999 resultados para Diario de la expulsión de los jesuitas
Opinión de los mexicanos sobre los jesuitas y reiterados votos de la nación por su restablecimiento.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) han sido tema central en la agenda pública y la forma en que los medios nos presentan a los diferentes protagonistas del conflicto, nos ha acercado a ellos y a la realidad de ese fenómeno desde una mirada en particular. En esta monografía se analiza la representación discursiva construida por el diario El Tiempo sobre procesos de DDR y sus actores protagónicos, los desmovilizados, en la ciudad de Bogotá, entre 2005 y 2010; a lo largo del texto se reflexiona sobre la influencia que puede tener el discurso de los medios de comunicación en la manera que la sociedad podría ver y responder a ese grupo social que busca reintegrarse a la vida civil. El trabajo se realiza a través de un análisis del discurso, en este caso, del discurso periodístico emitido por el diario El Tiempo y se abordan elementos de la teoría del pánico moral. La llegada constante y creciente de desmovilizados a la capital del país conllevó a que el trato que debía dársele a la situación hiciera parte de diferentes discursos políticos y mediáticos; por tanto, el discurso del diario se contrasta con la política local de atención a desmovilizados, específicamente con el "Programa de Atención al Proceso de Desmovilización y Reintegración en Bogotá (PAPDRB)", a fin de diferenciar el tratamiento que le dieron al fenómeno.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista denominada investigaciones
Resumo:
Con un sugerente prólogo del Profesor José Andrés-Gallego comienza este trabajo de Carlos A. Page. Una de las personas que más interés ha mostrado por los territorios, la arquitectura y el funcionamiento de las misiones emplazadas en lo que fuera la Provincia de Paraguay, en la Antigua Compañía de Jesús.
Resumo:
Fil: Torchia Estrada, Juan Carlos.
Resumo:
En este artículo se presenta un estudio del proceso de cambio social y cultural desarrollado en Argentina durante los años sesenta, atendiendo a la pregnancia que el autoritarismo podría haber tenido en la sociedad. Partimos de la hipótesis de que entre las clases medias, la misma habría sido menor a la sugerida en algunas investigaciones. A partir del análisis de las "Columnas de la Juventud" del diario La Nación - publicadas entre 1965 y 1973-, proponemos que ciertas transformaciones culturales protagonizadas por los jóvenes, se produjeron en un período de tiempo relativamente corto - diez años-. En ese lapso, las representaciones que el matutino construyó de esas transformaciones pasaron del desagrado a la fascinación. Ello nos sugiere que la aceptación de los cambios en las pautas de comportamiento estaba más extendida de lo que la idea de una sociedad autoritaria nos permite concebir
Resumo:
Diario a dos voces, escrito por José María y Manuel Lamana -padre e hijo- ofrece el testimonio de los respectivos itinerarios de los dos autores por distintos campos de concentración franceses a donde fueron conducidos después de cruzar los Pirineos tras la caída de la II República. El inusual texto de doble autoría y doble fecha de escritura tiene el poder de recuperar un hecho poco conocido de la historia europea del pasado siglo y, al mismo tiempo, desatar reflexiones sobre los rasgos atípicos de un episodio concentracionario ocurrido bajo el arbitrio de un estado democrático. La experiencia, pese a reunir características particulares, se confundirá poco después, sin solución de continuidad, con en el horror de las deportaciones y el exterminio nazis.
Resumo:
Fil: Troisi Meleán, Jorge Cristian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Roca, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.