1000 resultados para Porcs -- Hàbits i conducta


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Des de la publicació de la Llei de Benestar Animal RD 1135/ 2002, de 31 d’octubre que regula els tres aspectes clau de la producció porcina‐ sistemes d’estabulació i construccions permeses; formació obligatòria dels ramaders i maneig dels animals‐ totes les granges de nova construcció han estat projectades seguint els seus preceptes. Mentre que les granges existents han hagut d’adaptar‐hi les seves instal∙lacions sota amenaça de tancament si no es complien els requisits. L’objectiu d’aquest treball ha estat l’elaboració de l’estudi tècnic‐ econòmic per a l’adaptació a la Llei de Benestar Animal d’una explotació porcina de la comarca d’Osona. Després d’avaluar la situació inicial de les instal∙lacions, establir les línies de previsió de creixement i analitzar els avantatges i inconvenients de cada sistema i model, s’opta pel sistema d’alimentació electrònic model Nedap en grup dinàmic de truges sobre sòl amb jaç de palla. Una decisió no massa extesa en granges del sud d’Europa on se sol preferir l’slat de formii/o superfície pavimentada, però imprescindible perquè aquesta explotació pogués aconseguir una millor gestió de les dejeccions ramaderes i assegurar una millora agronòmica de les terres de conreu. El treball conclou amb el seguiment del desenvolupament de l’alternativa escollida i una valoració dels canvis derivats de l’adaptació al Benestar Animal després del primer any i mig en ús. Les millores obtingudes en termes de maneig, funcionament de la granja, salut dels animals i índex productius són remarcables. D’una banda, cal destacar el fet de tenir un nombre de coixeres molt menor respecte les granges amb superfície dura, així com la facilitat i rapidesa en els parts degut al benestar. De l’altra,la reducció del volum de purí, l’increment de la fracció sòlida i la disponibilitat de compost per al camp. Per això, no és exagerat observar el jaç amb palla com una de les solucions més adequades i equilibrades per aquesta explotació que combina boví, porcí i terra per a la producció de cultius.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En un context de canvi climàtic cal estudiar les vulnerabilitats del territori a escala local. En aquest treball s'analitza la producció d'oli de qualitat en un indret de la Catalunya seca, Cabacés (el Priorat), i es posa en relació amb la variabilitat climàtica. Els resultats mostren que el clima té una influència important en la producció d'olives, sobretot les temperatures màximes del mes d'abril i les precipitacions del mes més sec, juliol. S'obté un model de regressió múltiple a partir d'aquestes dues variables climàtiques més influents en la producció. No obstant això, els valors del model s'allunyen dels reals a partir de l'any 2003 a causa d'un creixement molt elevat de la producció per l'extensió del reg de suport. Les futures vulnerabilitats no només depenen del canvi climàtic, sinó dels efectes del canvi global, fenomen que també engloba tots aquells canvis en els usos, hàbits i consums del territori.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu general d’aquest treball va ser posar a punt la metodologia d’obtenció de concentrats de sèrum (plasma sense fibrinogen) a escala de planta pilot, per poder obtenir una quantitat suficient de producte que permetés fer proves d’aplicació del sèrum com a substitut d’ingredients funcionals en productes carnis cuits o altres matrius alimentàries

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intensificación de la producción porcina, sin duda es uno de los principales factores que han influido en la alta competitividad del sector. Dicha intensificación sin embargo debe enfrentarse a nuevos retos de acuerdo con la creciente preocupación de los estados europeos sobre problemas de bienestar animal y de contaminación medioambiental resultante de la producción animal intensiva. La excreción de nitrógeno en los purines (que es uno de los principales factores contaminantes), puede ser reducida substancialmente si se reduce el contenido proteico del pienso. Ello, sin embargo debe de hacerse de manera que la dieta aporte las cantidades mínimas de aminoácidos requeridas por los animales, y que por tanto los parámetros productivos no se vean afectados. Para asegurar un aporte mínimo adecuado de aminoácidos en el pienso, es esencial un conocimiento preciso del valor nutritivo de las materias primas utilizadas. En la actualidad se utilizan los valores de contenido en aminoácidos digestibles ileales presentes en tablas publicadas por diferentes fuentes de información. Dichas tablas, sin embargo, son valores medios que no contemplan la elevada variabilidad en el contenido de aminoácidos digestibles dentro de una misma materia prima. Debido a esta variabilidad, para asegurar que los requerimientos de aminoácidos queden cubiertos al menos en un 80% de los casos, se debe sobreformular a un 107-108% de los requerimientos. Se ha estimado que una rápida determinación del contenido de aminoácidos digestibles ileales en las materias primas mediante la utilización de espectroscopia del infrarojo cercano (NIRS), permitiría el conocimiento del valor nutritivo de cada partida de