958 resultados para Etiqueta social -- Emprendimiento
Resumo:
La multinacional Crepes & Waffles posee una historia extraordinaria de emprendimiento y arte en la gestión, con la cual construye un valor agregado diferenciador en la industria gastronómica de Colombia, pues mediante el uso de una estrategia enfocada hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera Innovación en Valor y por consiguiente la satisfacción de cada uno de sus clientes tanto internos como externos (Stakeholders) estableciendo lazos de confianza y compromiso. El presente trabajo de grado busca incluir como ingrediente clave de la perdurabilidad a la RSE creadora de Innovación en Valor, ya que por medio del estudio del caso Crepes & Waffles, se concluye que una gerencia humana, holística y comprometida con la construcción de su entorno, puede lograr que una empresa sea legitimada por la sociedad en la que está inmersa. Una buena dosis de RSE estratégicamente aplicada se configura hoy por hoy como la receta innegable del éxito y aunque un sinnúmero de teorías organizacionales tratan de establecer las pautas para impulsar el crecimiento de las empresas, únicamente la entidad que logre ingresar al corazón de sus Stakeholders y crear fidelidad, se mantendrá en el tiempo y se sumergirá en un nicho de mercado carente de competidores, o en lo que los escritores W. Chan Kim y Renée Mauborgne (2005) describen en su libro “La estrategia del Océano Azul” como “Un espacio de mercado no disputado donde la competencia es irrelevante”.
Resumo:
La innovación en las empresas y la responsabilidad social empresarial han sido relacionadas pocas veces. Este trabajo se propone encontrar los vínculos entre los dos campos, a partir de la identificación de cuatro categorías que los relacionan: innovación disruptiva, innovación organizacional, relación entre innovación y emprendimiento e innovación social. Una revisión de la literatura logra dar cuenta de esas relaciones y muestra especialmente los efectos de la innovación que van más allá de los resultados económicos para las empresas y los resultados en términos de sostenibilidad; se resalta el impacto social de la innovación, particularmente en la población de bajos ingresos.
Resumo:
El emprendimiento es una característica del liderazgo que puede contribuir al progreso económico de un país. Para que el emprendimiento como habilidad se presente en los individuos, debe existir una serie de variables relacionadas con factores internos y externos que impulsen su desarrollo. Con base en lo anterior, con este trabajo se pretende analizar el efecto que tienen los factores culturales en el emprendimiento, como característica de los líderes, a través de una revisión de la literatura, que permita, por medio de la exposición de sus hallazgos comprender estos fenómenos de manera más integral.
Resumo:
En nuestro país el sector de ambientadores y cosméticos ha presentado un crecimiento económico constante y notable, proyectando a Colombia para el año 2032 como un dirigente en la elaboración de cosméticos y productos de aseo. La biodiversidad colombiana ofrece múltiples recursos, incluyendo una gran diversidad de aromas naturales, es un importante mercado para producción de cosméticos sin la utilización de productos artificiales. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar las características del diseño de una relación estratégica comunitaria y marketing en la creación de una empresa de cosméticos y ambientadores. Ésta investigación se realiza bajo la recopilación de información del sector y principalmente de la organización, dentro de un estudio empírico-analítico descriptivo. Estableciendo resultados que finalmente dan respuesta a la utilidad de estrategias comunitarias en la actualidad. En el caso de estudio de la nueva empresa "Jolie Le Petit" en un sector en crecimiento, ofrece múltiples oportunidades de negocio y permite generar ideas innovadoras para la venta de productos. La facilidad de cambio y la inclusión en la comunidad posibilita el acercamiento a los clientes, asegurando la permanencia en el mercado indicado. Considerando la posibilidad que la inversión extranjera en el sector pueda afectar notablemente el mercado nacional. Mediante el análisis concluimos que la estrategia de mercadeo comunitaria es adecuada y aplicable a este tipo de empresa. "Jolie Le Petit" además de ser una unidad es también un actor social, estando inmersa en una comunidad en donde juega un papel vital el ser percibida como un buen vecino, ofreciendo a los clientes confianza compromiso y relación continua.