1000 resultados para Intervención escolar


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Extraer las características actitudinales del micromedio en el que se ha de desarrollar el proceso integrador y confeccionar un programa de intervención que sea capaz de constituirse en instrumento válido para la modificación de las actitudes adversas a la integración escolar. El objeto de trabajo es la integración escolar y las actitudes de los padres, profesores y alumnos que se enfrentan a ella. Realiza una pequeña introducción de las motivaciones personales que le han llevado a elaborar la tesis, de la vigencia del tema de la integración escolar y la necesidad de su estudio. Delimita los conceptos de actitud e integración escolar. Presenta las variables que influyen en las actitudes de los maestros, padres y alumnos que viven la integración escolar. Recoge una serie de técnicas para el cambio de actitudes hacia la integración escolar. Elabora un programa de intervención que provoque un cambio de actitudes. Bibliografía. El programa es un modelo que puede ser adaptable a las diferentes situaciones escolares. Ha sido diseñado específicamente para intervenir en las actitudes de los padres y niños, pero con ligeras modificaciones podría adaptarse a las actitudes de los maestros. Nos movemos en el terreno de la hipótesis ya que el programa de intervención presentado en este estudio no ha sido validado, por ello no tiene valor científico demostrable. El autor tiene previsto continuar la investigación en un futuro inmediato, comenzando por validar el programa, reestructurando lo que sea preciso, y haciéndolo extensible a las actitudes de los profesores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incidir sobre el problema de la indefensión y atenuar o eliminar sus causas. 800 niños de sexto de EGB de colegios públicos y privados. Muestreo por cuotas. Elabora una técnica para medir la indefensión y poder detectar el problema. Elabora las dinámicas de expectativas de éxito para lograr el cambio de expectativas de fracaso a éxito. Plantea las siguientes hipótesis: si se aplican dinámicas de educación en expectativas de éxito se reducirá la indefensión; al trabajar en grupo se favorece el que se sientan seguros al fortalecerse las relaciones interpersonales comprendiendo las limitaciones propias y ajenas. Aplica las dinámicas a seis grupos de seis niños en 22 sesiones de una hora. Evalúa los resultados de las dinámicas a través del análisis de contenido cualitaivo y cuantitativo, y por medio de la observación de la interacción grupal. Aplica el contraste entre medias observadas en muestras pequeñas con elementos pareados y en todos los grupos experimentales. Elabora las conclusiones. Test de Padilla que toma de Garanto (1984) modificado. Observación. Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Método experimental. A mayor indefensión disminuye el número de asignaturas aprobadas. En los grupos experimentales se verifica que, con un nivel de confianza del 95 por ciento,los rendimientos obtenidos con la nueva puntuación son mayores que los conseguidos inicialmente. Se rechaza la HO y se considera que la puntuación obtenida en la segunda medición después de aplicar las dinámicas es superior a la obtenida en la primera medición, por lo que se confirma la hipótesis inicial de que se iba a reducir el grado de indefensión. Las niñas son menos indefensas que los niños. Se puede plantear la hipótesis de una posible inmunición por la actitud pasiva que les sigue manteniendo o por una mayor capacidad de reacción ante situaciones incontrolables.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la intervención de los educadores especializados en el ámbito de los comedores escolares. Buscar información de este ámbito desde el aspecto más educativo. Contextualizar las necesidades de un comedor escolar concreto. El comedor de un centro escolar situado en un contexto sociocultural bajo. El comedor acoge 200 alumnos divididos en dos turnos de comida y actividades extra-escolares. La distribución del tiempo de intervención se comprende entre las 12 y las 3 horas. Divide este periodo en 6 fases: acogida, higiene, primer turno de comida, segundo turno de comida, actividades, recogida y preparación del comedor y habilitación del comedor. Entrevistas con otros profesionales que trabajan en el mismo ámbito, recogida de información publicada para la preparación de las actividades anteriores y posteriores a la comida. Recogida de datos de la escuela y del barrio para contextualizar las actividades. La ratio educadores-alumnosse valoró como exageradamente alta (1-25). Las actividades fueron bien acogidas y repercutieron en el mejor funcionamiento escolar en esta franja horaria. El control ejercido por el claustro sobre las educadoras que realizan esta práctica va disminuyendo a medida que se va demostrando la eficácia de estas. Concluye que es importante contextualizar la actividad de los educadores observando a los niños, recogiendo sus demandas, las del centro y las del barrio;así como considerar las actividades que se realizan en esta franja horaria como socializadoras y preventivas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir