1000 resultados para Hospital de las Cinco Llagas
Resumo:
Conocer la situación actual del niño hospitalizado en el distrito universitario de Salamanca (Ávila, Salamanca y Zamora), estudiar los programas educativos llevados a cabo en los centros hospitalarios en el marco geográfico anteriormente reseñado, analizar la relación existente entre los programas llevados a cabo en los hospitales y los centros educativos, conocer las relaciones existentes entre los distintos profesionales que atienden al niño durante su estancia en el hospital, recoger las demandas que desde el entorno familiar se proponen relativas a la estancia del niño en el hospital y que van a influir en la mejora de su calidad de vida, proponer alternativas puntuales para mejorar la actual atención educativa en función de los datos obtenidos. La investigación se llevó a cabo durante dos años, en el primero se planificó el trabajo, se delimitó la muestra y se elaboraron los cuestionarios. En el segundo se analizaron los datos recogidos. La muestra está compuesta por profesionales, maestros y voluntarios del Servicio de Pediatría de los hospitales de Ávila, Salamanca y Zamora, así como los padres de los niños hospitalizados en esos centros. La muestra de profesionales comprende a los médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería de las plantas de Pediatría de la Sección de Escolares que atienden a niños entre los dos y catorce años. En el colectivo voluntariado se incluyen a los de la Cruz Roja, alumnos de enfermería en prácticas y alumnos de trabajo social. La situación actual de las aulas de pediatría impide que los niños hospitalizados reciban una atención global. Los profesionales, padres y voluntarios se muestran partidarios de la existencia de un aula en el hospital en donde se lleven a cabo actividades educativas. Se hace necesario un proyecto educativo para prestar la atención adecuada al niño hospitalizado y colaborar con los profesores de los centros educativos de los niños. En cuanto al personal que atiende a los niños hospitalizados debe formar parte de un equipo multidisciplinar que trabaje de forma coordinada. También es necesario colaborar con los padres, que necesitan orientación y preparación para hacerlo.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es mejorar el desarrollo de las competencias lingüísticas de los alumnos a tenor de las grandes dificultades que se observan en estas destrezas a lo largo de todos los niveles educativos. El trabajo consiste en transformar el centro educativo en una ciudad en la que se personifican a las letras. Se crean contextos y lugares humanos para darles vida y proximidad, como el mercado, el hospital, el centro cultural, el taller, el circo, el restaurante o el museo. Otro objetivo es que los propios alumnos sean los protagonistas y creadores de esta ciudad y los profesores únicamente orientan y guían su trabajo. Por tanto, se persigue desarrollar las competencias lingüísticas del alumnado, mejorar la práctica docente, fomentar la investigación-acción, elaborar materiales que permitan la adquisición de destrezas lingüísticas, utilizar nuevas tecnologías e investigar sobre diversas metodologías y materiales. Se trabaja con una metodología lúdica y dinámica mediante la creación de grupos y subgrupos que se desplazan a los diferentes espacios creados en la ciudad. En cada uno se encuentran docentes especializados en la temática elegida. En estos espacios se trabajan diferentes aspectos de la lectura y de la escritura, siempre se atiende a los focos de interés de los alumnos, a la vida cotidiana y a sus diferentes necesidades. Las actividades se agrupan en tres áreas de interés: el centro cultural de las letras, desarrollando actividades como comics, cuenta cuentos, dibujos, creación de historias, taller de manipulación de papel, taller de construcción de libros o taller de radio y teatro; el hospital de las letras donde se desarrollan ejercicios de vocabulario y léxico, ejercicios de sintaxis y creación de frases; y por último, el supermercado de las letras, orientado a alumnos de primaria, como la pirámide de alimentos, las recetas y la compra. Se evalúa tanto el proceso de aprendizaje del alumno como el proceso de enseñanza en cuanto a la práctica educativa de los docentes y la adecuación del desarrollo del proyecto. Los procedimientos de evaluación consisten en la observación y registro de la información, análisis de trabajo, algunas pruebas como cuestionarios y sacar conclusiones al respecto.Los anexos aportan ejercicios desarrollados durante el proyecto, fotografías y un CD-ROM que contiene ejemplos de trabajos realizados..