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La presente investigación presenta una propuesta de lineamientos generales de política pública para el Ecuador. Parte del análisis teórico del emprendimiento, por lo cual, busca contextualizarlo como una actitud de vida, aprovechada especialmente a la rama de creación de empresas, a pesar que, su aplicabilidad es transversal a cualquier actividad cotidiana. El análisis parte de un diagnóstico del ecosistema emprendedor a nivel nacional, identificando las fortalezas y debilidades existentes en los aspectos macroeconómicos, productivos, financieros, culturales, de innovación, tecnológicos, jurídicos y académicos, e intenta caracterizar dichos componentes durante el ciclo de vida de una empresa recientemente creada o en proceso de creación. Adicionalmente, se realiza una identificación y caracterización de los principales programas o proyectos públicos, privados y del tercer sector, que han sido creados en el país para apoyar a emprendedores, y que se encuentran promoviendo esfuerzos aislados con objetivos particulares. Posteriormente, se hace una comparación con los avances generados por los países de la región, para evidenciar la realidad ecuatoriana con mayor precisión. Para finalizar, la investigación considera la propuesta de lineamientos de política pública en sí, enfocándose en los elementos productivos, financieros, culturales, de innovación, jurídico, académico y un elemento ecosistémico que corre de manera transversal en todos los temas explicados. Dichas propuestas buscan expresar herramientas prácticas, mecanismos y decisiones requeridas a efectos del fortalecimiento del ecosistema emprendedor ecuatoriano, aspecto fundamental para el cambio de la matriz productiva nacional, que se encuentra en una situación de riesgo debido a su desarticulación, deficiencia de estrategias especializadas en emprendedores e informalidad en la atención a este grupo objetivo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.
Resumo:
En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la activiad agrícola argentina. Una de ellas es la aparición de nuevos formas de organización de la agricultura que se denominan genéricamente 'pools de siembra', los cuales impactan en los territorios locales modificando tanto los roles y las funciones de los actores agrarios tradicionales como las relaciones que mantienen entre ellos. Bajo la hipótesis de que estas nuevas formas de organización de la agricultura, llevadas a cabo por actores de tipo más financiero que socioproductivo, aceleran los procesos de concentración y desterritorialización de la riqueza, se avanza en este trabajo sobre cuatro aspectos. En primer lugar, se caracteriza a los actores actuales vinculados a la producción primaria, considerando su trayectoria y su relación con la actividad agrícola y con el espacio local. En segundo lugar, nos concentramos en esas nuevas formas de organización de la agricultura, tratando de mostrar que detrás de la denominación de 'pools de siembra' se esconde una diversidad de actores; para ello, el presente estudio articula tres variables principales: la duración del emprendimiento agrícola, la forma jurídica adoptada y el actor responsable de la gestión. En tercer lugar, se profundiza en las lógicas decisorias de los propietarios rentistas, actores clave junto con los contratistas en el avance de los pools de siembra. Por último, se describe algunos de los impactos actualmente perceptibles de estas nuevas formas de organización en los espacios centrales santafesinos
Resumo:
En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.
Resumo:
En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la activiad agrícola argentina. Una de ellas es la aparición de nuevos formas de organización de la agricultura que se denominan genéricamente 'pools de siembra', los cuales impactan en los territorios locales modificando tanto los roles y las funciones de los actores agrarios tradicionales como las relaciones que mantienen entre ellos. Bajo la hipótesis de que estas nuevas formas de organización de la agricultura, llevadas a cabo por actores de tipo más financiero que socioproductivo, aceleran los procesos de concentración y desterritorialización de la riqueza, se avanza en este trabajo sobre cuatro aspectos. En primer lugar, se caracteriza a los actores actuales vinculados a la producción primaria, considerando su trayectoria y su relación con la actividad agrícola y con el espacio local. En segundo lugar, nos concentramos en esas nuevas formas de organización de la agricultura, tratando de mostrar que detrás de la denominación de 'pools de siembra' se esconde una diversidad de actores; para ello, el presente estudio articula tres variables principales: la duración del emprendimiento agrícola, la forma jurídica adoptada y el actor responsable de la gestión. En tercer lugar, se profundiza en las lógicas decisorias de los propietarios rentistas, actores clave junto con los contratistas en el avance de los pools de siembra. Por último, se describe algunos de los impactos actualmente perceptibles de estas nuevas formas de organización en los espacios centrales santafesinos
Resumo:
En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.
