1000 resultados para Inserción profesional


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se enmarca en el Proyecto 'El psicólogo en el contexto escolar: relaciones entre formación y práctica profesional' (Programa de Incentivos. UNLP. 2010-2011). Es objetivo del mismo abordar, en su desarrollo, la construcción del conocimiento profesional de los psicólogos graduados en la UNLP, que se insertan laboralmente en contextos escolares. La relación entre formación y práctica profesional se constituye en eje del estudio. La investigación se propone explorar los procesos de profesionalización de psicólogos que trabajan en contextos escolares, específicamente de aquellos que desempeñan el rol de Orientadores Educacionales en el marco de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. En esta presentación nos centraremos en la labor realizada durante el primer año de investigación y las conclusiones a las que hemos arribado. El enfoque metodológico es predominantemente cualitativo y se orienta a la comprensión e interpretación del objeto de estudio: el proceso de construcción del conocimiento profesional del psicólogo que se inserta laboralmente en contextos escolares; su relación con la formación, el desarrollo profesional, las prácticas profesionales, considerando los contextos históricos, sociales, institucionales, culturales que lo enmarcan. A partir de encuestas y entrevistas semiestructuradas, hemos explorado la perspectiva que los actores (graduados y docentes) sostienen respecto a la formación del psicólogo que aspira a insertarse laboralmente en contextos escolares. Por otra parte y desde el análisis de documentos ahondamos en la perspectiva curricular. En pos de ello se analizó el Documento AUAPsi (2007) a la luz de sus implicancias en la formación profesional del licenciado en psicología o psicólogo, con especial atención en aquel que se insertará en el campo educativo en vistas a las futuras reformulaciones curriculares. También se problematizó el concepto de competencia vinculado al perfil profesional que se proyecta en dicho documento. Asimismo se llevó a cabo el análisis de algunos de los programas de asignaturas de la carrera de Licenciatura en Psicología. La selección de materias surgió de un relevamiento que contempló aquellas que con mayor frecuencia, fueron mencionadas como significativas, tanto por los graduados como por los profesores encuestados/entrevistados en el marco de la investigación. Finalmente se focalizó en el quehacer del psicólogo en el contexto escolar considerando las funciones, actividades y acciones que realiza en el rol de Orientador Educacional. El estudio del Documento de AUAPsi, 2007, nos indujo a la problematización del concepto de competencia sobre el que se sustentan los lineamientos curriculares que en él se delinean. El rastreo histórico del concepto nos permitió acceder a sus múltiples significados y connotaciones teóricas en los diversos contextos disciplinares en los que ha hecho anclaje. En lo que respecta al análisis de los programas, el mismo se llevó a cabo tomando como referencia una clasificación que surge de la reformulación que realizamos a partir de la selección y clasificación de las actividades reservadas al título y contenidos curriculares básicos formulados en el Documento AUAPsi y que se vinculan con el área educacional. La indagación a los actores ha puesto en evidencia que los procesos de profesionalización de unos y otros, en estrecha relación con el área educacional, inciden en su perspectiva promoviendo procesos de reflexión que les permite significar y resignificar la carrera de Licenciatura en Psicología, como recorrido formativo para la inserción profesional en el contexto escolar

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un seguimiento de niños y jóvenes en situación de riesgo social de la zona de Pumarín, ofreciéndoles posibilidades de desarrollo personal y apoyando su proceso de autonomía y toma de decisiones. Desarrollar la toma de conciencia e implicación personal en las situaciones de marginación social en los jóvenes a través del voluntariado social. 