1000 resultados para Documentación didáctica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obra recoge documentación sobre las norias, aprovechando sus posibilidades de explotación didáctica. Se organiza en tres partes: la primera trata sobre los aspectos didácticos y metodológicos generales; en la segunda se organiza la documentación, aplicándola a las diferentes áreas de conocimiento con las que se relaciona: Conocimiento del Medio, Lengua y Literatura, Matemáticas y Educación artística; por último, se sugieren una serie de actividades que tienden a fomentar la observación e investigación y a provocar la reflexión y extracción de conclusiones. Se incluye también una relación de los recursos didácticos elaborados por el grupo de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen una serie de reflexiones sobre el curso relativas a su estructura, la evaluación de la prueba inicial, la evaluación de los ponentes, evaluación final y evaluación abierta, incluyendo los cuestionarios que sirvieron para la realización de dichas pruebas. Tambien se incluyen dos anexos con documentación entregada a lo largo del curso, que contienen una serie de artículos sobre diversos temas que abarcan desde los principios de la Reforma del Sistema Educativo, formación del profesorado, trabajo en equipo, educación ambiental, Diseño Curricular Base en Ciencias Sociales, Psicología del aprendizaje, funciones sociales de la escuela, artículos de Geografía e Historia, talleres, medios audiovisuales y una unidad didáctica, ejemplo del MEC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ahonda en la idea de mejorar el magisterio. Esta idea es reciente, y tiene como uno de los elementos principales establecer centros de orientación didáctica. su origen está en la revolución cultural al finalizar la primera guerra mundial. Hasta entonces se creía que bastaba la preparación que el maestro adquiría en las escuelas normales para afrontar todos los problemas que le plantease la realidad profesional. No obstante, cada día es más patente el fenómeno que suele denominarse 'aceleración de la historia', consistente en la acción confluyente de un conjunto de cambios psicológicos, económicos y culturales, que se suceden con una rapidez antes desconocida. La educación, en efecto, es el proceso mismo del perfeccionamiento individual para alcanzar el perfeccionamiento colectivo necesario en que se encuentran loa maestros de disponerse con entusiasmo a una tarea de perfeccionamiento profesional, que los acontecimientos dictan con acrecentada urgencia. En primer lugar, porque los progresos de la didáctica, de la psicología, de la organización escolar, y de la pedagogía, son copiosos y se suceden con gran rapidez. En segundo lugar porque en el caso del educador y especialmente del educador primario, hay muchas razones que dimanan la propia índole de su quehacer. Además se señalan una serie de medios de perfeccionamiento del magisterio, y se hace referencia a los centros de documentación pedagógica, se recogen unas consideraciones previas sobre su labor y sus principales actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un esquema de una unidad didáctica para el primer curso de un colegio nacional, a partir de las recomendaciones formuladas en el proyecto del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (C.E.D.O.D.E.P.) para la elaboración de programas escolares; y se postula su desarrollo en cinco sesiones a los largo de una semana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa de la publicación de la segunda edición de esta obra, resultado de un curso realizado en el Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP). En ella se plantean, con carácter general, distintos problemas relacionados con la didáctica y la organización escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Reunión del Grupo de Trabajo sobre didáctica del idioma tuvo lugar por impulso del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, desde el momento que se propuso acometer una labor de renovación amplia en la esfera de las didácticas especiales y principalmente en la relativa a la enseñanza de la lengua española. Obedeciendo a este propósito, el tema que se señaló a los Centros de Colaboración Pedagógica de España para sus tareas durante el curso 1959-60, fue el de la didáctica del idioma nacional en las escuelas primarias. La reunión tuvo lugar entre los días 27 y 30 de junio y el programa fue el siguiente: Valoración de los principales medios empleados en la enseñanza de la lengua; Coordinación de los cuestionarios y métodos didácticos en las Enseñanzas Primaria y Media; Coordinación de las Enseñanzas Media y Superior. El objetivo esencial de la Reunión era estudiar los problemas que planteaba la continuidad metodológica entre los distintos grados de la enseñanza. Las conclusiones a las que se llegó, suman un total de 52 y se refieren a: 1. Métodos didácticos generales empleados en la enseñanza de la lengua española. 2. La Enseñanza Primaria. 3. La coordinación de la Enseñanza Primaria con las Enseñanzas Medias. 4. Coordinación de las Enseñanzas Medias con las Enseñanzas Superiores. 5. Formación y selección del profesorado. 6. Bilingüismo. 7. Los medios audiovisuales en la enseñanza del idioma. 8. Constitución de un grupo de trabajo para el perfeccionamiento de la enseñanza del idioma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1 Introducir y potenciar la prensa escrita diaria en las escuelas rurales como objeto e instrumento de estudio. 2 Facilitar los medios y fomentar la realización de periódicos escolares por los alumnos. 3 Ayudar a comprender los contenidos de Ciencias Sociales y Lenguaje en los libros. 4 Estimular el interés por la lectura activa y la ampliación del vocabulario. 5 Desarrollar el espíritu crítico frente a los mensajes de los medios de comunicación. 6 Fomentar la intercomunicación cultural en el colegio y en el medio local. 7 Comprender el significado de una prensa plural de una sociedad. Colegios estatales de Aragón, alumnos de dos a catorce años en la segunda etapa de EGB. 1 Recopilación de datos y experiencias. 2 Análisis de varios periódicos regionales y nacionales. 3 Realización de un documento de apoyo para entregar a los profesores. 4 Confección de encuestas (nivel de lectura de los padres de los alumnos, ortografía y comprensión). 5 Contacto con los profesores de los centros públicos que deseaban trabajar la experiencia. 6 Asistencia al Simposium sobre prensa y escuela. Documentación de apoyo a los profesores y encuestas a padres y alumnos. Seguimiento y observación de la experiencia, informes de los profesores de cada centro. Entre otras conclusiones, pocos medios económicos y técnicos para la realización de revistas y periódicos escolares en las escuelas rurales, concienciación de los centros en aumentar las suscripciones a periódicos para uso didáctico, bajos niveles de lectura en las familias de los alumnos, la utilización de prensa didáctica puede mejorar el rendimiento en las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje, mejora de los hábitos de lectura, mejora del conocimiento del entorno social, físico y político, ampliación del interés y la participación en clase, sensibilización ante problemas del pueblo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un proyecto de desarrollo curricular sobre el territorio que abarca el Río Duero para fomentar el conocimiento de los aspectos geográficos, históricos, artísticos y literarios más significativos de Castilla y León. El material elaborado consiste en documentación escrita, gráficos, diagramas y fotografías sobre los aspectos más destacados de la Ruta del Duero, con una guía de actividades para su interpretación significativa por parte de los alumnos. Las guías de actividades reflejan los procedimientos propios de la Geografía, Arte, Historia, Lengua y Literatura para que el alumno pueda trabajarlos tanto en el aula como en las visitas a los diferentes centros de interés. Los materiales se orientan para: ser incluidos en la áreas curriculares de Geografía e Historia y Lengua y Literatura, y su consiguiente tratamiento en el aula; servir como punto de partida para el trabajo de campo de salidas, visitas excursiones a los principales núcleos de la Ruta del Duero; facilitar el diseño de recorridos parciales o totales de la Ruta del Duero en Castilla y León. La Ruta constituye un eje cultural que puede desarrollar en los alumnos actitudes de solidaridad y respete por el patrimonio de la región. Desde una perspectiva pedagógica, el estudio de la Ruta del Duero como integradora de conocimientos, presenta un carácter interdisciplinar que facilita la comprensión de todos sus elementos por parte de los alumnos, al tiempo que el estudio de un medio próximo sirve como elemento motivador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretenden dar a conocer, a través de las conferencias y ponencias del Simposio sobre el Currículum en la Formación de Profesores en el Area Didáctica de las Matemáticas, celebrado en León en febrero de 1997, soluciones que las distintas universidades han dado al problema de la formación de profesores en el área de enseñanza de las matemáticas. Se trata entre otros asuntos, el tema de las nuevas responsabilidades docentes de los profesores como consecuencia de la implantación de nuevos títulos, entre ellos, la licenciatura en Psicopedagogía, la licenciatura en Pedagogía y el Curso de Capacitación Profesional para Profesores de Secundaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea como tema fundamental la ampliación de responsabilidades docentes en el área de conocimiento Didáctica de las Matemáticas, debida a la Ley de Reforma Universitaria. Hasta este momento, la docencia en Didáctica de las Matemáticas estaba vinculada a la formación de profesores, sin embargo, la existencia de asignaturas adscritas al Area Didáctica de las Matemáticas en las licenciaturas de Psicopedagogía y Pedagogía han exigido nuevos planteamientos en la formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La formación didáctica de la matemática de los profesores ha sido desarrollada hasta hace poco tiempo por dos grupos bien diferenciados: los especialistas en matemáticas y los especialistas en transmisión no específica (pedagogos, sociólogos, didactas generales, etc.). Esta alternativa ha sido superada desde que se reconoció a la didáctica de la matemática como conocimiento científico autónomo. Asimismo, este estudio recoge saberes fundamentales y operatorios tanto en la materia de las Matemáticas y su didáctica como en la Didáctica de la Matemática.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran las dificultades que entrañan la configuración de temarios en las asignaturas del área de didáctica de la matemática en la formación de profesores de educación infantil y primaria. Problemas como la identificación de instrumentos didácticos y en qué medida pueden considerarse útiles para la actividad de formación profesional del maestro deben ser sometidos a un análisis y una reflexión permanente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto cómo se pueden articular funcionalmente los saberes fundamentales y los operatorios, tanto de Matemáticas como de Didáctica de las Matemáticas. Para ello, se presenta una propuesta de talleres, con el objetivo de dar operatividad al análisis didáctico en las materias de Matemáticas y su Didáctica y Didáctica de las Matemáticas del currículum de formación de maestros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de delimitar contenidos y métodos y fijar fundamentos teóricos para llevar a cabo la enseñanza de las matemáticas. La autora recalca la necesidad de destruir el modelo espontáneo de enseñanza para pasar a una enseñanza de tipo profesional. Es preciso tener en cuenta cuáles serán los efectos esperados, los contenidos que utilizaremos y los problemas a los que vamos a enfrentarnos a la hora de poner en práctica la Didáctica de las Matemáticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor presenta unas reflexiones centradas en los objetivos y contenidos de la asignatura 'Didáctica de la Matemática en el Bachillerato' que se imparte en el quinto curso de la Licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada (Plan de Estudios de 1975), en la especialidad de metodología. Asimismo, se hace un estudio del perfil del alumno en esta licenciatura.