Resumo:
Diseñar una metodología que permita analizar y optimizar modelos para evaluar la calidad de las enseñanzas. La tesis de referencia está encuadrada dentro de los campos de la Calidad Total y de la Educación Superior, y dentro de ésta, específicamente en lo que se refiere a la formación de ingenieros. Una vez diseñada la metodología, se aplica al análisis y optimización del Modelo SECAI , Sistema de Evaluación de la Calidad de las Enseñanzas en Ingeniería, desarrollado en el Marco del Programa COLUMBUS, utilizando los datos emergentes de la aplicación de SECAI a la evaluación de nueve carreras de cinco Universidades de diferentes países. La metodología diseñada se obtiene utilizando una estrategia de análisis mixta entre experimentación y métodos estadísticos que hacen posible definir criterios científicos y estables que permiten llegar a un modelo optimizado, cuya aplicación a las nueve carreras de las cinco Universidades antes mencionadas arrojan resultados análogos a los obtenidos con el modelo original, mejorando su eficiencia sin disminuir su eficacia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan las cinco claves que Freire estableció como base fundamental de la pedagogía: diálogo, reconocimiento y reinvención, humanismo crítico, realismo esperanzado y actos de conocimiento.
Resumo:
Análisis acerca del estudio de lenguas modernas en la enseñanza media. Se describe la situación en Francia, donde los estudiantes están divididos en dos ciclos: uno impartido en los Colléges, y que abarca las clases de sixiéme, cinquiéme, quatriéme y troisiéme, equivalentes, respectivamente, a sexto, séptimo y octavo de EGB y primero de BUP en España; y el segundo ciclo, realizado en los Lycées, y que comprende seconde, premiére y terminal, iguales a segundo y tercero de BUP y COU del sistema español. Se mencionan otras características del sistema de enseñanza de lenguas francés, como que el objetivo lingüístico no puede disociarse del cultural. Por otro lado la gama de lenguas que se ofrecen a los alumnos es de una extraordinaria amplitud. Además del inglés, alemán, español, italiano y ruso, hay centros en los que se puede estudiar árabe, portugués, hebreo, chino, polaco, holandés y japonés. También, a partir de 1979, existe la posibilidad de escoger como segundo idioma una de las cinco lenguas regionales siguientes: vasco, bretón, catalán, corso u occitano. En este sentido se citan algunos de los motivos que justifican el estudio de los idiomas más importantes, con excepción del inglés, cuyo estudio se considera suficientemente justificado. Para finalizar se hace especial mentón al programa francés para el estudio del español tanto de España, como de la América de lengua española.
Resumo:
Se estudian las necesidades percibidas por el alumnado de tercero de magisterio de la especialidad de ciencias sociales, en las cinco escuelas de magisterio de Galicia, durante la realización de las prácticas escolares. Se introduce la investigación examinando la metodología adaptada y basada en encuestas y cuestionarios, así como la muestra de participantes. A continuación, se analizan los resultados obtenidos observando la valoración que de dichas necesidades presentan los alumnos encuestados, para establecer prioridades y solventar lagunas detectadas en su formación.
Resumo:
A/ Resaltar la problemática de la didáctica de la electrónica/microelectrónica en sus diversas manifestaciones (programas, alumnos/as, profesores/as, materiales curriculares). B/ Proponer una vía para el aprendizaje de la Electrónica/Microelectrónica en la Enseñanza Obligatoria. 107 profesores y 1265 alumnos de EGB y BUP. Se han formulado 5 hipótesis. La investigación se ha llevado a cabo en dos fases: A/ Revisión bibliográfica sobre el tema; además se han detectado mediante cuestionarios ad hoc las opiniones del profesorado sobre la enseñanza/aprendizaje de la Electrónica/Microelectrónica y se ha investigado sobre las actitudes de los/as alumnos/as hacia esta materia. B/ Se han diseñado diferentes módulos-piloto (materiales electrónicos sencillos y programas-guía). Tales módulos, diferenciados para los ciclos de la ESO son: 1. Primer Ciclo: 1.1. Alarmas (iniciación a la Electrónica Analógica). 1.2. Puertas lógicas (introducción a la Electrónica Digital). 2. Segundo Ciclo: 2.1. Electrónica Elemental con dispositivos semiconductores. 2.2. Modulo experimental sobre semiconductores. Cuestionarios mixtos de preguntas con respuesta libre y elección de respuesta, pretest. Pruebas no paramétricas; Kruskal-Wallis, Friedman, Chi-cuadrado de Pearson, Kolmogorov-Smirnof, Spearman, coeficiente de contingencia y prueba de los signos. Subprogramas para ordenador; Frequencies, Crosstabs y NPAR. Tablas estadísticas, gráficos. Los resultados obtenidos han verificado las cinco hipótesis. Las opiniones del profesorado sobre la enseñanza de la Electrónica/Microelectrónica coinciden en que estas materias 'no se imparten' o están relegadas a un 'segundo plano'. Como causas, señalan la escasa formación científica del profesorado y los programas sobrecargados. Para introducir estas materias se considera que la edad idónea es 14-16 años. Las actitudes e intereses del alumnado hacia la Electrónica/Microelectrónica son debidas a cuestiones de tipo cotidiano y de actualidad. Sus gustos por actividades prácticas se inclinan hacia lo espectacular y novedoso. La variable sexo propicia diferencias cualitativas en los intereses: los chicos se inclinan por la Electricidad y Electrónica, y las chicas por las Ciencias Naturales. El interés de los estudiantes decrece a medida que avanza la escolaridad. Aunque el alumnado piensa que los programas son prácticos, mantienen recelos sobre su aplicación al mundo laboral. Los ensayos con los módulos-piloto han puesto de manifiesto que respecto a: A/ La Electricidad, los alumnos no poseen un modelo mental adecuado de corriente eléctrica. B/ La Electrónica, tienen un nivel muy bajo de conocimientos. Los módulos de aprendizaje desarrollados producen un cambio conceptual en el alumnado en grado aceptable y significativo.