materia prima, y una reducción de la sobreformulación a un 103%, con el consiguiente beneficio medioambiental. El principal inconveniente, para la aplicación de dicha metodología NIRS, es que su calibración requiere un esfuerzo excepcional, que solamente puede conseguirse con el trabajo de varios años de determinaciones in vivo de digestibilidad ileal de aminoácidos de un elevadísimo número de muestras. El presente proyecto tenía como principal objetivo la puesta a punto de una técnica de digestibilidad ileal de nutrientes in vitro (validada con determinaciones in vivo), que nos permitiera un análisis más rápido de un número elevado de muestras para realizar la calibración del NIRS. Para ello se escogió la cebada como materia prima para realizar los estudios por su importancia económica en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las aptitudes genéticas de los genotipos porcinos actuales han cambiado considerablemente durante los últimos años. La eficiencia en la capacidad para el depósito de carne magra ha aumentado considerablemente. Los aportes alimentarios deben por lo tanto adaptarse a las necesidades nutricionales de dichos animales. El potencial productivo de los animales varía en función de condicionantes genéticos ( tipo genético), fisiológicos ( sexo), ambientales ( Tª, densidad), nutricionales ( composición de las dietas y tipos de dietas), sanitarios ,etc. Sus características productivas, y sus necesidades nutricionales, evolucionan con el tiempo ( edad y/o peso ) de forma no lineal , existiendo óptimos biológico-técnicos variables en cada sistema de producción ( granja-mercado) que determinan unos máximos márgenes económicos ( y/o ambientales). Dentro de cada línea es necesario considerar el efecto sexo . Las necesidades de un macho, una hembra o un castrado son muy distintas. Las necesidades nutricionales de los animales dependen también del peso y/o edad del cerdo de engorde. La alimentación debe variar tanto en cantidad como en calidad a lo largo del engorde usando programas de alimentación por fases. Esta técnica es especialmente interesante desde el punto de vista medioambiental ya que permite la reducción de la excreción de nitrógeno y fósforo contribuyendo a la reducción de residuos por Kg. de carne.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las aptitudes genéticas de los genotipos porcinos actuales han cambiado considerablemente durante los últimos años. La eficiencia en la capacidad para el depósito de carne magra ha aumentado considerablemente. Los aportes alimentarios deben por lo tanto adaptarse a las necesidades nutricionales de dichos animales. El potencial productivo de los animales varía en función de condicionantes genéticos ( tipo genético), fisiológicos ( sexo), ambientales ( Tª, densidad), nutricionales ( composición de las dietas y tipos de dietas), sanitarios ,etc. Sus características productivas, y sus necesidades nutricionales, evolucionan con el tiempo ( edad y/o peso ) de forma no lineal , existiendo óptimos biológico-técnicos variables en cada sistema de producción ( granja-mercado) que determinan unos máximos márgenes económicos ( y/o ambientales). Dentro de cada línea es necesario considerar el efecto sexo . Las necesidades de un macho, una hembra o un castrado son muy distintas. Las necesidades nutricionales de los animales dependen también del peso y/o edad del cerdo de engorde. La alimentación debe variar tanto en cantidad como en calidad a lo largo del engorde usando programas de alimentación por fases. Esta técnica es especialmente interesante desde el punto de vista medioambiental ya que permite la reducción de la excreción de nitrógeno y fósforo contribuyendo a la reducción de residuos por Kg. de carne.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto era estudiar el efecto de tranquilizantes naturales sobre el bienestar de los animales y la calidad de la carne desde un punto de vista tecnológico y sensorial. Este objetivo se desglosaba en dos: OBJETIVO 1 – Evaluar la eficacia de tranquilizantes naturales (Magnesio, triptófano) en la disminución del nivel de estrés en cerdos de tres genotipos diferentes respecto del gen Hal, homocigotos dominantes NN, o portadores (Nn y nn) en el período anterior al sacrificio. OBJETIVO 2 – Estudiar el efecto de los tranquilizantes en la calidad tecnológica y sensorial de la carne (pH, capacidad de retención de agua, color, textura, olor sexual, …). Para ello se planteaban dos experimentos, el primero utilizando animales extremos, libres del gen, NN, y Hal +, nn, y el segundo con animales libres, NN, y portadores, Nn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto el momento del nacimiento como del destete implican para el lechón un conjunto de cambios importantes a los cuales debe responder el lechón para restablecer su equilibrio fisiológico interno (homeostasis). La capacidad de adaptación del lechón a estos cambios va a influir no sólo su bienestar en estas fases, sino otros parámetros productivos durante el engorde. A continuación se describen los fenómenos más destacables en relación al bienestar del lechón durante estas fases productivas: la mortalidad neonatal, el estrés del destete y de la formación de grupos durante la