873 resultados para Traducción, literatura costarricense, narrativa, literaturas nacionales, identidad cultural, translation, Costa Rican literature, narrative, national literatures, cultural identity


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo deseamos analiza ciertas peculiaridades de autores argentinos contemporáneos, en una franja etaria de 30 a 35 años aproximadamente, en los que, por su condición de hijos o nietos de extranjeros, han escritos de su emigración hacia los países de sus padres y abuelos, buscando escapar de la crisis económica y cultural de Argentina, de su desencuentro en esos ámbitos y de su retorno a la misma. Los autores que se van a tomar son Ariel Magnus, Patricio Pron, Juan Terranova, Maria Cecilia Barbetta, se intentara a partir de ellos marcar una tendencia en la literatura argentina, encontrar su inserción dentro de una tradición sobre migración en la misma y destacar sus particularidades como fenómeno literario que da cuenta, o bien de un conflicto en la identidad cultural de los narradores, o bien de una crítica al medio cultural del que se distanciaron y en el que vuelven a insertarse

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone analizar comparativamente la producción de dos dramaturgos fundamentales para nuestra historia teatral: Armando Discépolo y Roberto Arlt. En el primer caso, interesa observar puntualmente sus "grotescos criollos" (Mateo, El Organito, Stéfano,Cremona y Relojero), mientras que en el caso de Arlt, la atención estará puesta en casi la totalidad de su producción dramática, con especial énfasis en las obras que fueron puestas en escena durante la vida del autor (principalmente Trescientos millones, La isla desierta, Saverio el cruel, El desierto entra en la ciudad, La fiesta del Hierro, El fabricante deFantasmas y África). No se trata de hacer un análisis minucioso de cada obra en particular, sino de plantear en qué sentido estos dos autores, al parecer tan disímiles, presentan aspectos en común que convierten a sus obras, especialmente a partir de la construcción de sus personajes, en relatos de una identidad cultural. De esta forma, resulta interesante pensar qué "tipos" de hombres escenificaron estos autores, en quiénes y cómo pusieron su atención, ya que, uno desde una estética más arraigada, si se quiere, al realismo, y el otro en pleno albor del teatro independiente, construyeron personajes que "hablan" de una época de nuestra historia, esto es, de las dos primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos realizar una aproximación teórica acerca de la constitución de un canon latinoamericano en relación a la identidad cultural latinoamericana en el marco del proceso de integración regional actual. Revisamos la noción de identidad cultural y proponemos una que incorpore las diferentes reivindicaciones pero que lo haga en una tensión constante que imposibilite la cooptación de una de ellas por sobre las otras. Respecto del canon, analizamos dos posturas, una esteticista y otra politizada y proponemos la hipótesis de una articulación de ambas. Así, llegamos a la conclusión de la necesidad de formular una identidad cultural que suponga un reconocimiento y una tensión de las diferentes culturas. Esta noción de identidad debería motivar la formulación de un canon que incorpore los conflictos en el campo cultural y político, pero que no desestime las problemáticas estéticas propias de la literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante de un acercamiento cronológico, esta disertación analiza la función de la ideología como herramienta poderosa para construir la nación y moldear al futuro ciudadano en la narrativa infantil cubana pre y pos-revolucionaria. Aunque una tradición y un proceso de formación de identidad nacional anteceden la literatura infantil publicada antes del triunfo de la Revolución, en los períodos posteriores existe una estrecha relación entre el contexto social de los textos y su función ideológica. Partiendo de “La Edad de Oro” (1889) de José Martí, este estudio se enfoca en los cambios socio-culturales que influyen en el desarrollo de una narrativa infantil nacional que transita del didacticismo más férreo a una variada exploración temática. Por encontrarse entre la Colonia y la etapa revolucionaria, el período republicano ha recibido poca atención crítica, marginado a veces de la herencia literaria de la nación. Sin embargo, el análisis de varios textos representativos en este período permite apreciar la integración de un pensamiento cubano desde búsquedas y posiciones muy diferentes a las del período siguiente, de 1959 a 1989. A partir de 1990 una diversificación temática fomenta objetivos muy distantes del enunciado didáctico. Este estudio concluye que en contraste con los pertenecientes a generaciones anteriores, en los escritores formados dentro de la Revolución, especialmente a partir de la década del ochenta, existe un interés especial por abordar temáticas inexploradas en la literatura infantil tradicional. El divorcio, la muerte, los conflictos generacionales y las diferencias raciales son sólo algunos de los temas que matizan la narrativa infantil posrevolucionaria, cuyos presupuestos ideo-estéticos, se encuentran intrínsecamente relacionados al contexto sociocultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la participación del Dr. Juan Durán Luzio en la mesa redonda denominada "¿Existe una literatura costarricense?, organizada por la cátedra "Francisco Amighetti" del Proyecto Cultura, Arte, Identidad (PROCAI), el 19 de noviembre de 1994.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo proyecta una cronología de la literatura costarricense en diversas épocas y géneros. Primeramente el período colonial en donde se dan a conocer los antecedentes de la literatura costarricense. Seguidamente el siglo XIX que expone los hechos de gran significación que revisten en la literatura costarricense, la introducción de la imprenta y con ello la fundación de los primeros periódicos. Por último, los inicios del siglo XX y con este el realismo, el modernismo, el ensayo, la narrativa contemporánea, el género dramático y la lírica contemporánea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un estudio de la narrativa costarricense que parte de una hipótesis y que analiza los elementos teóricos para el análisis, el marco de presentación del problema, los procesos del estado inicial, la situación inicial, la ubicación, el tiempo espacial, la fábula o el resumen, el narrador, el autor y el lector, la función cardenal e indicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la normativa de TFEs el repositorio no puede dar acceso a este trabajo. Para consultarlo póngase en contacto con el tutor del trabajo. Puede acceder al resumen del mismo pinchando en el pdf adjunto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta didáctica que presentan los autores está basada en el contraste entre un texto de una cultura lejana y otros textos más cercanos, e invita a reflexionar sobre un tema universal, la identidad de las culturas, que en una época de globalización como la actual, puede ayudar a los niños a resituarse en el mundo. Además consiguen, una educación en la sensibilidad artística y una formación ética y ciudadana, además de trabajar la lectura, la comprensión y la expresión, el reconocimiento del género poético, y la posibilidad dehacer producciones creativas individuales o en grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo explicar la influencia de la construcción de identidad cultural vietnamita en la Guerra de Independencia de Vietnam entre 1946 y 1954. Se argumenta que la construcción de identidad cultural justificó, promovió y legitimó la guerra de independencia como instrumento político ya que –en tanto proceso relacional– generó durante la colonización francesa prácticas de diferenciación fundamentadas en la reivindicación de los valores, tradiciones, costumbres, creencias y símbolos vietnamitas en torno a la resistencia. Ello propició una ruptura en las relaciones políticas imperantes, lo que condujo a la búsqueda de un nuevo orden social basado en la autodeterminación. Se utiliza una metodología de tipo cualitativa, fundamentada en el análisis documental e historiográfico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista