288 resultados para Pédagogie Waldorf
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Dar a conocer la concepción filosófica de Rudolf Steiner y sus consecuencias en el terreno pedagógico a través de la escuela Waldorf. Educación en Rudolf Steiner. Se analiza la Antroposofía como ciencia del conocimiento y la realidad de la escuela de Waldorf bajo tres ejes: método pedagógico, profesorado y organización, y su expansión. Bibliografía. Análisis histórico, análisis conceptual. Cree en el hombre como ser integral que empleando todas sus facultades, activa, imaginativa e intelectual, puede lograr una comprensión del mundo más completa. El ritmo y la polaridad son dos elementos claves de la antroposofía. A partir del estudio de la infancia se establecen las enseñanzas adecuadas. El modelo escolar de Waldorf se basa en la libertad, igualdad, fraternidad, siendo la autoeducación un requisito indispensable para evolucionar hacia una educación verdadera. El hombre necesita reconquistar su dimensión espiritual anulada por el materialismo. En esto se funda la pedagogía de Steiner y la escuela Waldorf.
Resumo:
Es sano y motivador para los niños y niñas entre 0 y 6 años vivir en un entorno donde se trabaja con las manos y se cultivan ricamente sus sentidos. Hoy día se compra todo hecho y ellos necesitan 'vivenciar' cómo los materiales llegan a ser objetos. Vivir en un entorno donde se hacen actividades con sentido les ayuda a conseguir un pensamiento ordenado. Estas experiencias en grupos de edades diferentes crea un ambiente social en el que los pequeños aprenden de los mayores y los mayores cuidan a los pequeños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Presenta la experiencia vivida por la autora tras un periodo de convivencia con el alumnado y el profesorado de la Escuela Libre Micael de Las Rozas (Madrid).Este es un centro privado compuesto por un profesorado alemán y suizo, que, para la educación de los niños, utiliza la pedagogía Waldorf cuya meta es educar en valores y de manera 'sana'.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Escuelas alternativas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación integral y las prácticas Waldorf
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación integral y las prácticas Waldorf
Resumo:
Se estudia la aportación del Centre Belge de Pédagogie de la Mathématique al movimiento reformador. Esta Institución agrupó en torno a la figura de G. Papy a diversos matemáticos, profesores y pedagogos que realizaron una intensa acción renovadora entre los años 1958 y 1973 con la idea de reconstruir el edificio de la Matemática desde preescolar hasta la Universidad, a la vez que establecieran una metodología de formación permanente del profesorado encargado de implementar la reforma. La investigación se realiza desde diversos campos como la historia de la educación, matemáticas e historia de las matemáticas, didáctica, desarrollo curricular, epistemología y psicología realizando una síntesis de las aportaciones de cada uno ellos. Su contenido se divide en ocho capítulos. El primero trata las tendencias progresistas en educación y la actividad internacional de enseñanza de las Matemáticas desde comienzos del siglo XX. En el capítulo siguiente, se presenta la historia del Centro, el desarrollo de la reforma y el modelo de innovación. El capítulo tercero trata la reforma emprendida y la renovación de los contenidos matemáticos y de los metódos de enseñanza. En el cuarto, se analizan las innovaciones introducidas, en especial los lenguajes nos verbales creados por el Centro. En los tres capítulos siguientes, se analiza el desarrollo curricular en la enseñanza primaria y secundaria, sus conceptos, metodología empleada y la influencia de otros autores. Por último, el capítulo ocho, analiza algunos aspectos de la reforma emprendida, entendiendo que dicha crítica ha de realizarse desde una perspectiva global que tenga en cuenta tanto el hacer intrínseco de la práctica educativa como el cuadro ideológico en el que se fundamenta. La filosofía de la reforma llevada a cabo por el CBPM se sustenta en cuatro ideas maestras: la necesidad de salvar la distancia cada vez más grande entre las Matemáticas que se enseñaban en secundaria y las Matemáticas profesionales; las aplicaciones cada vez más crecientes de las Matemáticas a otras ciencias; la idea democratizadora de una matemática 'para todos' y la necesidad de tener en cuenta el desarrollo psico-afectivo del niño y del adolescente. Además de renovar los contenidos, era necesario reformar los métodos de enseñanza que se basan en las siguientes ideas: que los conceptos fundamentales de la matemática de nuestro tiempo están en el conocimiento común, la necesidad de partir de situaciones pedagógicas adecuadas, la creación de medios pedagógicos esencialmente no verbales y el clima de afectividad que es necesario crear en el aula.
Resumo:
El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: ???Waldorf Education and Play in the Kindergarden. An Outstanding Theoretical Proposal'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Les éléments que nous nous proposons de présenter lors de ce colloque sont le fruit d’une articulation dynamique entre dispositifs de recherche et élaboration de dispositifs de formation: notre pratique de formateur d’enseignants et chargée à ce titre de leur accompagnement professionnel (ingénierie de formation) se nourrit de notre réflexion de chercheur et vice versa. Dégager des axes de réflexion et construire des outils susceptibles d'être un appui pour la formation, nous a conduit à travailler préférentiellement sur l'activité réelle, observée in situ, des enseignants. Pour cela nous avons privilégié l'utilisation des dispositifs d'auto-confrontation qui consistent à enregistrer sous forme vidéo des temps de situations d'enseignement puis à les analyser avec les enseignants concernés, d'abord en tête-à-tête enseignant/chercheur (auto-confrontation simple: l'enseignant explicite ses actions) puis en petits groupes (des temps significatifs des séances enregistrées sont projetées à un petit groupe de volontaires ayant tous participé à la première phase d'auto-confrontation simple). Il s'agit alors de comparer les pratiques effectives, d'expliciter les modèles théoriques, les a priori empiriques, les contraintes qui ont présidé au choix des actions
Resumo:
Esta dissertação é resultado de uma etnografia realizada na Escola Waldorf Anael, localizada em Várzea da Roça – BA, com o objetivo de investigar as peculiaridades em diferentes níveis e aspectos que envolvem a mesma, a fim de verificar se a inovação em suas práticas pedagógicas é uma possibilidade ou realidade. A mesma está dividida em duas partes, sendo a primeira a fundamentação teórica, dividida em três capítulos: 1- Um olhar sobre a sociedade atual e a educação sob o prisma da complexidade; 2 - Inovação Pedagógica -uma paradigma educacional necessário; 3 - Pedagogia Waldorf - uma proposta de educação do indivíduo como um todo, para a liberdade. A segunda parte do trabalho consta da apresentação da metodologia, descrição do locus e sujeitos e a análise dos dados obtidos através de três categorias - uma formação além do paradigma fabril, uma formação baseada na experiência concreta e uma formação que favorece a criatividade; por fim, na quarta parte do trabalho está contida a conclusão. Ao término deste trabalho foi possível responder ao problema inicial da mesma que era verificar se a Inovação Pedagógica na Escola Waldorf Anael era uma possibilidade ou realidade. Com base nos dados obtidos e analisados, sustentados pelos princípios teóricos de Fino (2001, 2007, 2008, 2011), Papert (1995, 2008), Jesus (2000, 2002), Brazão (2008), Vygotsky (2003), Freire (2005, 2007), Toffler (1970), ao término deste trabalho foi possível afirmar que Inovação Pedagógica naquela instituição de ensino é uma realidade.