918 resultados para Espacio y Política. Reflexiones sobre las formas de territorialización de la memoria: el caso de las Madres de Plaza de Mayo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación internacional en el campo universitario viene consolidada con la convalidación de estudios. En 1976, se crea un programa de actuación donde se aceleran las medidas en materia de reconocimiento de títulos y periodos de estudio. Se plantea la necesidad de medidas de aplicación matizadas con el fin de evitar que la movilidad de estudiantes se transforme en un fracaso. Para ello, es fundamental la buena organización mediante acuerdos y convenciones entre centros. El problema se plantea desde la UNESCO convirtiéndolo en tema de política europea común.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el problema de la inmigración, proponiéndose que se deben abandonar posturas paternalistas con respecto a los emigrantes, reconociendo y garantizando sus derechos, entendiendo esto como una garantía de la integración. No se debe reducir la integración a una mera asimilación, sino que se deben negociar las posiciones del espacio público desde las diferentes particularidades. Se plantean concepciones de la inmigración como ciudadanos, no meramente como mano de obra que sirve para mantener un sistema económico. Finalmente se propone la noción de tolerancia para la construcción de políticas de inmigración, pero esta tolerancia no debe reducirse únicamente a la vida privada, sino que también tiene que tener una repercusión en la vida pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El diferente número de créditos troncales que puede observarse al analizar los Planes de Estudio de las especialidades de Maestro de Educación Primaria permite deducir que el desequilibrio en la formación de los futuros profesores no es un especulación basada en un ejercicio de susceptibilidad. Los maestros y maestras generalistas de Primaria reciben una formación sensiblemente inferior en áreas de obligada enseñanza posterior para ellos, como son las Matemáticas, que la que reciben en áreas especializadas los mismos alumnos de otras especialidades. En esta ponencia se plantea la cuestión sobre si con los Planes de estudio actuales es posible conseguir con éxito la formación de profesores que garantice los cambios curriculares matemáticos que se vienen demandando en las distintas investigaciones, congresos, jornadas o leyes generales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone problematizar el concepto de mediación así como las formas de contrato pedagógico para pensar las prácticas docentes y sostener la posibilidad de que éstas propicien experiencias áulicas en el sentido fuerte, bejaminiano de la expresión. Para ello se propone una pedagogía del silencio, de la abstinencia y de la distancia más que de la explicación o la traducción. Se trata de construir teóricamente la idea de que la práctica, y no los contenidos, son la clave de la función docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Beliera, Anabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo analizar tanto las marcas territoriales construidas en el ex centro clandestino de detención "Olimpo" como su condición de lugar de memoria. Para ello, me abocaré a la descripción de la variedad de marcas territoriales que lo constituyen -empezando por aquella que lo resimboliza o recalifica como ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio- y a la reflexión sobre las modalidades de apropiación por parte de diferentes actores sociales. Específicamente, me propongo reflexionar en torno a los modos en que se entrelazan las marcas territoriales con los usos del lugar, entendiendo que tanto las prácticas de intervención sobre la materialidad del predio como las prácticas de su uso configuran los soportes de un determinado discurso de memoria orientado a la transmisión de la violencia de Estado en general y de la experiencia concentracionaria en particular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo analizar tanto las marcas territoriales construidas en el ex centro clandestino de detención "Olimpo" como su condición de lugar de memoria. Para ello, me abocaré a la descripción de la variedad de marcas territoriales que lo constituyen -empezando por aquella que lo resimboliza o recalifica como ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio- y a la reflexión sobre las modalidades de apropiación por parte de diferentes actores sociales. Específicamente, me propongo reflexionar en torno a los modos en que se entrelazan las marcas territoriales con los usos del lugar, entendiendo que tanto las prácticas de intervención sobre la materialidad del predio como las prácticas de su uso configuran los soportes de un determinado discurso de memoria orientado a la transmisión de la violencia de Estado en general y de la experiencia concentracionaria en particular