Resumo:
En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la activiad agrícola argentina. Una de ellas es la aparición de nuevos formas de organización de la agricultura que se denominan genéricamente 'pools de siembra', los cuales impactan en los territorios locales modificando tanto los roles y las funciones de los actores agrarios tradicionales como las relaciones que mantienen entre ellos. Bajo la hipótesis de que estas nuevas formas de organización de la agricultura, llevadas a cabo por actores de tipo más financiero que socioproductivo, aceleran los procesos de concentración y desterritorialización de la riqueza, se avanza en este trabajo sobre cuatro aspectos. En primer lugar, se caracteriza a los actores actuales vinculados a la producción primaria, considerando su trayectoria y su relación con la actividad agrícola y con el espacio local. En segundo lugar, nos concentramos en esas nuevas formas de organización de la agricultura, tratando de mostrar que detrás de la denominación de 'pools de siembra' se esconde una diversidad de actores; para ello, el presente estudio articula tres variables principales: la duración del emprendimiento agrícola, la forma jurídica adoptada y el actor responsable de la gestión. En tercer lugar, se profundiza en las lógicas decisorias de los propietarios rentistas, actores clave junto con los contratistas en el avance de los pools de siembra. Por último, se describe algunos de los impactos actualmente perceptibles de estas nuevas formas de organización en los espacios centrales santafesinos
Resumo:
En este artículo analizamos el desarrollo de empresa social en España e Italia en el marco de la crisis económica y social, en términos de difusión y marco jurídico. De esta manera, definimos los confines del “ecosistema” de la empresa social en los dos países e identificamos elementos comunes y especifidades. La hipótesis es que la empresa social representa una herramienta de generación de respuestas proactivas a la crisis, impulsando trayectorias de innovación económica y social, y contribuyendo a un modelo de desarrollo económica y socialmente sostenible. La innovación surge de la capacidad de las empresas sociales de generar respuestas innovativas a demandas emergentes, de su capacidad de crear al mismo tiempo valor social y económico, de satisfacer necesidades individuales y colectivas, de activar dinámicas de cambio de medio y largo plazo, de estimular dinámicas de emprendimiento, de empoderamiento y de valorización en el territorio. Sin embargo, el carácter innovador de la empresa social no surge simplemente de una empresarializacción del Tercer Sector tradicional, y mucho menos como consecuencia de la transferencia de servicios fundamentales del estado a asociaciones, cooperativas y empresas sociales, si con eso se persigue el simple objetivo de reducción de los gastos públicos. Al contrario, detrás de la retórica de la innovación social se puedan esconder proyectos de reducción de los gastos de servicios a través de la reducción de los salarios y de la cualidad de los servicios. El artículo, a partir de la comparación de la difusión del fenómeno y de las perspectivas de desarrollo en España y en Italia, termina con una reflexión crítica sobre las luces y sombras, los riesgos y las oportunidades, relacionados con la difusión de la empresa social, o sea, de la integración de la acción solidaria y la acción económica en prácticas que son al mismo tiempo empresariales y con finalidades sociales.
Resumo:
Se ha realizado un análisis de todos los viveros de empresas de la Comunidad Valenciana con la finalidad de evaluar su rentabilidad económica, pero también social. Para ello se recogieron datos de carácter cuantitativo y cualitativo dirigido a gestores de incubadoras y a empresas alojadas y egresadas de los viveros que permitieron concluir que: Los viveros son económicamente inviables porque parten de la premisa de ofrecer servicios y alojamiento a precios por debajo de los del mercado, siendo esta diferencia asumida por el propio presupuesto de las entidades gestoras. Por contra, teniendo en cuenta los ingresos fiscales de la totalidad de las empresas, se concluye que por cada euro invertido se recuperan 2,8€ que son revertidos a la sociedad. Por otra parte, el análisis permite detectar la necesidad de mejoras específicas en la gestión y que la percepción de los usuarios sobre la calidad de la incubadora depende de una amplia diversidad de factores que quedan en muchos casos fuera del alcance del Vivero.