30/40 niños y jóvenes de 6 a 16 años en situación de riesgo social, pertenecientes a familias con problemas socio-económicos y con dificultades escolares y/o relacionales. Se realiza un análisis de la realidad a tres niveles: zona de incidencia, problemas escolares y voluntariado juvenil. A continuación, se subdivide el proyecto global en 5 programas o subprogramas, con un cierto nivel de autonomía en su programación y evaluación. Por último, se especifica la organización general y los mecanismos de evaluación, así como los medios y recursos necesarios para la realización del proyecto y el presupuesto que implica. WISC, Tale, prueba de comprensión lectora de A. Lázaro, pruebas de conocimiento, BADYG A, B, C y E. Visitas a las familias. Descripción de los objetivos, actividades, metodología, organización y tipos de evaluación de cada uno de los 5 subprogramas. El programa de clases de apoyo tiene como objetivo desarrollar en cada niño las capacidades y habilidades básicas que les permitan mejorar su rendimiento académico, a través de un apoyo individualizado, así como favorecer una mayor motivación. Comprende: diagnóstico individualizado, recuperación, desarrollo del programa y evaluación. Su metodología se basa en la dinámica de trabajo en equipos. El programa de tiempo libre tiene por objetivo ofrecer recursos para el desarrollo de actividades y potenciar las capacidades críticas y creativas. Se basa en una metodología activa, participativa y globalizada y en centros de interés. El programa de seguimiento familiar se propone conocer en profundidad la situación y problemática concreta de cada familia y ofrecerles información y recursos a través de un educador de familia. El programa de seguimiento individualizado tiene por objetivo potenciar el desarrollo de hábitos y habilidades sociales de los participantes, favorecer la autonomía personal y toma de decisiones y ofrecerles recursos para su inserción profesional y social. Consiste en actividades de educación de calle y orientación escolar y profesional. Su metodología se basa en huir de una relación paternalista y evitar procesos de dependencia. El programa de formación de los voluntarios tiene por objetivo ofrecer a éstos la cualificación pedagógica y en material de animación indispensable para su labor. Comprenderá jornadas de iniciación, monográficas y de evaluación en las que usará una metodología eminentemente práctica. La evaluación global del proyecto se realizará a partir de las evaluaciones de cada programa y en función de los objetivos planteados en cada uno.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la oferta formativa de FP en la región, en el período 91-93 extendiéndose al 94, como diagnóstico de la situación, de la distribución territorial de los distintos tipos de oferta /reglada y ocupacional/ y de la relación entre ellos. Oferta territorial de FP reglada y ocupacional. El estudio se divide en dos capítulos: la FP reglada y la FP ocupacional y esta en tres apartados: el Plan de Formación e Inserción Profesional del INEM, el programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios y el Plan Formativo Ocupacional de la Agencia Regional de Empleo. Por último se realiza una síntesis territorial de los distintos tipos de FP Reglada y Ocupacional, sobre una base gráfica y cartográfica donde quedan de manifiesto las relaciones existentes entre ellos. Se analiza la oferta tomando como base para el análisis las comarcas, en un estudio conjunto de los diferentes tipos de formación en cada una de ellas, comparando el número de alumnos de los cuatro tipos de FP analizados. Se analizan los centros públicos que imparten FP reglada, el alumnado y la oferta de FP de 1er. y 2.grado, los Módulos Profesionales de la Reforma Experimental y las Familias Profesionales que acoge cada uno, así como la propuesta de desarrollo de los ciclos formativos de la LOGSE. En cuanto al Plan FIP se estudian las características de la oferta de cursos, los alumnos, su distribución territorial y las empresas colaboradoras esta parte va acompañada de un trabajo gráfico y cartográfico de ámbito territorial. Se ve la oferta del E.Taller y Casas de Oficios y su distribución territorial en el Plan de F. Ocupacional. Se analiza el aumento del número de cursos, alumnos y fondos empleados en un trabajo cartográfico. Por último se ha realizado una síntesis territorial de los distintos tipos de FP sobre una base gráfica y cartográfica, donde quedan de manifiesto las relaciones existentes entre ellos así como el grado de concentración municipal de la oferta formativa. Se observa que la concentración territorial de las Familias Profesionales muestra diferencias entre la FP reglada y los distintos tipos de FP Ocupacional. Los valores mayores de concentración en FP reglada se localizan en Valdés, Pravia, Grado, Oviedo, Langreo, Mieres, Gijón y LLanes, por el contrario, en 56 concejos no hay FP reglada. En la distribución de las Familias Profesionales del Plan FIP las mayores concentraciones están en Oviedo, Gijón y Avilés mientras que en 50 concejos no hubo cursos. Por Módulos Profesionales, las Escuelas Talles y Casas de Oficios alcanzan su máximo valor en Mieres, seguido de Gijón, Oviedo, Langreo y San Martín; pero da oferta en 52 concejos. Por último la concentración de Familias Profesionales del Plan Formativo Ocupacional es alta en Mieres, Gijón, Oviedo, Navia, Castropol, Tineo, Langreo, Avilés y Corvera.