1000 resultados para Empresas - Departamento de compras - Aspectos morais e éticos
Resumo:
Este artigo é parte do relatório Cybersecurity Are We Ready in Latin America and the Caribbean?
Resumo:
RESUMO Tendo como base discussões recentes sobre as relações entre estratégia e desempenho no setor público, no presente trabalho analisam-se os condicionantes da participação e do sucesso de micro e pequenas empresas (MPE) em compras públicas a partir de alterações na legislação, favorecendo tais grupos. Adota-se uma abordagem de natureza quantitativa e desenvolve-se um conjunto de hipóteses, que são testadas usando uma base de dados única, com informações detalhadas de 542 contratos de compras realizados por um órgão da administração pública federal brasileira, entre 2005 e 2011. Os resultados demonstraram que as mudanças institucionais, promovidas por uma nova regulamentação, contribuíram significativamente para o aumento na participação de MPE nos processos de licitações do órgão pesquisado, porém não alteraram a probabilidade de êxito dessas empresas nos certames públicos, colocando em perspectiva a eficácia da legislação implantada. Adicionalmente, os resultados sugeriram que fatores estratégicos, associados ao ambiente competitivo, aos atributos transacionais e às capacidades inerentes aos participantes, influenciam seu acesso e as chances de sucesso em compras públicas.
Resumo:
Trabalho de Projeto apresentado ao Instituto de Contabilidade e Administração do Porto, para a obtenção do grau de Mestre em Auditoria, sob orientação de Doutora Alcina Dias
Resumo:
RESUMO O objetivo neste estudo foi identificar aspectos negativos no modelo de reporte proposto pelo Global Reporting Initiative (GRI), na opinião dos funcionários responsáveis pelo reporte. A importância deste estudo reside no fato de que poucos trabalhos investigam os relatórios de sustentabilidade a partir desse ponto de vista, e por oferecer ao GRI pontos específicos para serem melhorados. A pesquisa foi conduzida por meio da análise de conteúdo das respostas de 27 empresas à seguinte questão: que aspectos negativos você identifica no modelo de reporte proposto pelo GRI? Essa questão foi enviada a todas as empresas brasileiras que publicaram o relatório GRI, referente ao ano-base 2010, entre os anos 2011 e 2013. Como resultado, os respondentes consideraram que as empresas têm dificuldade em entender o modelo proposto pelo GRI, o qual foi considerado complexo, ambíguo e flexível demais, o que dificulta a padronização e a comparação entre os relatórios. Esse fato tem implicações para o GRI, que poderia propor uma metodologia mais simples e menos flexível.
Resumo:
O reaparecimento das preocupações éticas traduz o profundo mal-estar de nossas sociedades em conseqüência do triunfo da racionalidade instrumental, que tende a fazer dos seres humanos objetos manipuláveis. Esta perversão da racionalidade manifesta-se particularmente nas empresas que atualmente procuram integrar a preocupação ética dentro de seu funcionamento. Pode-se constatar que, agindo desta forma, elas têm como objetivo, na maior parte das vezes, desenvolver um forte consenso em torno de seus próprios ideais tanto da parte de seus membros quanto do conjunto do corpo social. Devemos nos perguntar quais são os verdadeiros desafios é ticos com os quais as organizações modernas se confrontam. Com este objetivo, são revistos os conceitos de ética da convicção, da responsabilidade e da discussão. Uma quarta forma de ética, a ética da finitude, é vislumbrada. As organizações podem lhe dar um lugar? A questão merece, em todo caso, ser formulada.
Resumo:
O estudo analisa as relações entre cinco climas éticos e quatro Comportamentos de Cidadania Organizacional (CCO). A amostra é composta por 269 díades superior-subordinado. Cada subordinado descreveu as suas percepções de climas éticos; os seus CCO foram relatados pelo respectivo superior. Os dados sugerem o seguinte: a) as pessoas retraem-se na execução de CCO quando denotam elevadas percepções do clima auto-interesse; b) algo similar ocorre com o clima leis/códigos; c) as mulheres e os homens reagem distintamente ao clima lucros; d) os padrões de reação dos colaboradores fabris e não-fabris também divergem. Os resultados indicam a necessidade de se desenvolverem pesquisas que testem a existência de variáveis moderadoras na relação climas-CCO.
Resumo:
Muito se tem dito e escrito sobre as peculiaridades da administração estratégica nas micro e pequenas empresas (MPE). Pouco, entretanto, tem sido feito em termos de trabalho empírico, de cunho quantitativo, quando comparado com o volume de pesquisa que trata de grandes empresas. Nesse sentido, o presente artigo buscou explorar o processo de formação de estratégias nessas empresas, descrevendo seus principais aspectos e, principalmente, verificando se há características desse processo que podem ser associadas a níveis de desempenho acima (e/ou abaixo) da média. Para tanto, utilizou-se a análise de regressão linear múltipla para entender as relações existentes entre as variáveis do processo de formação da estratégia consideradas no estudo e o desempenho; e, ainda, a análise discriminante para determinar os indicadores que diferenciam os grupos de empresas com desempenho acima e abaixo da média. Os resultados apontaram uma tendência à utilização de processos de formação de estratégia deliberados e formais. Por outro lado, reconhecemos também, uma tendência de inovação e mudança. O desempenho acima da média das micro e pequenas empresas, ao que parece, é resultado de uma receita balanceada desses dois ingredientes.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Engenharia e Gestão Industrial
Resumo:
Actas de las I Jornadas Regionales sobre el S??ndrome de X Fr??gil celebradas en Cieza (Murcia) los d??as 18 y 19 de Mayo de 2001 cuyo objetivo fue el de proporcionar una mejor atenci??n educativa a los alumnos portadores del S??ndrome. La publicaci??n recoge las ponencias presentadas y cuenta con dos partes diferenciadas: una primera en la que se recoge una serie de aspectos generales gen??ticos, m??dicos, neurol??gicos y psicol??gicos y en la segunda las aportaciones que tienen que ver con la intervenci??n que se lleva a cabo con las personas de S??ndrome X Fr??gil y sus familias.
Resumo:
La presente monografia presenta tres ejes de desarrollo, o capítulos, el primero consiste en un análisis comparativo entre algunos países con y sin objeción de conciencia al servicio militar obligatorio; el segundo analiza el desarrollo de la Objeción de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio en Colombia, basándose en la Teoría de la Desobediencia Civil Jurgüen Habermas; el tercer capítulo muestra las principales consecuencias desde lo político, ético y social al implantar la Objeción de Conciencia del Servicio Militar Obligatorio, soporta en la teoría "Ética Constructiva y Autonomía Personal" de José Rubio Carracedo
Resumo:
En la Constitución Política se consagra el trabajo como un derecho fundamental, objeto de protección cuando sea vulnerado o amenazado; el Estado tiene el deber de protegerlo, creando, estimulando e incentivando las condiciones socioeconómicas propicias que promuevan una oferta de oportunidades laborales para todas aquellas personas en capacidad de trabajar, expidiendo la normatividad que asegure unas relaciones laborales “dignas y justas”, con arreglo a los principios fundamentales básicos y mínimos ideados por el constituyente. El orden normativo primario es el protector del derecho al trabajo, bien sea que se preste independientemente o bajo condiciones de subordinación, en las modalidades de contrato de trabajo o bajo una relación laboral, legal, estatutaria, o reglamentaria.
Resumo:
Identificar la situación en que se encuentra la evaluación de la formación de la empresa tanto a nivel nacional como supranacional, analizarla y diseñar posibles vías de mejora que conduzcan a su perfeccionamiento. Dos grupos. Primero: 40 empresas de Glasgow escogidas al azar. Segundo: 146 empresas de Barcelona. Describe la formación en la empresa como disciplina, analizando su sentido y necesidad de existir; los principios que la rigen, las características, la planificación sistemática de la misma, la vinculación entre evaluación, formación y las diferentes modalidades de formación existentes. Realiza un análisis detallado del concepto de evaluación de la formación en la empresa, presentando cada uno de sus argumentos y analizando el coste de la efectividad de la formación. Presenta un proyecto: descripción, composición, análisis y diseño. Entrevistas semiestructuradas de 13 ítems. Cuestionarios adhoc. Metodología descriptiva y comparativa. Las empresas escocesas presentan un sistema de evaluación de la formación más elaborado, amplio y completo. Nuestras empresas deberían evaluar más aspectos de su formación. Se deben diseñar estrategias que superen las dificultades inherentes a dichos elementos y permitan su formación. La evaluación del coste-beneficio de la formación es un aspecto altamente importante para la supervivencia y optimización de la tarea de formación. La formación actua como catalizador del cambio: la prepara y posibilita su correcta puesta en práctica. La evaluación de la formación es imprescindible para analizar y mostrar la valía de la formación.
