996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La energa elctrica y los bienes o activos elctricos (de acuerdo con la definicin tcnica) con que se lleva a cabo su prestacin, goza de una particular regulacin y normatividad, explicables por la importancia capital de este servicio pblico, sumado al diseo institucional trado por la constitucin de 1991, lo que la hace especialmente compleja, dinmica y abierta a precisiones. Es ese sentido, se parte de un entendimiento inicial de todos los activos que conforman una red de generacin, transmisin y distribucin elctrica, para de esa forma comenzar a esbozar el rgimen jurdico de los mismos, dependiendo de su posicin dentro de la cadena de suministro elctrico. Una vez concluido este acercamiento, se abordan los principales problemas previsibles desde una perspectiva puramente acadmica, como por ejemplo el relacionado con el alcance de los conceptos de la CREG y su valor normativo, la presunta inembargabilidad de los bienes destinados a la prestacin de servicios pblicos en cabeza de comunidades organizadas y el problema de la propiedad de particulares sobre activos conformantes de la red de suministro elctrico y la salida normativa a ese conflicto (pues no debe olvidarse que los propietarios de activos de uso general, de acuerdo con la CREG, deben ser prestadores de servicios pblicos domiciliarios) de modo tal que se respeten los derechos de propiedad. De cada uno de estos interrogantes surgen soluciones que lejos de zanjar las discusiones al respecto, buscan abrir el debate sobre un tema de tan capital importancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ablacin femenina es una problemtica a nivel mundial. En Colombia se "descubri" que se realizaba la prctica hasta 2007. Lo que el Estudio de Caso plantea es la disyuntiva que la autora ve al estudiar la ablacin entre los derechos humanos y los derechos culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Monografa pretende describir los diferentes sucesos que se dieron al interior de la zona de distensin del Cagun, durante el gobierno de Andrs Pastrana (1998-2002). Cabe mencionar, que sta era la primera vez en la cual se despejaba una parte del territorio nacional, para que un grupo al margen de la ley se acentuara all. A raz de esto, se establecer porque la zona de distensin puede considerarse como un Estado al interior de Colombia si sta nunca lo lleg a ser. Finalmente, se describir la administracin realizada por las FARC en dicha zona, teniendo como base el concepto de Estado fallido, y se determinar si la gestin llevada a cabo por los guerrilleros puede considerarse como fallida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se analiza la relacin existente entre la Sociedad del Riesgo Global, descrita por Beck, y la situacin que viven los indgenas en Colombia en la actualidad. Este anlisis se desarrolla a travs de la exposicin de la problemtica indgena, aquella expresada en sus demandas y movimientos sociales, y de la posicin que tienen estas demandas frente al estado. Finalmente se demuestra como la obligada inmersin de los territorios indgenas en la dinmica del libre mercado y de la industrializacin, conlleva un riesgo extremo para la perdida de las costumbres y de la cultura de estos pueblos, as como de un alto riesgo fsico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca entonces describir un conjunto de relaciones de poder mediante el anlisis de los conceptos de frontera y comunidad en el marco de la desobediencia civil, utilizando como caso prctico a la comunidad Wayu, a partir del reconocimiento de sus subjetividades en la Constitucin de 1991. La propuesta que se desarrolla en esta monografa da cuenta de una investigacin de tipo cualitativa, interesada en desarrollar tres conceptos que aparentemente no guardan relacin alguna, pero que situados dentro del contexto colombiano tienen como resultado un fenmeno poltico que en la actualidad precisa ser desarrollado en tanto que alberga nuevas claves que permitirn el entendimiento de ciertas conductas tipificadas de forma maniquesta por algunos legisladores. El objetivo principal de este texto es reconstruir el camino conceptual y terico que nos lleva afirmar que la frontera desempea un rol de designacin del imperio de la ley que es desafiado por los Wayu a travs de la desobediencia, como una accin poltica, que pone en evidencia el cuestionamiento del poder del Estado -y su hegemona identitaria- frente a las prcticas de los grupos tnicos. De esta forma evidenciaremos entonces dentro del marco de la subjetividad cultural que el problema es que la opcin que se deja a los Wayu es la de la marginalidad y la ilegalidad8, en tanto que no se reconoce que la realidad legal en este contexto constituye una especie de collage de prcticas obligatorias y normas emanadas de fuentes estatales y no estatales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografia presenta tres ejes de desarrollo, o captulos, el primero consiste en un anlisis comparativo entre algunos pases con y sin objecin de