lectores que desconocen la lengua rumana. El anexo ofrece, como resultado del análisis narratológico, la primera traducción en español de la prosa literaria de M. Eminescu. Se ha intentado crear una traducción que sea lo suficientemente atractiva y placentera para un lector hispánico y lo suficientemente honesta para con Eminescu. Como principal conclusión se propone a M. Eminescu, el “último gran poeta romántico de Europa”, como una figura narrativa olvidada de la literatura rumana y europea del siglo XIX. Se ha destacado también la influencia de la filosofía, de las culturas orientales, clásicas y contemporáneas, como las del romanticismo. El análisis estilístico de la escritura de Eminescu revela una prosa romántica, con una marcada tendencia hacia la expresión poética en el plano formal, y caracterizada, en el plano del contenido, por una gran riqueza cultural, filosófica, pictórica e histórica.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de fin de máster es el estudio y análisis de la traducción de la variación lingüística y el dialecto. Hemos elegido como material de nuestro análisis la novela Kätilö de Katja Kettu y su traducción al español, La Comadrona. Estudiamos cuáles son los recursos utilizados para evocar oralidad en obras literarias, especialmente en el diálogo ficticio. Planteamos la hipótesis de que la traducción de la variación lingüística es problemática por causa de las diferencias entre los sistemas lingüísticos y culturales. Esto lleva a la neutralización del lenguaje en la traducción. Destacamos que, en términos generales, la variación lingüística se divide en dos: en la variación relacionada con el usuario y la variación relacionada con el uso. La variación lingüística tiene a menudo una función importante en la caracterización de los personajes de la novela ya que revela detalles del estatus social y del origen de las personas. Por lo tanto, es esencial que la información que se quiere comunicar a través del uso del dialecto, se transmita a la traducción y que el traductor conozca su función sociocultural. Las estrategias para traducir la variación lingüística dependen del deseo del traductor para conservar o no los rasgos de la cultura original. Estas estrategias se pueden dividir entre estrategias extranjerizantes y domesticantes. Las deviaciones del lenguaje estándar que se encuentran en el material se pueden dividir en deviaciones en el nivel léxico, fonético y morfosintáctico. En el análisis se ha observado la presencia de estos rasgos tanto en el texto original como en la traducción. Luego hemos reflexionado acerca de cómo afectan la esencia del texto y lo comunicado. Concluimos que, en general, la traductora encuentra una solución a nuestro juicio muy acertada: traduce la voz narradora con un castellano estándar y los diálogos con un castellano de registro más coloquial. Sin embargo, se notó también la tendencia para reforzar estereotipos. Las hipótesis planteadas al inicio fueron confirmadas en el análisis y los resultados. Pudimos comprobar que los rasgos de variación lingüística eran más escasas en la traducción que el texto original y los recursos tendían a la neutralización de los rasgos más dialectales.
Resumo:
En este trabajo se aborda el diseño curricular de un módulo especializado en traducción socioeconómica dentro del Título de Grado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga. Se parte del contexto formativo general que ofrece el Título para describir en particular cómo se aborda una formación académica en este ámbito especialmente orientada a la práctica profesional.
Resumo:
Es un análisis de aspectos discursivos de la traducción al alemán de la novela costarricense Marcos Ramírez, de Carlos Luis Fallas. Se empieza por el entorno histórico, cultural y lingüístico del texto original (incluidos algunos textos críticos sobre la obra); se desarrolla un examen pormenorizado de aspectos teóricos y prácticos que se extraen de la versión alemana de la obra. Por un lado, se examina el registro general del texto original y de su traducción; por otro, se detiene en modalidades discursivas de compleja traducción (canciones, coplas) y en aspectos léxicos de marcado anclaje cultural, histórico y geográfico.This is an analysis of the discursive aspects of the German translation of the Costa Rican novel Marcos Ramírez, by Carlos Luis Fallas. It begins with the historical, cultural and Iinguistic context of the original text (including certain critical texts about the novel); theoretical and practical aspects of the German version are examined in detail.