941 resultados para Equidad
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Indagar la naturaleza y concreción que ha tenido el principio de equidad, entendido como eje articulador de las políticas públicas en educación, desde 1965 a 1994.. El objeto de análisis lo constituyen 4 proyectos educativos chilenos concretos de 4 gobiernos sucesivos: la reforma educacional del 65, el informe ENU (Escuela Nacional Unificada) de 1973, los planes y programas del gobierno militar y la ley orgánica constitucional de enseñanza (LOCE) de 1982 y 1990, y finalmente el programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación (MECE) en sus componentes preescolar, básica y básica rural, que va desde 1991 a 1994.. En primer lugar el análisis se sitúa en el contexto de la profusa investigación que existe sobre educación y desarrollo en América Latina y que sirve de marco referencial y téorico al tema. Además de la delimitación del concepto de equidad, determinadas cuestiones teóricas adquieren especial importancia: el concepto de educación que se maneja en cada periodo, la teorías de aprendizaje, las relaciones entre educación y sociedad, entre educación y economía. Se presenta a continuación un recorrido por la historia de América Latina, deteniéndose en el caso de Chile. Se reseña la historia política de 1965 a 1994 y se estudian los proyectos educativos de la Democracia Cristiana (1964-1970), de la Unidad Popular (1970-1973), de la Dictadura Militar (1973-1990) y de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990-1994).. En los dos primeros proyectos se ha contado con los debates parlamentarios; en el tercero con los informes de las comisiones legislativas nombradas discrecionalmente por la autoridad y en el cuarto con el esbozo del programa marco. También se ha hecho uso de fuentes orales, fuentes secundarias (libros y resvistas) y bibliografía complementaria.. La base teórica y metodológica general es la teoría y la historia de la educación. El enfoque del estudio es histórico y político, buscando una perspectiva multidisciplinar. Se aprecian tres fases: se da un proceso heurístico de búsqueda, un proceso hermenéutico y un esfuerzo de síntesis.. Desde 1960 la equidad se expresa tanto en América Latina como en Chile, en los intereses políticos por democratizar el sistema educativo, principalmente mejorando el acceso al mismo. Consolidados los sistemas educativos, la equidad viene a manifestarse en la preocupación por la permanencia del niño en la escuela. Han aumentado las tasas de deserción escolar y han disminuido las de retención. En un tercer momento, equidad es sinónimo de calidad; se trata de reducir la brecha entre la escuela privada de calidad y la escuela pública ineficiente. En un cuarto momento surge la necesidad de hacer relevantes los aprendizajes, es decir que respondan a los requerimientos sociales básicos, dotando al individuo de las competencias mínimas para que pueda desenvolverse en su entorno sociocultural.. La equidad se ha presentado asociada a diferentes conceptos: asistencialidad, participación, libertad y compensación. Ninguna de estas acepciones da solución al problema fundamental que se planteaba: la desigualdad y la injusticia en el sistema educativo. Está claro que la educación por sí sola no elimina las descompensaciones socioeconómicas y culturales de origen social; de no mediar otros modelos de desarrollo a escala humana y sostenible, podrán juntarse ingentes recursos en compensación pero no serán sino retardatarios de una solución profunda. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Plantea la necesidad de una escuela coeducativa que erradique el sexismo y que integre a varones y mujeres. En un primer apartado hace referencia a la normativa educativa, que desde el modelo escolar de 1970, exige la no discriminación por sexo, es decir que existe una escuela mixta pero aun existe un sistema bipolar de los roles sexuales. En el segundo apartado centra la atención en las estrategias docentes encaminadas a acabar con los estereotipos de género.
Resumo:
Se analizan las consecuencias sociales y educativas que pueden resultar de la aplicación de la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) en el Sistema Educativo en general y en la Educación Infantil en especial. El Gobierno propone una reforma radical en lo que se refiere a la Educación Infantil. Se prevé la creación de guarderías excluyendo este nivel de la enseñanza del sistema educativo y, por tanto, la obligatoriedad de la enseñanza. Se apuntan como desventajas la desigualdad de oportunidades de quienes pertenecen a grupos sociales desfavorecidos y la rebaja de la calidad de la enseñanza puesto que la nueva ley no preve un personal tan cualificado frente al que se exige con la LOGSE. Se señala la necesidad de hacer un diagnóstico de la situación actual en la Educación Infantil antes de emprender cualquier tipo de reforma.
Resumo:
Sin equidad no existe calidad en la educaci??n. Las desigualdades sociales condicionan el tipo de educaci??n que recibe cada ni??o y cada ni??a, por lo que someter a todos al mismo tipo de evaluaci??n es injusto y carente de la dimensi??n ??tica que debe contemplar el concepto de calidad. Porque, en educaci??n lo importante no son s??lo los resultados, sino tambi??n el proceso de ense??anza-aprendizaje. La calidad de las instituciones educativas se analiza desde dos perspectivas diferentes: una macro, que se refiere a la red de escuelas de todo el pa??s; y otra micro, que tiene en cuenta el desarrollo de la acci??n educativa en cada centro.
