962 resultados para Infancy Assistance. Vargas Era. National Child Department (NCD). Underaged Assistance Servic (UAS)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los límites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomía administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremacía jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese límite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafío de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los límites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomía administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremacía jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese límite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafío de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This case study explored how a group of primary school teachers in Papua New Guinea (PNG) understood Outcomes-based Education (OBE). OBE measures students. learning against specific outcomes. These outcomes are derived from a country.s vision of the kind of citizen that the education system should produce. While countries such as Australia, South Africa, New Zealand and the United States have abandoned OBE, others such as PNG have adopted it in various ways. How teachers understand OBE in PNG is important because such understandings are likely to influence how they implement the OBE curriculum. There has been no research to date which has investigated PNG primary school teachers. understandings and experiences with OBE. This study used a single exploratory case study design to investigate how twenty primary school teachers from the National Capital District (NCD) in PNG understood OBE. The study, underpinned by an intepretivist paradigm, explored the research question: How do primary school teachers understand outcomes-based education in PNG? The data comprised surveys, in-depth interviews and documents. Data were analysed thematically and using explanation building techniques. The findings revealed that OBE is viewed by teachers as a way to equip them with additional strategies for planning and programming, teaching and learning, and assessment. Teachers also described how OBE enabled both students and teachers to become more engaged and develop positive attitudes towards teaching and learning. There was also a perception that OBE enhanced students. future life skills through increased local community support. While some teachers commented on how the OBE reforms provided them with increased professional development opportunities, the greatest impediment to implementing OBE was perceived to be a lack of sufficient teaching and learning resources. The process of planning and programming classroom activities was also regarded as onerous. Some teachers indicated that they had been required to implement OBE without adequate in-service training support. The social constructivist theory of knowledge which underpins OBE.s student-centred pedagogy can cause tensions within PNG.s cultural contexts of teaching and learning. Teachers need to be aware of these tensions when conducting peer or group learning under OBE in PNG. By exploring how these PNG primary teachers understood OBE, the study highlighted how teachers engaged with OBE concepts when interpreting syllabus documents and how they applied these concepts to curriculum. Identifying differences in teacher understanding of OBE provides guidance for both the design of materials to support the implementation of OBE and for the design of in-service training. Thus, the outcomes of this study will inform educators about the implementation of OBE in PNG. In addition, the outcomes will provide much needed insight into how a mandated curriculum and pedagogical reform impacts teachers‟ practices in PNG.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando a influência significativa do pensamento católico no cenário educacional e político brasileiro, esta pesquisa tem como objetivo desenvolver uma reflexão sobre as relações entre Igreja e Estado, situadas sob o primeiro governo Vargas (1930-1945) e, em particular, sob o Estado Novo, no que concerne às questões educacionais e sociais, e à atenção dispensada à família, compreendida como instituição imprescindível no processo de conformação da nação. Sob essa perspectiva, esse estudo se propõe a analisar as concepções católicas identificando os pontos de aproximação entre os interesses da Igreja e do Estado, que possam sugerir o estabelecimento de uma relação de aliança entre ambos, em prol de um projeto de reconstrução da nação, com base em princípios da doutrina cristã. Este estudo teve como base fundamental as representações católicas disseminadas a partir da revista A Ordem e a Revista Brasileira de Pedagogia, periódicos de expressiva relevância no âmbito católico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Practice Links is a free e-publication for practitioners working in Irish social services, voluntary and nongovernmental sectors. Practice Links was created to enable practitioners to keep up-to-date with new publications, electronic resources and conference opportunities. Issue 36 features articles on equine assisted personal development, the National Child Care Information System and a report on Fieldwork Training for Social Workers

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Master's)--University of Washington, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivos: Universalmente se evidencia un aumento en la incidencia de cáncer prostático, consecuencia de una mayor expectativa de vida y del uso del tamizaje con el antígeno prostático específi co. La mortalidad secundaria es variable y constituye un problema de salud pública. El presente estudio busca describir la evolución de la mortalidad por cáncer de próstata en Colombia en el ámbito nacional y regional. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio ecológico mixto, teniendo como grupos de estudio: el país, sus regiones y departamentos, con una serie temporal de 1997 a 2012 para el país, y de 2008 a 2012 para las regiones y departamentos; se incluyeron todas las defunciones relacionadas con el código CIE-10 C61 de la base de estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Resultados: Se encontró una tasa de mortalidad nacional entre el 8,9 y el 10,9 por cada 100.000 habitantes hombres en la serie temporal. En las regiones pacífica y andina, se encuentran las mayores tasas de mortalidad. Los departamentos del César y Valle concentran las mayores tasas de mortalidad. La tasa estandarizada de mortalidad nacional es similar a otros países de características socioeconómicas semejantes. Conclusiones: La tasa de mortalidad por cáncer de próstata en Colombia ha disminuido en los últimos 4 años. Se deben optimizar las estrategias de atención médica en regiones con predominio de raza negra y población rural, donde las tasas son superiores al promedio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2007 se ha venido presentando un crecimiento progresivo en Colombia, donde la participación del comercio exterior en el PIB (Producto Interno Bruto) ha aumentado, según cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP). En contraste a esto, Colombia últimamente se ha caracterizado por presentar falencias en su desempeño logístico, las cuales se ven reflejadas en el LPI (Logistics Performance Index), una herramienta desarrollada por el Banco Mundial que mide el desempeño de la cadena de suministro de un país. El Gobierno y sus ministerios han velado por mejorar la competitividad del país, y advierten una serie de tratados y acuerdos internacionales que facilitarán el intercambio de productos junto con el fortalecimiento de la industria; a lo cual, las empresas colombianas deberán encaminar sus esfuerzos y al interior de la organización deberán tomar partida en cuanto a la capacitación del personal en temas logísticos, la administración de los costos y la eficiencia en los procesos. Así pues, mediante la realización de un estudio de la percepción que tienen los empresarios actuales en materia de logística, donde se evalúan distintas variables relacionadas con la administración de la cadena de suministro; se podrá entender holísticamente la problemática del sector, específicamente de los sectores agrícola y textil: dos sectores influyentes en el PIB nacional, generadores de empleo y con una gran cantidad de empresas asociadas. Igualmente, proponer medidas de mejora cercanas a la realidad, que contribuyan con el buen desempeño de las empresas en todo el curso de su cadena de suministro, con actividades involucradas como la planeación, las compras, el abastecimiento, las operaciones, la producción, el almacenamiento, los despachos y la distribución. Finalmente, se logrará tener un acercamiento al perfil logístico que deberán tener estas empresas en el marco de la competitividad, contando con herramientas que de una u otra manera permitan a los empresarios la toma de decisiones acertadas en pro de la organización y sus partes interesadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La revolución del internet ha llevado a muchos cambios. Con el paso del tiempo, dependemos menos de los papeles y más de los archivos digitales. Los niveles de información han incrementado exponencialmente y la interconectividad que han brindado servicios como redes sociales se encuentra en niveles jamás pensados hace media década. Sin embargo, el mercado laboral tradicional ha visto pocos cambios; a pesar de que han surgido numerosas ocupaciones y desaparecido puestos del mismo modo, la gran mayoría de personas se ven obligadas a buscar el sustento propio y de sus familias dedicándole una cantidad considerable de tiempo a su trabajo y dejando de lado muchos otros asuntos pertinentes al hogar, a los negocios e incluso asuntos personales. El sistema de adquisición de servicios se encuentra completamente estancado. En Colombia, según cifras de 2011 del Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE), existen más de 10 millones de viviendas y más de 500.000 establecimientos de comercio, que por lo menos una vez por año tienen un reparo para hacer, por esta razón, se genera una amplia demanda en la prestación de este tipo de servicios. Miles de personas continúan sin encontrar servicios específicos a sus necesidades en el momento adecuado, incluso cuando existe dinero destinado hacia los mismos, en gran parte debido a los esquemas tradicionales y la inhabilidad de conectar necesidades con servicios. Este emprendimiento busca cambiar ese esquema tradicional de las páginas amarillas, los clasificados y otras fuentes que se han quedado en el siglo XX como medio publicitario de trabajos realizados por independientes en temas relacionados con el hogar u oficina y abrir camino hacia una nueva forma de encontrar un apareamiento en tiempo real y enfocado en los consumidores, creando una sitio web y posteriormente aplicaciones móviles, en la que cada cliente puede comparar los precios estandarizados de cada servicio del hogar, pagar electrónicamente lo pactado y dejar calificaciones del servicio posteriormente; cambiando el estilo de negociación de modo más formal y bajo un esquema que logre acuerdos mutuamente beneficiales. En el corto plazo, se busca que las personas puedan considerar alternativas a los esquemas existentes para dar a satisfacer sus necesidades. En el mediano y largo plazo el objetivo del 4 proyecto es romper los paradigmas en los mismos que se han mantenido desde tanto tiempo y revolucionar su funcionamiento conforme a las herramientas existentes en la actualidad. El siguiente proyecto tiene como propuesta proveer una solución completa para los hogares y establecimientos comerciales en términos de adquisición de servicios prestados por personas independientes y con poca o nula regulación en el mercado actual. Es una propuesta que permite cambiar la logística y el modelo de negociación de mediante una herramienta virtual que adicionalmente brinde una respuesta más rápida y facilidad de uso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: Abnormalities in the morphology and function of two gray matter structures central to emotional processing, the perigenual anterior cingulate cortex (pACC) and amygdala, have consistently been reported in bipolar disorder (BD). Evidence implicates abnormalities in their connectivity in BD. This study investigates the potential disruptions in pACC-amygdala functional connectivity and associated abnormalities in white matter that provides structural connections between the two brain regions in BD. Methods: Thirty-three individuals with BD and 31 healthy comparison subjects (HC) participated in a scanning session during which functional magnetic resonance imaging (fMRI) during processing of face stimuli and diffusion tensor imaging (DTI) were performed. The strength of pACC-amygdala functional connections was compared between BD and HC groups, and associations between these functional connectivity measures from the fMRI scans and regional fractional anisotropy (FA) from the DTI scans were assessed. Results: Functional connectivity was decreased between the pACC and amygdala in the BD group compared with HC group, during the processing of fearful and happy faces (p < .005). Moreover, a significant positive association between pACC-amygdala functional coupling and FA in ventrofrontal white matter, including the region of the uncinate fasciculus, was identified (p < .005). Conclusion: This study provides evidence for abnormalities in pACC-amygdala functional connectivity during emotional processing in BD. The significant association between pACC-amygdala functional connectivity and the structural integrity of white matter that contains pACC-amygdala connections suggest that disruptions in white matter connectivity may contribute to disturbances in the coordinated responses of the pACC and amygdala during emotional processing in BD.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We consider methods for estimating causal effects of treatment in the situation where the individuals in the treatment and the control group are self selected, i.e., the selection mechanism is not randomized. In this case, simple comparison of treated and control outcomes will not generally yield valid estimates of casual effects. The propensity score method is frequently used for the evaluation of treatment effect. However, this method is based onsome strong assumptions, which are not directly testable. In this paper, we present an alternative modeling approachto draw causal inference by using share random-effect model and the computational algorithm to draw likelihood based inference with such a model. With small numerical studies and a real data analysis, we show that our approach gives not only more efficient estimates but it is also less sensitive to model misspecifications, which we consider, than the existing methods.