Resumo:
En el CD figuran los materiales elaborados y el reportaje fotográfico de los parajes visitados
Resumo:
Conocer, analizar, describir y valorar las cinco dimensiones del autoconcepto de los Enfermeros Internos Residentes (EIR) de todas las Unidades Docentes de España. Población: todos los enfermeros internos residentes que cursan estudios de matrona en la convocatoria de 2002 para acceso en 2003 (Orden PRE 2719 2002, de 29 de octubre) N: 229 (población diana); N: 183 (población de estudio). Se enviaron los cuestionarios a todas las Unidades Docentes de Matrona de España (excepto la de la Virgen de Candelaria de Tenerife). Las aplicaciones fueron responsabilidad de las coordinadoras o jefes de estudios de las Unidadesa Docentes quienes recibieron, junto a los cuestionarios, unas instrucciones para su aplicación. La investigación aborda la relación existente entre las dimensiones familiar, social, emocional, física y académico-laboral que presenta el autoconcepto. El modelo teórico con más influencia y que sintetiza los aspectos del autoconcepto es el multidimensional y jerárquico de Shavelson, Hubner y Staton (1976), Marsh y Shavelson (1985), Byrne y Shavelson (1985), revisado posteriormente por Marsh (1990). Los datos se trabajan desde un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal- observacional. Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (García y Musitu, 2001) para evaluar las dimensiones del autoconcepto académico- profesional, social, emocional, familiar y físico de los enfermeros. Entre los resultados: 1. El análisis de la Escala de Autoconcepto muestra que los residentes de la especialidad obstétrico-ginecológica obtienen la puntuación más alta en el autoconcepto académico- laboral: 8, 045 (en una escala de 0 a 10) y la más baja en el emocional: 5,864. Que la dimensión emocional sea la más baja de las dimensiones del autoconcepto en los enfermeros internos puede ser debido a la percepción general sobre la responsabilidad del desempeño del rol de matrona, por el alto grado de exigencia de la especialidad y la vulnerabilidad de los usuarios atendidos. Por el contrario, la dimensión académico-laboral hace referencia a la percepción que el efermero interno tiene de la calidad del desempeño de su rol profesional como estudiante universitario.
Resumo:
Este documento realiza un recorrido geográfico por la zona suroeste de Madrid y analiza tres de las cinco unidades de paisaje de la Comunidad de Madrid, la campiña, la rampa y la sierra. Se trata de una excursión o trabajo de campo que tiene como objetivo la observación y análisis de los elementos, naturales o introducidos por el hombre, que dan lugar a los paisajes de la zona; el análisis del significado de los espacios rurales en relación con el crecimiento del medio urbano; la pérdida de su valor económico y el incremento de su valor paisajístico; y las relaciones e influencias entre la gran ciudad y sus alrededores. Dedica también especial atención a la preparación, metodología y desarrollo de la excursión, y a la forma de transmitir los contenidos. Contiene una introducción sobre los elementos de los paisajes de la Comunidad de Madrid, el itinerario dividido por unidades de paisaje, propuestas didácticas, cartografía, y un glosario de términos específicos..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En este artículo el autor explora los cambios ocurridos en la configuración mundial del poder después del 11 de septiembre el 2001. A manera de comparación, describe las manifestaciones del imperialismo en el pasado como formas de terrorismo practicado desde la metrópoli y en la actualidad como formas de terrorismo privado o contra Estados Unidos. El autor rastrea el uso, la utilidad y el ocaso del concepto de ""imperialismo"" y sugiere utilizar el concepto de ""poder de la colonialidad"" para comprender las modalidades coloniales, nacionales y globales del imperialismo. Finalmente y en diálogo con el subcomandante Marcos, el autor identifica y describe las cinco piezas del rompecabezas del imperialismo global actual.