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La creación del DOIP, Departamento de Orientación y de Inserción Profesional, de la Fundación Universidad Empresa de la UIB supone un empuje definitivo a la inserción profesional de los jóvenes titulados. Esta guía es la primera publicación que ve la luz en marco de esta iniciativa, una herramienta para la inserción profesional y social de los universitarios de las Islas Baleares. Contiene una presentación del servicio de orientación, un capítulo de planificación, otros dedicados a la elaboración del plan de búsqueda de trabajo, especialmente a las técnicas de búsqueda activa de trabajo, la respuesta a ofertas, las cartas de presentación, las entrevistas y las pruebas de selección. Finalmente se ofrencen direcciones y datos de interés.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar las representaciones del campo profesional de los alumnos próximos a egresar del Profesorado de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, antes y después de las prácticas pre-profesionales, e indagar la posible incidencia de éstas en dichas representaciones. Conocer cuál es la evolución, los cambios y las persistencias de las representaciones sobre el campo profesional después de haberse graduado como profesores. Para el cuestionario la muestra es de 35 alumnos y 6 docentes, y para las entrevistas, 6 alumnas. La primera es la fase preparatorio-reflexiva, donde se plantea, formula y delimita el problema, y se revisan y analizan documentos, bibliografia y antecendentes de aportes investigativos. Después viene el trabajo de campo, donde se distinguen dos grandes etapas: un primer momento exploratorio, para describir que representaciones respecto al campo profesional tienen los alumnos antes de iniciar el último año y antes de desarrollar las prácticas pre-profesionales, y un segundo momento intensivo-interpretativo, para indagar en profundidad las representaciones e identificarlas, comprenderlas e interpretarlas en relación a la vivencia de las prácticas pre-profesionales. Seguido a esto se pasa a la reducción, análisis e interpretación de los datos. por último se encuentran la reconstrucción teórica y la elaboración del informe final. análisis documental, diarios de campo. Triangulación. Al inicio de la carrera, las expectativas profesionales se centran en dar clases en el ámbito formal, pero durante la formación inicial se amplían considerablemente. Pero las expectativas de inserción profesional al final de la carrera no coinciden con las del principio, ni tampoco las de la mirada pre-profesional con la de los profesores principiantes, y después de su último año, las alumnas afirman que 'es una carrera sin salida laboral'. Los profesores principiantes evalúan la formación de grado como vacía de contenido. Las prácticas pre-profesionales no modificaron sustancialmente las valoraciones, presunciones y conocimientos previos acerca del campo profesional, aun cuando se perfilen ciertos cambios o virajes respecto de las funciones profesionales o de la ampliación de escenarios profesionales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la inserción profesional de los titulados de FP2 en el sistema productivo y obtener los datos necesarios que permitan evaluar la consecución del objetivo de la Formación Profesional: la capacitación para el ejercicio de una profesión. La muestra está compuesta por 170 industriales, 273 de servicios, 19 otros profesionales. Análisis de la encuesta. Resultados de la encuesta. Entrevista personal. La grabación, la verificación y la explotación de los datos de la encuesta ha sido realizada por Opina SA. La FP2 es una carrera con salida laboral apreciada tanto por los ocupadores como por los propios titulados. Las ramas industriales mantienen un nivel medio de ocupación parecido en todas las comarcas. La rama de servicios tiene fuertes diferencias de ocupación entre la conurbación barcelonesa y el resto de comarcas (63.3 por ciento frente al 87.75). En relación a ramas minoritarias, se constata su 'buena salud' en cuanto a ocupación y prestigio laboral; los propios centros de FP juegan un papel importante en la ocupación de los titulados. Se deduce la importancia y necesidad de una orientación escolar y profesional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación escolar y profesional que se centra en despertar el interés del alumnado por aprender y en asesorarles sobre su futuro profesional. La experiencia se dirige principalmente al alumnado de FPII que ya ha optado por unos estudios determinados, aunque también engloba a los de FPI. Los objetivos son: ayudar a los alumnos en sus problemas escolares, profesionales y funcionales; fomentar la participación de los padres; delimitar y precisar la elección ya efectuada a partir de la experiencia en la formación de su área profesional; desarrollar habilidades para la inserción profesional o la continuación de estudios; facilitar la experiencia laboral práctica en el entorno inmediato; y crear instrumentos preventivos para un ajuste entre oferta y demanda de trabajo. La experiencia se estructura en tres fases: una primera de evaluación del 'yo' durante su proceso de formación en relación con el área profesional (ejercicios centrados en la auto-observación y auto-evaluación mediante tests); otra de información sobre la profesión en la que se realizan perfiles profesionales, charlas y conferencias; y por último, otra dedicada a técnicas de búsqueda de empleo (información socio-laboral impartida por un especialista del INEM). La valoración del proyecto destaca la imposibilidad de llevarlo a cabo en su totalidad, aunque gran parte de los objetivos y actividades sí se han cumplido, sentando las bases para su continuación el próximo curso.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la Formación Profesional española, que tiene un alto porcentaje de fracaso escolar, para poder aportar posibles soluciones.. 19.559 alumnos de Formación Profesional I y II de Vizcaya, de centros públicos y privados. Estudio que consta de dos partes. En primer lugar se realiza un análisis teórico de la Formación Profesional en España: los condicionantes históricos, sociales y económicos, introduciendo un pequeño repaso a los sistemas educativos mundiales. Y en segundo lugar, se establece un análisis cuantitativo del fracaso escolar de la Formación Profesional en Vizcaya en el área de conocimientos prácticos, y teniendo en cuenta las siguientes ramas de Formación Profesional: Administrativo, Electricidad-Electrónica, Delineación, Metal, Automoción y Sanitaria. Test cumplimentado por los jefes de estudios. Aprobados y suspensos en las asignaturas del área de conocimientos prácticos. Porcentajes de aprobados y suspendidos. Análisis factorial. En términos globales, en segundo curso de Formación Profesional I tan solo el 50 por ciento aproximadamente, aprueban entre junio y setiembre. En tercer curso de Formación Profesional II, sin embargo, tal porcentaje llega al 70 por ciento, aunque en primero y segundo no llegan a aprobar ni el 50 por ciento. La gran mayoría de los que suspenden en primer curso de Formación Profesional de primer grado, son aquellos que dejan pendientes tres asignaturas o más. Esto significa que, aproximadamente dos de cada tres alumnos, están prácticamente perdidos para el Sistema Educativo, y su destino final no será tanto repetir como abandonar la enseñanza. La Reforma del Sistema Educativo y en particular de la Formación Profesional, es urgente a la vista de su ineficacia social y económica. Alentar las políticas de inserción profesional a través de los contratos en prácticas y para la formación, y el mejoramiento de la formación en alternancia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-95-315-4. Existe una edición anterior de 1995

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes. Incluye cuestionario

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación cuyo objetivo es descubrir en qué forma y medida el sexo constituye un elemento de discriminación en la construcción de los itinerarios de inserción profesional y social de hombres y mujeres jóvenes. Se aporta un carácter longitudinal o biográfico a esta investigación, lo que permite situar los fenómenos puntuales en el contexto de un itinerario, analizando en su globalidad los procesos formativos, el proceso laboral y el familiar. Se pretende un análisis sociológico de los procesos de transición a la vida adulta y de los itinerarios que los rigen. Se presentan algunos resultados de carácter longitudinal obtenidos a partir de la comparación de los comportamientos formativos de hombres y mujeres, de sus valores y expectativas, así como, de su presencia relativa en los diversos itinerarios de inserción.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña sobre la necesidad de mejorar la formación y cualificación profesional para contribuir a la competitividad de los diferentes sectores productivos. Al mismo tiempo, la formación continua facilita el mantenimiento del puesto de trabajo y la inserción profesional de los trabajadores.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación