1000 resultados para Cuerpo-movimiento
Resumo:
Desde los `80 la antropología de la danza fue ganando cada vez más legitimidad como campo de investigación, coincidiendo con el afianzamiento de la antropología del cuerpo. Luego de una primera serie de acuerdos (entre ellos, que el estudio de la danza tiene el potencial de arrojar luz sobre diferentes aspectos de la realidad sociocultural y que esta área de estudios debería abarcar todas las formas de danza incluyendo aquellas propias de la modernidad occidental) y de diversos debates que se dieron a su interior, las investigaciones producidas desde la antropología sobre la danza han podido contribuir de diversos modos al estudio más general de lo corporal. Entre las principales contribuciones, destacamos el haber contrarrestado las teorías sobre el cuerpo que lo ven principalmente como un sitio de inscripción de lo simbólico o como un objeto manipulado por fuerzas externas o internas, demostrando por ejemplo cómo en la danza se inventan y reinventan identidades a través del movimiento; el haber desafiado convenciones y arraigados dualismos, tipologías y categorías conceptuales; y el haber revelado dimensiones de la experiencia corporizada que pocas veces habían sido objeto de indagación académica. En esta oportunidad presentaremos y discutiremos algunos de estos aportes
Resumo:
Este trabajo es una propuesta de integración de la Técnica Alexander y la Danza Movimiento Terapia. Partiendo de la realidad de que ambas técnicas tienen como objetivo final la integración de la dimensión de la psique, del cuerpo y de la emoción, para restaurar el equilibrio integral del ser humano que como consecuencia aporta un estado de salud al individuo. Cada una de ellas se posiciona sobre un camino diferente hacia la curación, aunque comparten muchas bases en común. Una de ellas trata del aprendizaje de un método: la Técnica Alexander, y la otra es una forma de psicoterapia para realizar un proceso terapéutico: la Danza Movimiento Terápia. Una se focaliza en la reeducación del uso psicofísico del individuo y en su interacción con el mundo interno y externo (TA) y el otro en la expresión y despliegue psico / corporal / emocional para la transformación y el desarrollo personal, y la curación del trauma (DMT). Como cada una de ellas ha desarrollado un aspecto más profundamente que otro, en el caso de la TA: la estructura psicofísica primaria y estructural orgánica, y la DMT: la emoción: su expresión y capacidad para la transformación. Y es estos aspectos más desarrollados que pueden enriquecer y desarrollar a la otra. Este texto aporta un estudio comparativo entre ambos métodos, los objetivos y la teoría que comparten como los aspectos en los que divergen. Finalmente se propone una hipótesis de integración de la TA, como técnica base de formación psicocorporal del estudiante dentro de un programa de formación de la DMT, y la DMT como técnica psicoterapéutica de acompañamiento de los estudiantes en formación de profesores de la TA.
Resumo:
¿Qué significa exactamente el concepto anglosajón de Grounding? ¿Qué técnicas podemos utilizar para ayudar a las personas a estar más conectadas con su cuerpo y enraizadas en su realidad? Esta tesina analiza este concepto clave en Danza Movimiento Terapia (DMT) basado en la psicoterapia corporal de la bioenergética, fundada por Alexander Lowen, en Estados Unidos, en 1954. Revisaremos el concepto según Lowen y la bioenergética actual y lo analizaremos bajo la perspectiva de la DMT. En la segunda parte, se abordan los usos y aplicaciones del concepto con diversos ejercicios corporales de grounding o enraizamiento de tipo físico, sensorial, emocional y relacional, realizados en sesiones de DMT (años 2010-12), con dos poblaciones específicas (gente mayor con demencia y adultos con discapacidad psíquica). Las aplicaciones y usos del concepto de grounding son muy diversos y pueden beneficiar a todo tipo de personas, en el ámbito personal y/o laboral y no sólo a las personas consideradas “enfermas”.
Resumo:
Con esta investigación pretendo utilizar las técnicas de la Danza Movimiento Terapia como una herramienta que ayude en la elaboración de los procesos de duelo, mediante la puesta en movimiento de elementos relacionados con la contratransferencia CT y la contratransferencia somática CTS, apoyándome en la clasificación que hace Fuchs de la memoria corporal. La metodología utilizada es la heurística, en la que trabajo mis duelos pendientes, mediante la realización de 3 talleres vivenciales de DMT (los cuales fueron grabados) con un grupo de terapeutas de duelo, donde ellas debían poner en movimiento las emociones relacionadas con la pérdida de un ser querido. Posteriormente he visto las grabaciones y he ido anotando mis respuestas corporales y emocionales en un documento al que he nombrado Análisis de los talleres (Adlt), lo que me llevó a conectar con algunas emociones contenidas durante muchos años. Me apoyé, además, en un pequeño diario que he llamado Diario de mi tesina (Ddmt), donde registré algunas consideraciones importantes surgidas desde el momento en que decidí realizar mi investigación sobre el duelo. Cada uno de los talleres tenía como objetivo vivenciar un aspecto diferente, es así como en el primero se trabajó con recuerdos relacionados con la infancia, en el segundo los recuerdos incluían la presencia de la persona fallecida y en el tercero se trabajaron aspectos del rol como terapeutas de duelo.
Resumo:
Resumen Este artículo aborda los modos de organización de movimiento Islámico transnacional Jama’at at-Tabligh ad-Da’wa en el área de Barcelona –España- desde los años setenta. Su labor proselitista se extiende en la actualidad a diversas zonas de la ciudad y hacia el resto de la Península Ibérica. Ello contribuye a un aumento de la influencia de este movimiento entre musulmanes de diverso origen. La Jama’at at-Tabligh promueve una experiencia piadosa del Islam que hace de su práctica en tal contexto un hecho familiar más que excepcional. Así, este movimiento pone en suspenso visiones hegemónicas sobre el Islam como religión foránea ajena a la democratización del espacio público. Sin embargo, las ciencias sociales no han sido capaces de explicar el alcance del Tabligh, que aparece infrarrepresentado en los discursos públicos. Aquí sugiero en para comprender el rol que juega entre musulmanes que viven en este contexto es necesario reconsiderar nociones de tiempo (histórico y cotidiano) y espacio (histórico y urbano) en relación a la experiencia del Islam en España. Concluyo estas páginas proponiendo el cuerpo como un puente entre la religión y la ciudad y como el necesario foco de atención en futuras etnografías, tanto para el análisis de la Jama’at at-Tabligh como para el debate sobre la presencia del Islam en la España contemporánea.
Resumo:
En el siguiente estudio presento1 el análisis retrospectivo de un tratamiento individual de 17 sesiones de danza movimiento terapia en un caso crónico de una mujer de 59 años, institucionalizada, con un diagnóstico de esquizofrenia residual. Mi objetivo es evaluar la evolución y conclusión del tratamiento, con el fin de encontrar puntualizaciones de interés en la técnica de la DMT para pacientes con diagnósticos de psicosis y seguir construyendo y fortaleciendo la teoría y técnica de la DMT en esta población. Mis influencias teórico-técnicas provienen principalmente de los modelos de trabajo con pacientes psiquiátricos de Chaiklin y Schmais, S. (1979), Chaiklin, S. (1981), Jones (1992) y Liebowitz (1992). Utilicé las técnicas de la improvisación, el reflejo empático (Sandel, S. 1995), la verbalización (Stark & Lohn, 1995), la imagen, la metáfora y el símbolo (Sandel, S. 1995) y las enseñanzas del sistema de análisis del movimiento de Kestenberg (1999). Las aportaciones sobre creatividad de Brainsky (1988) y Pinchas Noy (1968-1969) me fueron de gran ayuda. Para el análisis triangulo información de varias fuentes: diarios de campo realizados durante el tratamiento junto con sus señalamientos producto de supervisiones y tutorías, la entrevista inicial y final a la paciente y un video analizado con la paciente y posteriormente estudiado bajo la óptica del sistema de análisis del movimiento de Kestenberg (Kestenberg y otros, 1999). Vivencio a través de mi paciente la utilidad y éxito de la DMT en la psicosis y las técnicas que nos permiten acercarnos a esta población. La DMT trabaja la estructura, no exclusivamente el fenómeno psicótico; aunque no se transforme la personalidad se fortalece, permitiéndole al sujeto vivir mejor en su condición, ser más autónomo, eficaz, feliz y móvil. La condición perse del proceso terapéutico con un psicótico es establecer una relación terapéutica para la cual es necesario entender en el cuerpo y en la mente que el funcionamiento de un psicótico no es el mismo que el de un neurótico; la barrera neurótica del terapeuta ha de sobrepasarse para lograr la fusión simbiótica que permitirá el bottom-up del psicótico. Los objetivos de trabajo en el caso individual son: integrar y desarrollar la unidad psiquesoma, contactar y expresar emociones, desarrollar las habilidades interpersonales y sociales, expandir el universo simbólico y desarrollar el movimiento espontáneo y la creatividad. Las fases del tratamiento son: los acercamientos y observaciones preliminares; la exploración del cuerpo, identificación de los focos de trabajo y comienzo de la ampliación del movimiento; la profundización y nacimiento del símbolo en la terapia y la consolidación de los avances y cierre del tratamiento. La técnica principal, es el reflejo empático del movimiento y la emoción en la improvisación y otras útiles, el masaje, automasaje, relajación, el dibujo, entre otras.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la realizaci??n de ejercicios f??sicos destinados al alumnado de educaci??n permanente. Se realiza en el SEP Cac??n en La Malah??, Granada. Los objetivos son: establecer una serie de recomendaciones desde el punto de vista m??dico y metodol??gico-did??ctico para la puesta en pr??ctica de las diversas actividades relacionadas con la mejora de la educaci??n f??sica; poner en pr??ctica todas las actividades incluidas en las sesiones, comprobando su grado de eficacia; mejorar, dentro de lo posible, la calidad de vida de nuestro alumnado, creando en ellos el h??bito del movimiento.
Resumo:
Con la elaboración de este proyecto de grado se busca abordar el movimiento corporal humano partiendo del análisis de las diferentes teorías que lo fundamenta, logrando ubicar el cuerpo y el movimiento como parte fundamental en la exteriorización del hombre por ser fuente de conocimiento, lo cual permite contemplar la relación existente entre estos aspectos y la hipoterapia mostrando así ésta técnica como un método novedoso de rehabilitación integral utilizado a nivel mundial y en espera de ser aún más acogida en nuestro país.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto iniciado el curso pasado propone trabajar el arte en la escuela para potenciar la imaginación y la creatividad en niños de 0 a 6 años. Los objetivos son: transformar la escuela en un lugar de encuentro con el arte; fomentar la imaginación y la actividad creadora del alumnado; favorecer la expresión de sentimientos; aprender a comunicarse a través de la imagen; y potenciar el aprovechamiento del tiempo de ocio de forma constructiva. La imagen (fija y en movimiento) se utiliza como elemento motivador y eje central de la experiencia. Así, las actividades se dirigen por una parte a la identificación personal y de grupo (fotografías), y del tiempo, el espacio y el material (símbolos de tiempo, normas, señalización de zonas de trabajo con fotografías, etc.); y por otra, al trabajo en rincones y talleres: la sombra, somos artistas, técnicas plásticas y os vamos a contar. Se organizan también visitas a museos y galerías y exposiciones de los trabajos elaborados. Se realiza una evaluación continua formativa centrada en la adquisición de técnicas, hábitos y actitudes..
Resumo:
El proyecto consiste en que los niños trabajen con el cuerpo en movimiento y sus sensaciones, para desarrollar sus capacidades partiendo de lo motor, trabajando lo afectivo y relacional y llegando a la representación mental de conceptos de creciente complejidad. Los objetivos son atender de forma individualizada la diversidad cultural, las diferencias en los niveles de escolarización, las dificultades de aprendizaje y los problemas de conducta; proporcionar a los alumnos un espacio abierto a la libre experimentación y disfrute para poder avanzar en su desarrollo; integrar a todos los niños en un clima de confianza donde puedan desenvolverse, desde el propio descubrimiento de sí mismo al conocimiento del entorno; facilitar la detección y prevención temprana de problemas en los niños, como dificultades motóricas, trastornos del carácter y de la personalidad, y deficiencias sensoriales; y ofrecer a los niños una educación más individualizada. La metodología es motivadora y globalizadora, implicando activamente a los niños en el proceso de aprendizaje. La evaluación valora el desarrollo de la capacidad sensitiva, perceptiva y representativa-simbólica. Se realiza a través de registros de observación para las sesiones, anecdotarios y las producciones plásticas de los niños. Se elaboran diversos materiales, como documentos que recogen las características de los niños del segundo ciclo de Educación Infantil, conquistas psicomotrices que pueden ser generalizadas, items y criterios sobre el desarrollo psicomotor, actividades por edades, recursos y documentos gráficos útiles para las actividades, recursos del centro e incidencia del ámbito familiar en el desarrollo psicomotor, producciones de los niños con comentarios y evolución, y producciones teóricas sobre el resultado de la investigación en torno al proyecto.
Resumo:
Incluye las fichas de trabajo, las actas de reuniones y los resultados de la evaluación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación