975 resultados para Emoções Aspectos sociológicos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que la Anorexia y la Bulimia, han intentado explicarse desde mltiples posturas,socialmente,estas enfermedades siguen relacionndose con la idea de un mal buscado, son vistas como una decisin equivocada. Por tanto, se propone un estudio cuyo objetivo principal es demostrar que los factores socioculturales se convierten en ejes transversales a la decisin de transformar el cuerpo con miras a convertirlo en una herramienta, que posibilita o no el reconocimiento social en la ciudad de Cali.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto est orientado al estudio de las agrupaciones denominadas barras bravas. A travs de la etnografa, se explora la cotidianidad de las personas que integran estos grupos. Por tanto, a partir del enfoque en las prcticas individuales y grupales, as como las trayectorias y posiciones de los integrantes de estos grupos en los diferentes espacios sociales, se establece un debate ante las miradas particulares y acadmicas que condenan o rehabilitan moralmente a las barras bravas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del fin de la Guerra de Corea los diferentes gobiernos que tomaron el poder permitieron la consolidacin de las grandes empresas Chaebol. El anlisis social se basa en rescatar principios del confucianismo que pueden verse representados en el sistema corporativo estudiado, entre ellos la piedad filial, la honestidad, la educacin. Al analizar los factores confucianos se logra determinar ciertas dinmicas presentes en las empresas Chaebol que muestran similitud con las causas de la Crisis Financiera del Sudeste asitico en 1997 lo que permite crear una relacin entre el modelo y la crisis. La sobreinversin, el sobreendeudamiento, la relacin entre el gobierno y los Chaebol son un ejemplo de dinmicas resultantes. Al tener a Tailandia como segundo pas de referencia fue necesario buscar la existencia de relaciones entre el sistema econmico y social tailands, adems de encontrar dinmicas resultantes del modelo corporativo de Tailandia similares a las coreanas para finalizar relacionndolas con la crisis financiera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se pregunta sobre las diferentes narrativas histricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cmo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos histricos determinados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX, el proyecto de creacin de nacin incluy varios elementos asociados a la cotidianidad y vida diaria de los habitantes de la repblica en construccin. La cocina como uno de estos elementos puesto en consideracin, se construy desde el imaginario de las lites masculinas, pero con la intervencin directa del conocimiento femenino. Aunque la construccin de una identidad culinaria para el siglo XIX, fue un planteamiento femenino, se construy basndose en el universo femenino de la cocina y sus conocimientos orales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1) Obtener informacin objetiva sobre las actitudes y comportamientos sexuales de los adolescentes. 2) Obtencin rigurosa y objetiva de datos sobre un amplio abanico de comportamientos y actitudes sexuales y su relacin con ciertas variables sociolgicas para determinar la influencia de stas. Sujetos adolescentes, de edad entre 14 y 19 aos, obtenida de la poblacin estudiantil de los institutos de la isla de Tenerife, de los cursos primero, segundo y tercero de BUP. La encuesta definitiva estaba constituida por 390 sujetos. Se plantean una serie de hiptesis para comprobar si cierto tipo de variables sociales, educacionales, culturales, etc., afectan a otras de ndole personal, tales como atraccin, amor y sexualidad. 1) Variables del sujeto: caractersticas individuales, familiares, sociales, etc. 2) Variables de pareja: variables de roles sexuales (dominacin-sumisin, quin toma las decisiones, responsabilidad ante los hijos) y variables de matrimonio (tipo de matrimonio, relaciones sexuales prematrimoniales, postura ante el divorcio, virginidad, etc.). Variables de acercamiento entre ambos sexos (de amistad, atraccin y enamoramiento) variables sexuales. Se elabor un cuestionario con 184 preguntas, estructurado en once bloques: clasificacin de los sujetos, aspectos sociológicos, informacin sexual, roles sexuales, amistad, atraccin, amor, control de natalidad, matrimonio, divorcio, aborto, experiencia sexual y especfico segn sexo, muchachos, muchachas. Para contrastar las distintas hiptesis formuladas en el presente trabajo se realiz la prueba Chi cuadrado para cada una de ellas. 1) Las mujeres tienen sobre la sexualidad una informacin mejor y ms clara que los hombres. 2) La frecuencia masturbatoria es mayor en el varn que en la mujer. 3) El fenmeno de la masturbacin y eyaculacin es conocido por igual por los sexos. 4) Una mayor edad no significa una mayor experiencia sexual. 5) Una mayor prctica religiosa trae consigo una menor experiencia sexual. 6) Los varones tienen una mayor experiencia sexual que las mujeres. 7) No se confirm que los sujetos que haban cursado su EGB en colegios pblicos tuvieran una mayor experiencia sexual. Tampoco se confirm que los que estuvieran en clases de coeducacin mixta tuvieran ms experiencia sexual. 8) A mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas, mayor experiencia sexual. La informacin sexual que poseen los sujetos no es la adecuada ni suficiente que debiera ser; por tanto planteamos la urgente necesidad de que se incluyan en todos los centros de BUP una informacin sexual desprovista de cualquier ideologa poltica o moralizante. Creemos que una mala informacin sexual puede dar lugar a varias consecuencias: perpetuar los tradicionales roles o papeles sexuales en detrimento siempre de la mujer, dejando que aspectos sociales, educacionales y culturales puedan influir negativamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las competencias que se atribuyen a la figura jurdica conocida en Colombia como rea metropolitana (Ley 128 de 1994), en relacin con las dems entidades territoriales, han sido objeto de debate, por mucho tiempo, en la jurisprudencia y entre los gobernantes. En el presente texto se busca ilustrar la situacin actual del tema y realizar una recomendacin para mejorar la implementacin de estas entidades administrativas, con base en aspectos sociológicos y econmicos. Adicionalmente, se toma en cuenta otro aspecto lgido que deviene de lo anterior: la atribucin concedida a los alcaldes metropolitanos en estas entidades administrativas que les da la oportunidad de gobernar indirectamente sobre el actuar del ente administrativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio cualitativo que analiza los abordajes tericos utilizados por diferentes autores en la comprensin de la influencia de los recursos econmicos en la actividad fsica desde los modelos de determinantes y determinacin social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinmicas migratorias internacionales, no slo como pas expulsor de estos flujos, sino como destino y pas de trnsito; la transformacin que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a mltiples factores de carcter interno y externo. El fortalecimiento de la economa colombiana y la coyuntura de la crisis econmica espaola han creado un ambiente propicio para la llegada de una migracin laboral altamente calificada proveniente de Espaa. Esta situacin no slo ha configurado al pas por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una poltica migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafos que impone la nueva realidad migratoria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a esclarecer o evidenciar errores o puntos negros de la Educacin en Manresa. Contribuir al conocimiento de lo que ha sido y lo que es la enseanza en Manresa. El estudio comprende todos los niveles y modalidades educativas que se imparten en los centros de Manresa. Se tratan los aspectos sociológicos, la evolucin general de la Historia de la enseanza en Manresa y la situacin y evolucin estadstica. Los pasos realizados para la elaboracin de este estudio son los propios de una investigacin histrica y sociolgica (eleccin de bibliografa, lectura investigadora). Bibliografa. Entrevistas a las personas de los centros ms representativos. Cuestionario ad hoc para los datos estadsticos. Clculo de porcentajes de los datos estadsticos. Polgonos de frecuencias. Ofrece conclusiones diversas sobre los centros, el alumnado, el profesorado, la enseanza Preescolar, la EGB, el Bachiller, la Enseanza Superior, la Enseanza Profesional y otras enseanzas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la imagen que los escolares rurales elaboran a propsito de la escuela y compararla con la que tienen los escolares urbanos geogrficamente prximos. Escoge dos muestras no aleatorias: 1- 257 alumnos de Primaria: 132 cursan sptimo y octavo de EGB en una escuela rural y 125 en una escuela urbana. 2129 alumnos de Enseanza Media: 45 alumnos de primero de FP o BUP de origen rural que estn estudiando en la ciudad y 80 alumnos urbanos del mismo curso. Investigacin de tipo sociolgico que pretende obtener datos sobre cmo los alumnos (urbanos y rurales) sienten y viven su realidad escolar. Desarrolla una parte terica referente a la sociedad rural y a los aspectos sociológicos de la poblacin estudiada y lleva a cabo un estudio emprico: disea y aplica dos encuestas ad hoc, una para la muestra de Primaria y otra para la muestra de Secundaria. Realiza una categorizacin de las respuestas y un anlisis descriptivo y comparativo de los datos obtenidos para saber si hay diferencia significativa entre la poblacin rural y la urbana. Dos encuestas ad hoc: tienen en cuenta aspectos referentes a la escuela actual y a la escuela ideal: campos de inters, relacin escuela-familia, relacin escuela-trabajo, relacin escuela-vida, estructuracin del edificio, aspectos didcticos, relacin compaeros, relacin profesor-alumno. Prueba de Chi-cuadrado, calculo de porcentajes, diagramas de barras y diagramas circulares. Encuesta 1: los programas y contenidos escolares no se adaptan a los intereses y necesidades de las dos poblaciones, y estn ms adaptados a la poblacin urbana de clase media. Ambas poblaciones se definen a favor de un cambio en profundidad de los mtodos pedaggicos, sin embargo los nios rurales consideran positivamente la posibilidad de cambio mientras que los urbanos no se manifiestan a favor de otra alternativa. Los rurales tienen una actitud positiva hacia la escuela en general. Tambin queda patente la influencia del entorno sobre el individuo por el tipo de edificio escolar preferido. Ambas poblaciones difieren