Resumo:
Se estudia la eficacia de la educación infantil, apoyándose en los preceptos de equidad y diversidad establecidos en la red DECET, Diversity in Early Chidhood Education and Training (Diversidad en la Educación y Formación en la Primera Infancia). Se explican los fundamentos básicos de la red DECET y se muestran algunos testimonios de profesionales de la educación infantil, familias y niños que trabajan según la idea de sentirse parte integrante de un grupo, interrelacionados. Al final se ofrecen las aportaciones desarrolladas por el Consejo de Redacción de la revista Infancia en Madrid y en Murcia.
Resumo:
Se muestran una serie de testimonios relacionados con las pautas establecidas en la red DECET. Las contribuciones expuestas, conexionadas con lo publicado en el número anterior bajo el mismo título, vienen a recoger alguno de los principios de DECET. En este caso se trata el principio dos, en el que se aborda la posibilidad de potenciar las identidades individuales de cada niño.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El documento de la red DECET sobre Equidad y Diversidad, publicado en el número 107 de Infancia, sirve para presentar una serie de artículos destinados a favorecer un clima positivo dentro de la pluralidad. Los principios de DECET están encaminados a promover el cambio y fomentar la reflexión, la acción y la investigación. Se recoge el principio número 3, relacionado con la convivencia entre diferentes culturas. Se muestran las opiniones de las familias, equipo educativo y del Consejo de Redacción de la revista Infancia en Asturias.
Resumo:
Se recoge el principio número 4 del Documento DECET relativo a la equidad y respeto a la diversidad. En concreto se hace referencia a la participación, la escuela, la familia y la propia sociedad. Se recogen las aportaciones sobre este tema del Consejo de Redacción de la revista Infancia en Euskadi y Extremadura.
Resumo:
Este proyecto introduce en la práctica educativa del centro conceptos, actividades y conductas que acercan a los alumnos al conocimiento de la situación de desigualdad de las relaciones Norte-Sur y los desequilibrios medioambientales que esto produce. Tiene como objetivos tomar conciencia de las diferencias económicas a nivel mundial, el origen y las causas de su existencia, conocer y manejar los recursos que la tecnología pone a su alcance, y promover y desarrollar un centro educativo más solidario e implicado con los grandes problemas sociales de su tiempo. La metodología consiste en la participación activa y voluntaria en las actividades efectuadas y cooperación en los trabajos de grupo. Trata contenidos referidos a los recursos ambientales, recursos alimenticios, utilización de materias primas, amenaza a la biodiversidad, consumo de bienes, desequilibrio demográfico del planeta, y la pobreza y el subdesarrollo en el tercer mundo.
Resumo:
Estudiar el problema de la financiación del gasto público en enseñanza superior bajo condiciones de equidad intergeneracional, y la idoneidad de la deuda pública desde este punto de vista. La deuda pública como medio de financiación de la enseñanza superior y sus efectos intergeneracionales. Estudia la educación superior como bien económico y los beneficios de la misma para identificar los grupos sociales que perciben tales beneficios (contenido intergeneracional de la enseñanza superior). Estudio de la financiación de la enseñanza superior. Facetas estudiadas: financiación eficiente, financiación equitativa, transferencias intergeneracionales (elementos de asimetría intergeneracional), función distributiva de la hacienda pública. Estudio de la deuda pública como instrumento presupuestario de ajuste intergeneracional y como medio de financiación del gasto público en Educación Superior. Análisis económico de la Educación Superior para identificar y clarificar la naturaleza y alcance de sus respectivos beneficios. Análisis teórico de la incidencia intergeneracional de la deuda pública. Análisis económico, descriptivo y cualitativo de la financiación de la Educación Superior y sus efectos intergeneracionales. Se pone en evidencia los efectos intergeneracionales de la deuda pública y enseñanza superior. La distribución de las cargas financieras que comporta el gasto en Educación Superior está determinado por los mecanismos concretos de financiación adoptados. La controversia sobre los efectos intergeneracionales de la deuda pública constituye uno de los capítulos más singulares de la moderna doctrina hacendística. A partir del conocimiento de tales efectos intergeneracionales de la deuda pública se contempla la justificación del empleo consecuente de este instrumento presupuestario para el caso del gasto público en educación superior. Defiende la utilización de la deuda pública para financiar el gasto público en Educación Superior como un instrumento eficiente y socialmente equitativo en el reparto de cargas. Ofrece una base adecuada para fundamentar e ilustrar una utilización más racional y responsable de la deuda pública dentro de los varios medios presupuestarios, contemplando la dimensión de sus efectos intergeneracionales. Se abre el camino a la aplicación de las conclusiones alcanzadas a nivel teórico a distintas realidades presupuestarias en general y a la española en particular.
Resumo:
Edici??n, a cargo de la Fundaci??n Europea Sociedad y Educaci??n, del volumen recopilatorio del curso 'Libertad, calidad y equidad en los sistemas educativos.