conciencia al servicio militar obligatorio; el segundo analiza el desarrollo de la Objecin de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio en Colombia, basndose en la Teora de la Desobediencia Civil Jurgen Habermas; el tercer captulo muestra las principales consecuencias desde lo poltico, tico y social al implantar la Objecin de Conciencia del Servicio Militar Obligatorio, soporta en la teora "tica Constructiva y Autonoma Personal" de Jos Rubio Carracedo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este nmero especial de la revista se compone de una serie de estudios que contribuyen al anlisis e interpretacin del conflicto alrededor de la tierra en Colombia. Esta problemtica se caracteriza por un nivel de despojo que ha sido un rasgo concluyente de la historia nacional de las ltimasdcadas. Los ensayos sealados buscan descifrar un poco la experiencia en cuestin para responder a la pregunta de por qu Colombia?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia las actividades de exploracin, explotacin, transporte y procesamiento de hidrocarburos que se vienen realizando desde comienzos del siglo XX son responsables de grandes procesos de transformacin del territorio y de degradacin de los ecosistemas en los que se realizan. Estos procesos han impactado negativamente la seguridad de las comunidades indgenas poniendo en riesgo su cultura y en algunos casos su existencia misma. Aunque histricamente los derechos de estas poblaciones frente a la explotacin petrolera, y minera en general, han cambiado y su autonoma e integridad es protegida por la Constitucin de 1991, las comunidades siguen teniendo una alta vulnerabilidad frente a la intervencin de los ecosistema que habitan.La degradacin ambiental producida directamente por las actividades petroleras y por los procesos de colonizacin que estas impulsan se constituye en una amenaza a la seguridad de las comunidades, cuyos territorios y recursos de subsistencia se ven disminuidos. La colonizacin y la presin sobre los recursos naturales que esta produce son motivadas principalmente por la pobreza de poblaciones campesinas que buscan nuevas tierras para habitar, a su vez estos dos procesos son causa de degradacin ambiental que empobrece a las comunidades tnicas debido a que afecta sus fuentes de sustento, situacin que genera inseguridad para los indgenas. Adicionalmente, la degradacin ambiental y la disminucin de los territorios ponen en riesgo la cultura de estos grupos humanos, pues afecta sus valores, tradiciones, autoridades y, en general, su forma de vida lo que constituye una amenaza a su seguridad.-----In Colombia, the exploration, exploitation, transport, and processing of hydrocarbons since the beginning of the 20th century have caused great territory transformations and ecosystem degradation. These processes have impacted adversely the indigenous communities security, exposing their culture and, in some cases, their existence itself. Even though, facing oil and, in general, mineral exploitation, the rights of this population have changed historically and their autonomy and integrity is protected by the 1991 Constitution, the communities are still highly vulnerable to the intervention on the ecosystem they inhabit.The environmental degradation directly arisen from the oil exploitation activities and the colonization they have driven, has become a threat to the security of the communities whose territories and subsistence resources have been reduced. Colonization and the resulting natural resource pressure are mainly caused by the poverty of the country population that seek new lands to occupy and these two facts cause in turn the environmental degradation that impoverish the ethnic communities by affecting their living sources, thereby causing insecurity to the indigenous population. In addition, environmental degradation and territory reduction risk these human groups culture by impacting their values, tradition, authorities and, in general, their way of living, and therefore turn into a threat to their security.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo busca analizar uno de los mltiples aspectos de la dimensin internacional de las movilizaciones indgenas: la forma como los procesos reivindicativos de las organizaciones indgenas colombianas se insertan en la dinmica global del lobbying internacional de las redes de derechos humanos ante Naciones Unidas. Para ello, nos centraremos en el anlisis de la lgica de funcionamiento de los circuitos de derechos humanos en un universo social especfico: el medio asociativo francs. Esto nos permitir llevar a cabo la reconstruccin de algunos perfiles sociales de militantes y juristas que hacen las veces de intermediarios entre organizaciones colombianas y ONG europeas.-----This article seeks to analyze one of the multiple aspects of the international dimension of indigenous congregations: how the claim processes of the Colombian indigenous organizations fit into the global dynamics of international lobbying by human rights networks before the United Nations. For this purpose we shall focus our argument around analyzing the rationale of the way human rights circuits work in a specific social universe: the French associative media. This will allow us to undertake the reconstruction of some of the social profiles of militants and lawyers who act as intermediaries between Colombian organizations and European NGO's.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ofrece una respuesta a un asunto clave: concebir un espacio de conocimiento y re-conocimiento, de comunicacin e interaccin intercultural, de nivel nacional, como medio de hacer conciencia en las culturas mayoritarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio inquiere por la apropiacin de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los jvenes y adolescentes a partir de sus condiciones socioeconmicas. En este sentido, se analiza cmo el ingreso econmico, la religin, la escolaridad, entre otros, influyen en la apropiacin de estos derechos al condicionar la toma de decisiones seguras y efectivas para el ejercicio de una sexualidad sana y responsable. Mediante una encuesta aplicada a 72 jvenes y adolescentes residentes del barrio Las Aguas de Bogot, se indag por los conocimientos, la toma de decisiones y las valoraciones en torno al tema de sexualidad. Se concluy que hay un amplio desconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos pero existe cierta autonoma y responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin diagnostica constituye un anlisis acerca de la posibilidad de creacin del departamento del magdalena medio y la incidencia de los factores polticos y culturales en la planeacin de nuevas entidades territoriales. En este sentido, se exploran las diferentes reformas al ordenamiento territorial colombiano desde la constitucin de 1886, y las intersecciones de la constituyente de 1991 en la ordenacin del territorio colombiano a travs de la (LOOT). Para ello, se reflexiona a travs de la articulacin conceptual de las dificultades del ordenamiento territorial colombiano a causa de una deficiente distribucin del territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es el epicentro de una situacin humanitaria y de derechos humanos crtica como consecuencia de un conflicto armado anacrnico que persiste sin solucin militar posible, pero que contina sin salida poltica y negociada a la vista. Las migraciones forzadas, que se expresan en desplazados internos, refugiados y formas de movilidad asociadas a la crisis econmica, van ms all de las fronteras y representan una expansin de las consecuencias de una guerra irregular en territorios de pases vecinos. Este artculo se limita a describir los cambios polticos que siguieron a la ruptura del proceso de paz, a ofrecer otra lectura del Plan Colombia y sus consecuencias especficas en el campo humanitario, a visibilizar las migraciones forzadas y el refugio y a proponer alternativa de accin conjunta y concertada en la regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La indivisibilidad de los derechos humanos reconoce que sin el goce de los derechos econmicos, sociales y culturales, los derechos civiles y polticos se reducen a meras categoras formales y que, a la inversa, sin la realidad de los derechos civiles y polticos, los derechos econmicos, sociales y culturales carecen, a su vez, de verdadera significacin. Se sostiene as la indivisibilidad de los derechos humanos. Una violacin a un derecho civil, como la libertad de expresin, connota una serie de consecuencias jurdicas, todas ellas identificadas como pertenecientes a un sistema de proteccin de derechos humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No es ninguna novedad constatar que en los ltimos aos, la Constitucin y las leyes han sido aprobadas con muy escaso debate, con procedimientos sumarios y con la accin de una mayora gubernamental muy poco dispuesta a or siquiera las posturas ajenas. Tambin resulta claro que no ha habido fiscalizacin de las acciones del gobierno en la Legislatura. No se ha censurado un ministro. En realidad, ninguno siquiera ha llegado al pleno de la Asamblea Nacional para juicio poltico en todos estos aos. Todo intento de enjuiciamiento ha terminado invariablemente en el archivo. Las explicaciones de este hecho han sido diversas. Los sostenedores del gobierno han argumentado que los antiguos procedimientos de la partidocracia han sido superados con nuevas formas democrticas de legislacin y fiscalizacin. Los opositores han culpado al abuso de las autoridades legislativas, a la dictadura de la mayora, a los malos procedimientos de tal o cual comisin. Sin que se desconozca la existencia de responsabilidades personales, en algunos casos evidentes, esta realidad obedece a una situacin ms de fondo, que no es otra que la vigencia de una Constitucin y un sistema legal diseado en Montecristi para limitar y negar derechos fundamentales. Es decir, para lo contrario que se supone la actual legislacin existe, ya que se destaca su carcter garantista. Pero la verdad es que no es as.