843 resultados para Curricula (Courses of study)
Resumo:
En el presente artículo se realiza un balance, desde la perspectiva que otorgan los cinco años de su implantación, de los aspectos tanto positivos como negativos que han comportado los nuevos pianes de estudio de los seis títulos de magisterio. Se pone de relieve una serie de problemas que inciden tanto en el diseño de los planes como en su aplicación práctica, tales como la indefinición del perfil de maestro de cada título, el desequilibrio en algunos itinerarios curriculares, la infrautilización de la libre elección, la concentración de la demanda en las optativas, etc. También se destaca los aspectos positivos que se ha podido apreciar. Entre otros, se constata una mayor adecuación a las salidas profesionales, el nuevo diseño del Practicum y el gran potencial que la optatividad y la libre elección suponen para el alumnado que sepa utilizar los recursos que se ofrecen en este sentido.
Resumo:
Qualsevol analisi que es vulgui fer sobre les directrius generals própies del títol de Mestre i sobre els plans d'estudis resultants ha de tenir en compte, en primer lloc, uns condicionaments previs que han determinat de forma absoluta l'orientació i les característiques d'aquest títol.
Resumo:
La Reforma del sistema educatiu, innovadora en alguns aspectes, ha assignat algun espai a la Literatura Infantil i Juvenil (d'ara endavant, LIJ) en els dissenys curriculars. Pero ho ha fet d'una manera implícita, tacita, gairebé en complicitat amb el professor que vulgui recórrerhi en les seves activitats d'aula. Com que no es tracta d'un contingut, ni d'un objectiu d'aprenentatge en ella mateixa, la seva presencia esta diluida en les previsions curriculars. Pero hi éso. En aquestes pagines intentaré de presentar un conjunt de raons i referencies que avalin l'efectivitat de la utilització de la LIJ en l'ambit escolar, que supera la del seu ús com a mer recurs didactic.
Resumo:
En este artículo se presentan los resultados acerca de la construcción del modelo científico precursor (MCP) de flotación basado en la naturaleza del material de los objetos por parte de niños de Educación infantil, a partir del uso de habilidades científicas procedimentales y comunicativas, en un contexto dialógico de instrucción. El estudio exploratorio siguió un enfoque cualitativo en la recogida y el análisis de los datos y se llevó a término en tres fases: pre-test, proceso de instrucción y post-test. Los resultados muestran que, después del periodo de instrucción, varios menores fueron capaces de construir el modelo precursor de flotación, y que, en general, todos mostraron mejorar cualitativamente su razonamiento al describir el fenómeno en términos del acontecimiento mismo y al cambiar la forma de explicarlo en términos más científicos. En base a estos resultados asumimos que las actividades fueron efectivas y que, en el contexto de la educación infantil, el enfoque que se propone puede contribuir a mejorar la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en la educación infantil, con el objetivo de promover una alfabetización científica desde edades tempranas.
Resumo:
L'època en que ens trobem, que és la de la gestació i l'engegada de la Reforma Educativa, ha vist una intensa i positiva reflexió sobre tots els aspectes de l'educació. En l'àmbit a que pertanyo, el de la Didàctica de les Ciències Socials, s'hi ha donat una valuosa i heterogènia tasca que ha dut com a resultat múltiples propostes de treball. De manera molt explicable, una part molt important d'aquestes propostes s'ha centrat en el tema deis continguts procedimentals, i dic que és explicable perquè les Ciències Socials escolars han topat amb greus dificultats de comprensió d'ençà del moment en què es va pretendre que fossin altra· cosa que una simple enumeració deis afluents de l'Ebre pel marge dret o bé de la tirallonga de reis gots: atès que ara es tractava de comprendre fets socials complexos, la forma i els mitjans amb que es presentaven a l'aula tenia una importància cabdal.
Resumo:
Se ha generado un amplio consenso según el cual el aprendizaje basado en problemas permite promover mayores capacidades individuales para "aprender cómo aprender", algo que nuestros estudiantes van a precisar en su aprendizaje futuro a lo largo de su vida profesional. En el análisis de los datos del caso desarrollado hemos pretendido encontrar argumentos sobre este consenso. Hemos analizado el grado de interés y de motivación para implicarse activamente los estudiantes en el desarrollo de una materia de Derecho, en formato de "proyecto", y hemos visto el tipo de aprendizaje con el que se orientaron en este desarrollo así como el tipo de autorregulación que desempeñaron a lo largo de su proceso de estudio. Finalmente, se ofrecen tres tipos de argumentos que deberían ser considerados para diseminar propuestas como la que comentamos.
Resumo:
Podeu consultar el document de les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/42655
Resumo:
En el presente artículo se traza un recorrido de los distintos avatares que ha sufrido la educación musical en España en la enseñanza obligatoria y en la formación de los maestros, desde la creación de la primera escuela normal de Magisterio hasta nuestros días. El proceso seguido por las reglamentaciones ministeriales y algunas experiencias pedagógico-musicales que se han desarrollado a través de los años y que han culminado con la aplicación de la LOGSE, la creación del maestro especialista en educación musical y la normalización de esta parcela educativa dentro de la enseñanza obligatoria.
Resumo:
En el presente artículo se realiza un balance, desde la perspectiva que otorgan los cinco años de su implantación, de los aspectos tanto positivos como negativos que han comportado los nuevos pianes de estudio de los seis títulos de magisterio. Se pone de relieve una serie de problemas que inciden tanto en el diseño de los planes como en su aplicación práctica, tales como la indefinición del perfil de maestro de cada título, el desequilibrio en algunos itinerarios curriculares, la infrautilización de la libre elección, la concentración de la demanda en las optativas, etc. También se destaca los aspectos positivos que se ha podido apreciar. Entre otros, se constata una mayor adecuación a las salidas profesionales, el nuevo diseño del Practicum y el gran potencial que la optatividad y la libre elección suponen para el alumnado que sepa utilizar los recursos que se ofrecen en este sentido.
Resumo:
[spa] Con el fin de elaborar un estudio sobre la interrelación -o falta de ella- entre práctica educativa e investigación en educación musical, presentamos aquí un estudio de las distintas etapas por las que ha pasado el desarrollo del currículo en educación musical. Además tomamos partido y abogamos por un desarrollo del currículo que tenga en cuenta el contexto educativo-musical, basado en datos provenientes de la investigación educativa, y que preste atención fundamentalmente al plano artístico y estético. Hacemos una apuesta de futuro por un currículo crítico, haciendo por tanto un giro copernicano desde el tradicional interés por el contenido musical hasta la contribución de la música a los objetivos educativos del sistema escolar.
Resumo:
Les competències bàsiques han entrat a formar part dels currículums del país per donar resposta a les finalitats educatives que s'han descrit en l'àmbit internacional per definir les capacitats i els sabers que s'han d'haver adquirit al final de l'educació secundària obligatòria. A més dels tradicionals continguts relacionats amb les disciplines del saber, els canvis socials i culturals que estem vivim, les noves relacions personals i la complexitat en l'àmbit laboral han provocat que el currículum inclogui altres continguts relacionats amb la formació integral de la persona mitjançant les competències metadisciplinàries. El fet d'introduir les competències bàsiques en un currículum organitzat per àrees i amb una descripció quasi nul·la dels objectius i continguts de cada competència n'ha dificultat molt la comprensió i la posada en pràctica. Actuar de manera competent vol dir saber resoldre amb èxit un problema o una qüestió de la realitat a partir de la mobilització de diferents tipus de saber que s'ajustin a la selecció d'un esquema per resoldre'ls. La proposta presentada del desplegament curricular de les competències és una eina que aporta tres avantatges. Primerament, permet seqüenciar i garantir el treball de totes les competències des de totes les àrees. En segon lloc, permet incorporar continguts metodològics competencials dins de les àrees disciplinàries. En tercer lloc, facilita que es donin les condicions necessàries per ensenyar i aprendre les competències a través de la creació de l'àmbit comú.
Resumo:
Este artículo presenta una reflexión sobre el currículo y el aprendizaje escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje, propia de la sociedad de la información. Se presentan, en primer lugar, sus rasgos principales. Contrasta fuertemente con la de creación de los sistemas educativos actuales, que se sustenta en el modelo de escolarización universal. En la segunda parte, se platean los retos y desafíos de la educaciónescolar y los procesos de revisión curricular para afrontarlos y superarlos.
Resumo:
Aquesta col·laboració pretén donar compte d'allò que al meu parer va ser més significatiu en el desenvolupament dels treballs de la ponència sobre l'elaboració del pla d'estudis de la diplomatura en Educació Social.
Resumo:
Necessariament l'enfocament i contingut d'aquest article ha de diferir de la resta de treballs que en aquest número de la revista aborden els altres títols de l'Àmbit dé Ciències de l'Educació. La raó és molt simple: en aquest moment encara no ha conclos a la UB el procés d'elaboració i aprovació del Pla d'estudis del títol de Ilicenciat en Psicopedagogia. Potser hauria estat més adequat no incloure-hi cap comentari del Pla. La insisténcia, tal vegada en forma de raó estética, perqué no quedés el 'buit' d'un títol, la gestació del qual no ha estat exempta de polémica, ha minat la resisténcia inicial. Assumint el risc d'allo que és provisional, el contingut d'aquest treball tindra un elevat ingredient técnic, deixant de banda opinions i argumentacions de caracter disciplinari i aportant elements d'informació sobre el procés, encara inacabat, d'elaboració d'aquest Pla d'estudis.
Resumo:
Este artículo presenta una reflexión sobre el currículo y el aprendizaje escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje, propia de la sociedad de la información. Se presentan, en primer lugar, sus rasgos principales. Contrasta fuertemente con la de creación de los sistemas educativos actuales, que se sustenta en el modelo de escolarización universal. En la segunda parte, se platean los retos y desafíos de la educaciónescolar y los procesos de revisión curricular para afrontarlos y superarlos.