transición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte y sacrificio son las dos fases de la producción porcina más críticas desde el punto de vista del bienestar animal (Moss, 1992). Durante estas fases los animales son sometidos en un periodo de tiempo relativamente corto a un elevado número de factores estresantes. Estos factores incluyen la falta de agua y alimento, el proceso de carga y descarga, la mezcla con animales desconocidos, los movimientos del vehículo, los cambios de temperatura y humedad relativa, y la interacción con personal desconocido asociado a un manejo diferente, y a veces más brusco, que el recibido previamente (SCAHAW, 2002). Si bien cada uno de estos factores por separado tendría poco o ningún efecto negativo sobre el bienestar del animal, la combinación de varios de ellos tiene efectos aditivos, potenciando la respuesta de estrés del animal. La respuesta de estrés no solo tiene efectos sobre el bienestar animal, también puede tener efectos negativos sobre la calidad de la canal y de la carne, de forma que, en general, cuanto más intensa o duradera es dicha respuesta –y, por lo tanto, cuanto peor es el bienestar de los animales-, mayores son las repercusiones negativas sobre la calidad de la canal y de la carne. Por lo tanto, mejorar el bienestar de los animales durante su transporte y sacrificio permite responder simultáneamente a dos requisitos de mercado cada vez más importantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to provide a comparative analysis of pork value chains in Catalonia, Spain and Manitoba, Canada. Intensive hog production models were implemented in Catalonia in the 1960s as a result of agriculture crises and fostered by feedstuffs factories. The expansion of the hog sector in Manitoba is more recent (in the 1990s) and brought about in large part by the opening of the Maple Leaf Meats processing plant in Brandon, Manitoba. This plant is capable of processing 90,000 hogs per week. Both hog production models ‐ the ‘older’ one in Catalonia (Spain) and the ‘newer’ in Manitoba‐ have been, until recently, examples of success. Inventories and production have been increasing substantially and both regions have proven to have great export potential. Recently, however, tensions have been developing with the hog production models of both regions, particularly as they relate to environmental concerns. The purpose of the paper is to compare the value chains with respect to their origins (e.g. supply a growing demand for pork, ensure farm profitability) and present states (e.g. environmental concerns, profitability). Keywords: pork value chain, hog farms, agri‐food studies. JEL: Q10, Q13, O57

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article examines the governance structures for managing the location and operation of Intensive Livestock Farming Operations (ILFOs). The article focuses on the hog sector and compares two very different jurisdictions: the Province of Manitoba, Canada and the Autonomous Community of Catalonia, Spain. Both are regions that have witnessed recent increases in hog production, including increasing spatial concentration of ILFOs and increasing size of those ILFOs. Policy has both fostered and sought to manage the increased production. Following a brief background description of restructuring, the changing legislative framework for Manitoba and Catalonia are described. Keywords: environmental regulations, hog farms, manure management, animal feeding operations. JEL: Q15, Q58, R52, O57

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fibroline es un proyecto multidisciplinar recién iniciado, cuyo objetivo es desarrollar una aplicación para dispositivos móviles capaz de cubrir buena parte de las necesidades de apoyo, seguimiento y asistencia que tienen los pacientes de Fibromialgia, haciéndolo además desde la comodidad e intimidad del hogar y evitando así en la medida de lo posible desplazamientos del paciente o molestas irrupciones en su vida cotidiana. El presente proyecto de final de carrera desarrolla un módulo fundamental de Fibroline: El Gestor de los Hábitos y Rutinas que el paciente debe ir incorporando a su vida durante su tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en la atención a la diversidad, enfocado en aquellos alumnos con necesidades educativas especiales por dificultades de aprendizaje, por trastorno de déficit de atención, dislexia, inteligencia límite (bordeline) y síndrome de triple X. Con él también se pretende la adaptación de niños de nacionalidad china a nuestros hábitos y se les ilustra en el método silábico para que aprendan el idioma del castellano con prontitud para evitar la dislexia, entre otros problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Els subproductes de l’ou, es presenten com a una alternativa viable a l’SDPP (Spray Dried Porcine Plasma),principalment per l’elevada qualitat de la seva proteïna, alhora que representen una fontimportant d’energia i agents antimicrobians, així com de vitamines i minerals. A més,el cost que suposa la seva inclusió en alimentació garrina és inferior al del plasma i coma element afegit, es donaria sortida a les elevades quantitats de subproductes de l’ougenerades cada any, no aptes per al consum humà