Resumo:
El principal objetivo del trabajo es abrir ciertas líneas de debate respecto a algunas problemáticas vinculadas a la formación en la pequeña y mediana empresa. En primer lugar se describe lo que se entiende por formación en las empresas y se analizan aspectos ligados a otro concepto próximo al anterior como es el de necesidades formativas: detección, análisis, evaluación y modalidades desde la perspectiva de formadores y consultores europeos y latinoamericanos. Se presentan las particularidades del tipo de empresas elegidas en Iberoamérica y las dificultades con que se enfrentan a la hora de llevar a cabo acciones formativas. Se exponen además una serie de pautas de análisis básicas que debe tener en cuenta todo formador a la hora de atender demandas de directivos y-o empresarios de este sector interesados en mejorar su gestión como profesionales. Por último realiza una propuesta concreta para el sector agroalimentario dirigida a directivos y-o propietarios de empresas; la metodología para la detección de necesidades será la entrevista individual y las visitas a las empresas; se estima dos semanas completas para llevar a cabo todo el proceso; el equipo de trabajo estará formado por consultores-asesores de PYMES; se bosqueja un plan de formación que abarca las siguientes áreas: tecnologías específicas, economía de mercado, aprovechamiento de medios informáticos, administración financiera y de recursos humanos, aspectos jurídicos y-o fiscales, técnicas de ventas y-o negociación, toma de decisiones y resolución de problemas, planificación estratégica y marketing para productos actuales y-o nuevos.
Resumo:
Determinar si los centros de educación separada en secundaria ofrecen una alternativa a la coeducación más eficaz para conseguir una educación integral óptima. . Muestra compuesta por 1532 alumnos de segundo y tercero de ESO de edades comprendidas entre los 13 y los 15 años. Los centros pertenecen a tres comunidades autónomas: Madrid, Cataluña y Murcia, en total: 12 centros: 5 mixtos, 3 femeninos y 4 masculinos. Se seleccionaron clases enteras tratando de igualar los grupos a comparar respecto a: nivel socioeconómico, edad, curso académico y sexo. A cada alumno se le aplicaron los siguientes cuestionarios: cuestionarios de autoestima (Coopersmith, 1986); Cuestionario sobre Conductas de Riesgo (González Molina, 2006); Escala de Valores (Mitchell, 1984) e Inventario de Transtornos de la Conducta Alimentaria (EDI, Garner y col., 1983). Se practica un análisis de los resultados descriptivo y correlacional buscando diferencias significativas entre las muestras. El análisis cualitativo se ha realizado a partir de una serie de entrevistas semiestructuradas realizadas a los siguientes sujetos: alumnos de segundo y tercero de ESO, profesores de esos mismos cursos y padres de los alumnos. Se entrevista a un total de 48 sujetos. las entrevistas fueron analizadas según la estructura del programa NUDIST para tratamiento de los datos cualitativos, programa que va más allá del modelo de archivador que se limita a codificar y recuperar el texto. NUDIST (Non-numerical Unstructured Data, Indexing, Searching and Theorising) Se comparan los resultados de los análisis cuantitativo y cualitativo.. La coeducación favorece más a los chicos, sin que se pueda relacionar este dato con el éxito escolar. El autoconcepto más bajo se encuentra en el grupo de mujeres de coeducación, existiendo diferencias con las mujeres que reciben educación en centros de un solo sexo, de lo que se deduce que la problemática que tienen las adolescentes en esta etapa de su vida se acrecienta cuando están en centros de coeducación. Los alumnos de centros de educación separada poseen un comportamiento más sincero, se arrepienten con mayor naturalidad de aquello que consideran que han hecho mal y son más capaces de reconocer que les gustaría cambiar aspectos de su carácter. En relación con los valores, los alumnos de educación separada se diferencian claramente de los de coeducación en tener puntuaciones más altas en valores religiosos y tenerlas más bajas en valores hedonistas e individualistas. Desde el punto de vista metodológico resulta muy difícil en España encontrar centros de educación separada que sean aconfesionales. Los centros privados masculinos son los segundos en valores religiosos pero ocupan el primer lugar a la hora de valorar el status social. Hay mayor miedo a la madurez en centros de coeducación y mayor perfeccionismo en los de no-coeducación. Los aspectos personales y éticos deben de formar parte integrante de la educación puesto que es la autonomía del individuo la que mejor expresa su racionalidad. El planteamiento de esta investigación ha querido enfrentar los prejuicios establecidos contra la no-coeducación que bien pudiera ser un medio eficaz por el que habría que abogar aunque solo fuera de una manera experimental..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n