89 resultados para Simbología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular ofrece una unidad didáctica para el área tecnológica de la ESO. Pretende conseguir que el alumno adquiera parte de las destrezas básicas que necesitará para la elaboración de proyectos posteriores dentro de este área. Se incluye una actividad previa antes del proyecto 'Llavero' que presenta la asignatura y el aula taller al alumno que se acerca por primera vez a la Tecnología en el nuevo plan de estudios. El interés de este material radica en su carácter introductorio tanto para alumnos como para profesores, así como de adquisición de habilidades básicas para la tecnología tanto a nivel manual como de criterio y esquema de funcionamiento. Los objetivos que pretende el material son: 1. Abordar con orden y método problemas tecnológicos sencillos, elaborando la documentación pertinente, construir y evaluar objetos o mecanismos que resuelvan problemas; 2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, la mejor forma de usarlos y controlarlos; 3. Comunicar las ideas surgidas en la realización de proyectos tecnológicos sencillos y estudiar su alcance utilizando los recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados; 4. Utilizar en la realización de proyectos tecnológicos sencillos los conceptos y habilidades adquiridos en otras áreas, valorando su funcionalidad y la multiplicidad y diversidad de perspectivas y saberes que convergen en la satisfacción de las necesidades humanas; 5. Iniciar en una actividad de indagación y curiosidad hacia los elementos y problemas tecnológicos; 6. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos, asumiendo responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas. Los bloques temáticos son: 1. Resolución de problemas técnicos; 2. Representación gráfica y verbal; 3. Técnicas de fabricación; 4. Técnicas de organización y gestión; 5. Materiales. El proyecto describe las unidades de cada bloque, la temporización y evaluación de las mismas en función de los objetivos perseguidos y los materiales utilizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos propuestas de secuencia de la asignatura Educación Artística, integrada por la música, la plástica y la dramatización, dirigidas al profesorado de Educación Primaria. En ambas propuestas se analizan los criterios seguidos en su elaboración y se presenta una caracterización de los ciclos y los contenidos que los integran. La primera secuencia se basa fundamentalmente en el desarrollo de la percepción. En la segunda propuesta se potencia el desarrollo de la expresión como capacidad observadora y creadora del niño, presentando tres actividades de posible realización: el ritmo, la máscara y las sombras chinas. Los bloques temáticos tratados en cada ciclo se estructuran en conceptos, procedimientos y actitudes. Los ejes organizadores del área son: 1. La expresión, 2. La sensorialidad, 3. La simbología, 4. La percepción, 5. El movimiento, 6. El entorno, 7. El espacio y el tiempo, 8. El sonido, 9. Los objetos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra tiene una intencionalidad interdisciplinar, relacionando las Ciencias Sociales y la Educación Física en un centro de interés como es el conocimiento de la ciudad. Se relacionan los objetivos y contenidos de los Diseños Curriculares Base con la propuesta concreta de una unidad didáctica, ofreciendo una alternativa de intervención didáctica en línea con el aprendizaje significativo del alumnado y con el profesorado como guía de su proceso de aprendizaje. Se ofrecen también una serie de orientaciones para su puesta en práctica y además se presentan actividades para realizar en el aula y en casa. Por último, se aborda el tema de la evaluación de la actividad con un planteamiento que afecta a todos los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo se aportan los siguientes materiales curriculares: un breve resumen de la historia de Melilla, una introducción a la heráldica y los escudos de Melilla la Vieja y la simbología a utilizar en la cartografía. Finalmente, se ofrece una actualizada bibliografía acerca de la interdisciplinariedad y sobre el objeto de estudio: la ciudad de Melilla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'La Ciencia a las puertas del tercer milenio (II)'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuadro mágico no puede ser sólo una simple acrobacia. El cuadro mágico ha seducido y retenido la atención. Esto solo puede ser debido a los sentidos y a la imagen misma que representaba. Aparece la cruz y es toda una simbología cuyas únicas letras empleadas son las vocales: a, e, o y las consonantes: n, p, r, t y s y sólo las que componen las dos palabras pater noster. El autor habrá constituido la primera cruz por medio de tenet y habrá apuntalado cada brazo con a y o, lo que le daba ya sobre los lados ato y ata. E cuadro es mucho más simple que los criptogramas simbólicos descifrables por medio del isopsefismo, pero lo que significaba es un enigma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende, en términos generales, aportar elementos para la construcción de una teoría del aprendizaje en Matemáticas que permita introducir elementos para una didáctica más adecuada. Para ello, el trabajo, específicamente, analiza el proceso de construcción de determinados conceptos por el niño y los efectos que tiene el hecho de utilizar un lenguaje simbólico y unas notaciones gráficas (propias de las Matemáticas) sobre los procesos y representaciones de la mente infantil. 30 alumnos de Preescolar. 15 alumnos de primero de EGB y 15 de segundo de EGB. Alumnos de cuarto y quinto de EGB (sin especificar). Trabajo descriptivo en el que se evalúa la comprensión de los sujetos de determinados conceptos matemáticos (de la teoría de conjuntos y de topología). Diseño de seis grupos experimentales intrasujeto (según nivel educativo). El procedimiento consiste en presentar problemas al niño (en un contexto de entrevista no estructurada) y evaluar su comprensión por medio de pruebas específicas. Pruebas de evaluación diseñadas ad hoc (incluidas en el trabajo). Estadística descriptiva. Porcentajes. En Preescolar se observa que la simbología utilizada para explicar la teoría de conjuntos genera confusión. Además, se observa que determinados conceptos presentan especial dificultad. Por otro lado, la confusión entre concepto y simbología se prolonga en los demás cursos analizados. No obstante, se observa una progresión general conforme aumenta la edad. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones curriculares en las que se tiene en cuenta la secuencia de aprendizaje (grados de abstracción progresiva en el material a aprender y el nivel madurativo del niño).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - Material fotocopiable

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los aspectos motivacionales del aprendizaje de las matemáticas. 289 sujetos de edades comprendidas entre 10 y 19 años. Cuestionario de tipo descriptivo-comparativo de dos tipos de respuestas abiertas y cerradas. Estadística porcentual. Las opiniones de los sujetos entrevistados se reparten entre las tres categorías existentes, respecto al gusto por las matemáticas en este orden: regular, mucho y poco. La colocan en tercer lugar respecto a las otras grandes áreas del curriculum: naturales, sociales y lengua. Se observa un ligero incremento respecto a la categoria de poco gusto en las chicas. Es mayor la cantidad de sujetos que sacan buenas notas, que los que suspenden en esta materia, sobre todo en las chicas. Los libros de texto resultan en general, los menos interesantes, sobre todo en los niveles superiores. El fallo puede residir en la falta de comprensión de los enunciados de los problemas, sobre todo en las chicas. Toda la simbología utilizada por las matemáticas modernas les ayuda a su comprensión, pero las posturas no están muy definidas. Los padres es a la asignatura que más importancia le dan, ya que la consideran imprescindible y de gran utilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto que aquí se presenta es una aproximación inicial al tema de los festivales de la Revolución francesa durante la década revolucionaria, entre 1789 y 1799. Se concentra en algunas similitudes y diferencias entre los festivales y las fiestas tradicionales populares del antiguo régimen, y examina el uso de la simbología retórica revolucionaria en las celebraciones de la Revolución. El trabajo argumenta, a su vez, que los festivales revolucionarios, definidos como rituales, no lograron cumplir cabalmente su propósito, esto es, servir de estrategia político-pedagógica efectiva.