en el tipo materias, en las expectativas profesionales y en la valoracin de sus compaeros de estudio. Encuesta 2: los alumnos rurales reflejan una problemtica mucho ms grande de adaptacin que los urbanos, en casi todos los sentidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre los valores en EGB en cuanto estos inciden en la formacin de la persona. Analizar los valores de la sociedad actual y determinar si stos estn o no incorporados en el Sistema Educativo. Revisar crticamente la literatura sobre el tema. Aportar un currculum en valores acorde con la realidad del Estado espaol actual. Valores, personalidad y educacin. Teoras de la instruccin en los valores. Aspectos sociológicos y contexto sociopoltico de Espaa y la LODE. Currculum de los valores en EGB. Desarrolla un estudio teorco sobre los valores, la personalidad y la educacin a travs de una metodologa de trabajo basada en Fullat, Habermas y Toulmin. Utiliza la tcnica de la lectura de Habermas, la cual le permite derivar una correlatio pedaggica. Parte de una preinteleccin y posteriormente la deduce o confirma en base a la recogida de datos. Enumera, define y cataloga los valores en un desarrollo amplio del funcionamiento de los mismos y los compara con las actitudes. Disea una propuesta de optimizacin curricular de los valores en la EGB. Bibliografa. En la sociedad actual existe una distona entre los valores que mantiene y la educacin del mundo. No hay una escala nica y jerarquizada de valores, aunque hay algunos de uso comn o de reconocimiento general aceptables por la mayora. Hay una falta de confianza en la educacin en valores en cuanto a concretar cales son los que se deben ensear, y cmo se deben ensear. Se plasma la necesidad de seguir desarrollando una Filosofa de los valores. La educacin en s misma puede ser un valor. Se propone un currculum a varios niveles que puede ayudar al desarrollo de los valores y a la optimizacin de este contenido educativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el arte desde tres puntos de vista diferentes: esttico, psicolgico y sociolgico, para aplicarlo despus al campo educativo. Explica los diversos enfoques del arte, entendiendo ste como un potenciador del poder creador de la naturaleza y un imitador de la misma; expone los aspectos sociológicos del arte; analiza la relacin entre el arte y la educacin, para descubrir las aportaciones del arte al conocimiento de la realidad, la actitud creativa, el entorno real, y el mtodo y contenido integral de la educacin esttica, el papel del maestro y la importancia de una reflexin crtica ante las manifestaciones del arte actual. El arte representa un esfuerzo, una conquista, una intencin creadora por parte del individuo, una forma autntica de vinculacin con la realidad y tambin teniendo en cuenta la escuela de Frankfurt, el arte va dirigido a toda la humanidad, por lo tanto todo arte aspira a la mxima comunicacin y al mximo pblico. La desintegracin de la sociedad y del individuo nos ha llevado a la creacin de necesidades superfluas, nos ha conducido a tener que buscar la aceptacin de los dems y por tanto a la dependencia. Esto slo lo puede ofrecer una sociedad cerrada, esttica, que responde a unos cnones establecidos, por lo cual, el arte no puede estar al servicio de esta sociedad, puesto que sta anula la capacidad de pensar, anula la capacidad creativa del individuo. La obra de arte tiene un sentido muy determinado porque est ligada a la visin del mundo que implica un descubrimiento individual, una autonoma y un modo independiente de pensar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los criterios que hay que tener en cuenta para establecer los horarios y distribucin de la jornada escolar. Se seala la necesidad de valorar los aspectos sociológicos, sanitarios, pedaggicos-organizativos y psicopedaggicos, dentro del contexto determinado de cada comunidad y de cada proyecto educativo en particular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, dirigido a alumnos de ESO y Bachillerato, se basa en un estudio del instituto y del papel que ha tenido en el barrio donde est ubicado. Se analizan, por un lado, aspectos sociológicos, econmicos y familiares de la zona de Aluche; y por otro, la labor acadmica y formativa del centro. Adems, con el proyecto se pretende aplicar las nuevas tecnologas a la recogida y anlisis de informacin sobre el origen y la evolucin del barrio, desde los aos 70 hasta el momento actual. Los objetivos son que alumnos y profesores conozcan la realidad del barrio; detectar los problemas e intentar aportar soluciones pedaggicas; y que todos los alumnos del centro se impliquen en un proyecto comn. Para llevarlo a cabo, los alumnos investigan en la hemeroteca para detectar la evolucin del barrio y de sus instituciones; elaboran encuestas, para analizar las caractersticas del centro y de otros centros de su entorno; y crean indicadores y mtodos de evaluacin para estudiar los datos. Entre los contenidos trabajados por los grupos destacan aspectos demogrficos y sociales del barrio; racismo en institutos de la zona; el papel de las asociaciones en las mejoras del barrio; carteles de la exposicin, maqueta y pgina web; o gua del ocio de Aluche. En anexos incluye diversos materiales como memoria de los distintos grupos de trabajo, encuestas, modelos de evaluacin o fichas de antiguos alumnos.