aspectos teóricos del conocimiento social y la inadaptación. Presentar el funcionamiento de las instituciones. Presentar la intervención realizada en un centro (contexto sociocultrual, población actual, programación prevista en el centro...). Colectivo Infantil de Badalona. Recoge los ámbitos en los que se centra la inadaptación: el núcleo familiar, el entorno escolar, el barrio. Propone la organización del trabajo por áreas: Sanidad, Escolar, Actividades, Secretaria y Cocina; por tutorías y por actividades (interiores o exteriores). Documentación de la institución, el Ayuntamiento de Badalona y observación participante en la institución, documentación psicomotriz de cada alumno. Es preciso que el tiempo libre de los alumnos más pequeños de la instituciones se organice y programe para procurar la adaptación escolar. Los educadores del colectivo han intervenido positivamente en el proyecto tanto con la documentación psicomotriz como en la caracterización de cada uno de los niños.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Monográfico titulado: Acondicionamiento físico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años ha habido un incremento en el número de hechos conflictivos y violentos en la escuela lo que ha influido en los docentes creando una honda preocupación y malestar. Esta comunicación intenta abordar esta temática desde dos puntos de partida: qué se puede considerar conflicto o violento dentro del marco escolar y qué se puede hacer para solucionar los conflictos en los centros escolares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica un programa de intervencion para alumnado con necesidades educativas especiales comprobando los efectos que tiene en el rendimiento escolar. El grupo de estudio se compone de 29 estudiantes de EGB con necesidades educativas especiales de cuatro centros públicos de Móstoloes durante el curso 1988-89. Comienza detectando las necesidades educativas a través de la valoración diagnóstica realizada por el Servicio de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) de la localidad. Se define el programa de intervención con las áreas y subáreas a desarrollar, contenidos, objetivos, actividades, materiales necesarios, metodología, organización del aula y evaluación para tres niveles: primero, segundo y tercero, y cuarto y quinto de EGB. Se aplica el programa en coordinación con los tutores/as del alumnado y con el seguimiento y apoyo del SOEV. Se utiliza el test de Friedman y el de Wilconxon. Los efectos en el rendimiento escolar se han apreciado comparando las clasificaciones obtenidas en el pretest (primera evaluación o evaluación inicial) y los del postest (tercera evaluación o evaluación final). Tanto la evaluación inicial como la final recogen las calificaciones del profesor-tutor, los datos de la escala de observación del profesor de apoyo (en ambos se utiliza el test de Friedman con dos grados de libertad) y los resultados de la prueba de evaluación de enseñanzas mínimas del ciclo inicial de EGB del Equipo Psicopedagógico del sector (test Wilconxon con un grado de libertad).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la adaptación escolar de los alumnos gitanos y comprobar la eficacia de un modelo de intervención, basado en el aprendizaje cooperativo y significativo y en el desarrollo moral, que favorece la aplicación del principio de igualdad de oportunidades. 225 niños y niñas de quinto curso de EGB de los que 193 son payos y 32 son gitanos; se dividene en dos grupos, uno experimental compuesto por 102 niños y otro de control con 123. Ofrece un marco teórico que favorece la comprensión del proceso por el que aparecen los prejuicios y las características que aparecen en las víctimas de estos prejuicios. Profundiza en los procesos de adaptación escolar de las minorías étnicas y en los procedimientos de intervención que tienen como objetivo la disminución del prejuicio étnico. Aborda la evolución de la educación con los alumnos gitanos en nuestro país y los problemas que manifiestan en la escuela como consecuencia de su desventaja sociocultural y de su pertenencia a una minoría étnica, para que esos problemas puedan ser comprendidos y superados. Cuestionario de prejuicio, de percepción y de adaptación al sistema escolar; dos cuestionarios sociométricos; una entrevista individual aplicada a un 25 ó 30 por ciento de cada clase; sistema de registro de la interacción interétnica; medida de la percepción y adaptación de la escuela; escala de autoconcepto para niños. Existen importantes diferencias étnicas en el grado de prejuicio que revelan una especial desventaja de los alumnos gitanos. Como consecuencia de la intervención los alumnos del grupo experimental, mejoran más significativamente sus actitudes y relaciones interétnicas que los del grupo control.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio interpretativo del contexto socioeducativo de la 'identidad' como factores que determinan sustancialmente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua y, por tanto, el proceso de intervención educativa de alumnos inmigrantes marroquíes de ESO.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación