184 resultados para TRADUCTORES
Resumo:
El Libro blanco, título de grado en traducción e interpretación, publicado en 2004 por la ANECA, revela que "la especialización en traducción literaria es minoritaria". Así que ¿qué se puede hacer para formar adecuada y eficazmente a los estudiantes que quieren dedicarse a esta parcela tan particular? Para responder a tal cuestión, en primer lugar, estudiamos el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la traducción en la era de las tecnologías de la información y comunicación. A continuación, describimos el entorno de trabajo que utilizamos para adaptarnos tanto al EEES como a las necesidades del mercado. Por último, damos a conocer una serie de actuaciones llevadas a cabo en el marco de un máster de traducción literaria.
Resumo:
Este trabajo tiene que ver con uno de los objetivos perseguidos, en el marco del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante, por la red 2986 "Planificación docente y uso de COMENEGO (Corpus Multilingüe de Economía y Negocios) en la enseñanza de la traducción económica e institucional", relacionado, en concreto, con las metodologías docentes en traducción económica. Se presenta una síntesis de una serie de comunicaciones que se pronunciaron en el Congreso Internacional de Traducción Económica, Comercial, Financiera e Institucional, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante a finales de mayo de 2014.
Resumo:
En la época de la globalización, los traductores e intérpretes son fundamentales para la mediación lingüística y cultural. Algunos estudiosos, sin embargo, consideran que es necesario adoptar una actitud crítica con el orden establecido para evitar ser instrumentos de la desigualdad y la injusticia. A continuación profundizamos en el “giro social”, el compromiso con diversas causas y el activismo. Nos centramos en el ámbito de la traducción a fin de aplicar los conocimientos adquiridos en el máster a nuestro texto de prácticas, de ATD Cuarto Mundo, una ONG dedicada a la lucha contra la extrema pobreza. Las teorías de Mona Baker, entre otras, nos dotan de un marco que nos permite detectar los rasgos de la narrativa de ATD, sobre todo léxicos y estilísticos, trasladarlos al texto meta y analizar nuestras elecciones buscando el equilibrio entre la subjetividad y la objetividad.
Resumo:
Este trabajo tiene que ver con uno de los objetivos perseguidos, en el marco del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante, por la red 3152 “Formación de traductores basada en corpus y desarrollo de COMENEGO (Corpus Multilingüe de Economía y Negocios)”, relacionado, en concreto, con el uso de corpus en la formación de traductores. Se presenta una síntesis de una serie de comunicaciones que se pronunciaron en el IV Congreso Internacional CULT (Corpus Use and Learning to Translate), celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante a finales de mayo de 2015.
Resumo:
Texto a dos col.
Resumo:
Ensayo de una bibliotheca de los traductores que han vertido en castellano la Sagrada Escritura, los Santos Padres, los philosophos, los historiadores, los poetas, asi griegos, como latino; y otros autores que han florecido antes de la invencion de la imprenta, con paginación y signatura propias.
Resumo:
Debido al rápido desarrollo de las tecnologías de comunicación e información, la traducción ha dejado de ser una tarea solitaria de individuos aislados. Por el contrario, las competencias interpersonales resultan fundamentales para el traductor, tales como la capacidad para trabajar y negociar con los demás, ya se trate de colegas, clientes o iniciadores, gestores de proyecto, revisores, entre otros. El aprendizaje colaborativo se revela como el más adecuado para la adquisición de esas competencias y para el desarrollo de la autonomía de los alumnos. Este artículo se basa en las respuestas obtenidas en dos años lectivos consecutivos (2012-13 y 2013-14) a un cuestionario dado a los alumnos de la UC de traducción técnica español-portugués de la titulación de Asesoría y Traducción de ISCAP, después de que estos completaran un proyecto de grupo hacia el final de un período de dos semestres de formación. Este proyecto de grupo intentó replicar lo más posible condiciones de trabajo reales, atribuyendo a cada alumno funciones específicas, tales como construcción de glosarios, traducción, revisión y gestión de proyecto. Dado que los alumnos asistían a clase en diferentes horarios, la comunicación cara a cara se redujo al mínimo y se utilizaron otros medios de comunicación como los foros y las videoconferencias. Este estudio intenta analizar las actitudes de los alumnos con respecto al trabajo colaborativo y de equipo en esas condiciones particulares, así como comparar su grado de satisfacción con respecto a otros tipos de proyectos.
Resumo:
11th INTERNATIONAL CONGRESS AELFE 2012 The Role of Applied Languages in Tertiary Education in the post – Bologna scenario: boosting autonomy and mobility in a globalised world Vila do Conde, 20 to 22 September 2012
Resumo:
La práctica de "antologizar" para la transmisión y el uso de antologías traducidas para la recepción de literaturas extranjeras, tienen tradición y legitimidad en nuestra historia cultural y literaria. Desde una perspectiva histórico-cultural, la investigación de las antologías traducidas se propone reconstruir los comportamientos del sistema literario argentino, estudiando contactos y transformaciones del horizonte cultural y literario en la dialéctica Literatura nacional/Literatura traducida, (ejes diacrónico y sincrónico). Ya que las antologías traducidas constituyen un factor privilegiado de diseminación literaria, su estudio sistemático abre accesos al conocimiento de la circulación de normas, géneros, evolución de estilos y tendencias, comportamientos de la recepción, etc., en períodos determinados permitiendo establecer las articulaciones entre las problemáticas de la historia, la sociología y la teoría literaria. Objetivos generales: * Se propone explorar el fenómeno de transferencia de literatura universal por medio de las antologías, fenómeno que involucra la actividad de traductores, antologistas y editores, a fin de establecer, como se ha dicho, desde una perspectiva social e histórica, la función de la traducción literaria en el conjunto del sistema literario vernáculo. Objetivos específicos: * Relevamiento y descripción de los casos de antologías que constituyen una tradición canónica, describiendo la predominancia epocal de uno o más modelos de literatura y lengua fuente y sus géneros. * Relevamiento del impacto de las antologías en el campo de la recepción: tendencia de los lectores según consumo, recepción por parte de productores vernáculos-recepción productiva, transferencia e incorporación en la institución educativa; estudio de la presencia y relevancia de las antologías en los programas de literaturas extranjeras: tradiciones, permanencia, sustituciones, exclusiones, expansiones; producciones críticas.
Resumo:
El treball pretent establir les bases conceptuals i metodològiques per poder estudiar l’activitat dels traductors i intèrprets realitzada en l’àmbit laboral. En la primera part acunyem el terme “tasca de traducció i interpretació” aplicat a l’anàlisi de l’activitat laboral i analitzem distints contexts d’ús del dit terme. La segona part contè una anàlisi de la metodologia d’enquesta en Traductologia i camps afins, i a més una proposta del diseny d’un estudi empíric amb l’aplicació de l’enquesta sobre tasques de traducció i interpretació exercides en l’àmbit laboral.