990 resultados para Cine español


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se analizará la tematización de la pena de muerte y el motivo del garrote vil en el guión de Rafael Azcona de la película 'El verdugo' (dir. Luis García Berlanga, 1963). Teniendo en cuenta el año del rodaje, se prestará especial atención a los distintos recursos de distanciamiento empleados ante un tema dramático y horroroso como lo es la pena capital. Se observarán las distintas representaciones del humor como modo de quiebre del dramatismo. 'El verdugo' como relato no sólo se trata de un alegato contra la pena de muerte. En tanto aparecen temáticas como la falta de libertad de los españoles de la época y la hipocresía social, se puede confirmar que la película trasciende lo humorístico para abordar diferentes motivos y críticas al gobierno franquista y a una sociedad española conservadora capaz de naturalizar costumbres, conductas y prácticas violentas. Rafael Azcona, presenta no sin sarcasmo, una sociedad hipócrita y conservadora, pendiente del aparentar y la opulencia. Estas críticas e ideas presentes en 'El verdugo' se desarrollan principalmente a partir de la figura retórica del contraste, vertebradora a su vez para el análisis del guión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las intervenciones de Rafael Azcona como guionista recorren medio siglo de cine español dejando una huella ostensible. De la totalidad de las películas cuyo guión le pertenece, un grupo -que representa a la vez los comienzos del autor en el medio cinematográfico- conforma un corpus con características específicas; se trata de El pisito (Ferreri, 1958), El cochecito (Ferreri, 1960), Plácido (García Berlanga, 1961) y El verdugo (García Berlanga, 1963). Es en estos filmes que aparecen y se asientan algunos de los rasgos distintivos de la poética de Rafael Azcona guionista, como resultan, por ejemplo, la aparición del hombre común como protagonista y "héroe" de los avatares cotidianos, el humor y la sutil ironía en el planteo del conflicto, la elaboración de diálogos que exceden la mera función informativa. En el caso de las películas citadas, y en un contexto cinematográfico mundial en el que los nuevos movimientos buscan desarrollar una producción alterna al preeminente modelo hollywoodense, estos rasgos aparecen en función de retratar los vicios y los padecimientos de una sociedad española que, bajo un régimen dictatorial, transita los últimos años 50 para entrar de lleno en la convulsionada década del 60.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se analizará la tematización de la pena de muerte y el motivo del garrote vil en el guión de Rafael Azcona de la película 'El verdugo' (dir. Luis García Berlanga, 1963). Teniendo en cuenta el año del rodaje, se prestará especial atención a los distintos recursos de distanciamiento empleados ante un tema dramático y horroroso como lo es la pena capital. Se observarán las distintas representaciones del humor como modo de quiebre del dramatismo. 'El verdugo' como relato no sólo se trata de un alegato contra la pena de muerte. En tanto aparecen temáticas como la falta de libertad de los españoles de la época y la hipocresía social, se puede confirmar que la película trasciende lo humorístico para abordar diferentes motivos y críticas al gobierno franquista y a una sociedad española conservadora capaz de naturalizar costumbres, conductas y prácticas violentas. Rafael Azcona, presenta no sin sarcasmo, una sociedad hipócrita y conservadora, pendiente del aparentar y la opulencia. Estas críticas e ideas presentes en 'El verdugo' se desarrollan principalmente a partir de la figura retórica del contraste, vertebradora a su vez para el análisis del guión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las intervenciones de Rafael Azcona como guionista recorren medio siglo de cine español dejando una huella ostensible. De la totalidad de las películas cuyo guión le pertenece, un grupo -que representa a la vez los comienzos del autor en el medio cinematográfico- conforma un corpus con características específicas; se trata de El pisito (Ferreri, 1958), El cochecito (Ferreri, 1960), Plácido (García Berlanga, 1961) y El verdugo (García Berlanga, 1963). Es en estos filmes que aparecen y se asientan algunos de los rasgos distintivos de la poética de Rafael Azcona guionista, como resultan, por ejemplo, la aparición del hombre común como protagonista y "héroe" de los avatares cotidianos, el humor y la sutil ironía en el planteo del conflicto, la elaboración de diálogos que exceden la mera función informativa. En el caso de las películas citadas, y en un contexto cinematográfico mundial en el que los nuevos movimientos buscan desarrollar una producción alterna al preeminente modelo hollywoodense, estos rasgos aparecen en función de retratar los vicios y los padecimientos de una sociedad española que, bajo un régimen dictatorial, transita los últimos años 50 para entrar de lleno en la convulsionada década del 60.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se analizará la tematización de la pena de muerte y el motivo del garrote vil en el guión de Rafael Azcona de la película 'El verdugo' (dir. Luis García Berlanga, 1963). Teniendo en cuenta el año del rodaje, se prestará especial atención a los distintos recursos de distanciamiento empleados ante un tema dramático y horroroso como lo es la pena capital. Se observarán las distintas representaciones del humor como modo de quiebre del dramatismo. 'El verdugo' como relato no sólo se trata de un alegato contra la pena de muerte. En tanto aparecen temáticas como la falta de libertad de los españoles de la época y la hipocresía social, se puede confirmar que la película trasciende lo humorístico para abordar diferentes motivos y críticas al gobierno franquista y a una sociedad española conservadora capaz de naturalizar costumbres, conductas y prácticas violentas. Rafael Azcona, presenta no sin sarcasmo, una sociedad hipócrita y conservadora, pendiente del aparentar y la opulencia. Estas críticas e ideas presentes en 'El verdugo' se desarrollan principalmente a partir de la figura retórica del contraste, vertebradora a su vez para el análisis del guión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las intervenciones de Rafael Azcona como guionista recorren medio siglo de cine español dejando una huella ostensible. De la totalidad de las películas cuyo guión le pertenece, un grupo -que representa a la vez los comienzos del autor en el medio cinematográfico- conforma un corpus con características específicas; se trata de El pisito (Ferreri, 1958), El cochecito (Ferreri, 1960), Plácido (García Berlanga, 1961) y El verdugo (García Berlanga, 1963). Es en estos filmes que aparecen y se asientan algunos de los rasgos distintivos de la poética de Rafael Azcona guionista, como resultan, por ejemplo, la aparición del hombre común como protagonista y "héroe" de los avatares cotidianos, el humor y la sutil ironía en el planteo del conflicto, la elaboración de diálogos que exceden la mera función informativa. En el caso de las películas citadas, y en un contexto cinematográfico mundial en el que los nuevos movimientos buscan desarrollar una producción alterna al preeminente modelo hollywoodense, estos rasgos aparecen en función de retratar los vicios y los padecimientos de una sociedad española que, bajo un régimen dictatorial, transita los últimos años 50 para entrar de lleno en la convulsionada década del 60.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El carácter innovador y feminista del mediometraje Margarita y el lobo (1969) supuso la censura total de la película y el ostracismo hacia su directora, la entonces estudiante de la EOC, Cecilia Bartolomé. En este artículo repasamos sus anteriores cortometrajes para desgranar los primeros matices de protesta así como la utilización de la expresión musical como vehículo del discurso feminista en Margarita y el lobo. A través de los planteamientos de la musicóloga Susan McClary que abordan sexualidad, género y feminismo concluimos con una visión del análisis de género en las obras musicales, al vincular sus es­tudios al film de Bartolomé. Del mismo modo, analizamos la función que cumple la música en el medio­metraje. Para ello, examinamos el repertorio de canciones presente en Margarita y el lobo para terminar reconociendo la función discursiva y referencial como piezas claves en la película de la directora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto analiza la función del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) como punto de encuentro de la cultura cinematográfica nacional entre 1947 y 1955 —los años de Victoriano López— y dirige el foco analítico a los discursos, debates e intereses que marcaron la labor del instituto en estos primeros años. Para ello, este artículo fija su atención en uno de los pocos docu­mentos originales conservados de esa época, un boletín publicado por los alumnos en 1951, material que será aquí completado con entrevistas y los escasos documentos referentes al instituto conservados en el Archivo General de la Administración. La piedra de toque del análisis la constituyen por un lado las ac­tividades del cineclub, organizado por los alumnos de la clase de Historia del Cine en 1951, y, en el plano discursivo, los debates en torno a la Filmología, doctrina con la que desde 1947 se intenta dotar a las acti­vidades del Instituto de una base teórica con desiguales resultados. Se consigue así un acercamiento a las prácticas y discursos esenciales para comprender la importancia del instituto como punto central dentro de una naciente cultura cinematográfica nacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque Víctor Erice es uno de los directores españoles más estudiados del cine español, sus trabajos en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, que más tarde pasará a llamarse Escuela Oficial de Cinematografía, no se han analizado en profundidad. Salvo su práctica de tercer curso, Los días perdidos, el resto de los cortometrajes y los guiones escritos se han considerado obras menores, piezas sin importancia relevante o directamente títulos extraviados. Sin embargo, estos trabajos se encuentran en buen estado en el archivo de la Escuela Oficial de Cine custodiado por la Filmoteca Española. De Víctor Erice se conservan cuatro cortometrajes y cinco guiones cinematográficos para piezas breves. En este artículo, resumen de una investigación realizada sobre dicho material inédito, se quiere mostrar cómo estas obras presentan un valor en sí mismas y deben ser analizadas como parte importante de la filmografía de este autor. En todos estos trabajos, sin dejar de ser ejercicios de escuela, se muestra la mirada de un cineasta pleno. Así, existen elementos que serán clave en el posterior universo temático y estético de Víctor Erice. Además, el creador aborda como problemática central de sus prácticas el tema de la comunicación humana, o más propiamente el de la incomunicación. En los guiones y los cortometrajes cata­logados de la etapa en la EOC se observa cómo Erice, influenciado en parte por Michelangelo Antonioni, investiga estéticamente el modo de narrar y mostrar los procesos que conducen a la incomunicación y al aislamiento de sus protagonistas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el flujo informativo, algunas imágenes, que calificamos aquí de “recalcitrantes” se resisten a perecer y sobreviven a su contexto de producción. El presente estudio analiza cómo una de ellas, la secuencia televisiva de la proclamación de Juan Carlos como sucesor de Francisco Franco a la jefatura del estado, el 22 de noviembre de 1975, ha sobrevivido, metamorfoseándose hasta hoy en día, de pantallas en pantallas, a través de una muestra representativa de algunas de sus reelaboraciones más significativas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mallorca, the largest of the Balearic Islands, is a well-known summer holidays destination; an ideal place to relax and enjoy the sun and the sea. That tourist gaze reflected on postcards results from advertising campaigns, where cinema played an important role with documentaries and fiction films. The origins of that iconography started in the decades of the 1920’s and 1930’s, reflecting the so-called myth of the “island of calm”. On the other hand, the films of the 1950’s and 1960’s created new stereotypes related to the mass tourism boom. Busy beaches and the white bodies of tourists replaced white sandy beaches, mountains and landscapes shown up in the movies of the early decades of the 20th century. Besides, hotels and nightclubs also replaced monuments, rural landscapes and folk exhibitions. These tourist images mirror the social and spatial transformations of Mallorca, under standardization processes like other seaside mass tourist destinations. The identity was rebuilt on the foundations of "modernity". Although "balearization" has not ceased, nowadays filmmaking about Mallorca is advertising again a stereotype close to that one of the 1920s and 1930s, glorifying the myth of the "island of calm". This singular identity makes the island more profitable for capital that searches socio-spatial differentiation in post-fordist times.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hombre sin nombre pertenece a la modalidad de novela histórica que ambienta su relato en la Guerra Civil española, integrada en el proceso de recuperación de la “Memoria Histórica” impulsado precisamente en 2006; el trabajo se basa en la consulta y manejo de la rica documentación (bibliográfica, hemerográfica, testimonial, policial, judicial...) utilizada por el autor para construir su ficción narrativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Panorama sobre la producción actual de obras audiovisuales de no-ficción, tal como se desprende de las presentadas a la sección de documentales del 19 Festival de Cine Español de Málaga, celebrada en mayo 2016.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizamos aquí un acercamiento a la figura y la obra de Rafael Azcona escritor, y singularmente, Rafael Azcona guionista. Hemos reunido en esta publicación a algunas de las personas que mejor le conocieron, que más le han estudiado y mejor le han entendido. Nuestro objetivo ha sido confrontar puntos de vista, reflexiones, testimonios, ofrecer una visión cercana de la personalidad y la obra cinematográfica del que unánimemente ha sido considerado el mejor guionista español de su tiempo. Este texto inicial que aquí presento quiere ser nada más que una breve introducción para poner de relieve, al menos, algunas ideas fundamentales que nos ayuden a acercarnos a su trabajo, a su forma de entender y de escribir las películas. La significación de Rafael Azcona como una figura fundamental para la Historia del cine español.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral es una investigación sobre el empleo de las artes marciales como complemento de formación y herramienta de entrenamiento para actores. Esta investigación surge a raíz de una vivencia personal y de una primera investigación objetiva, previa a esta tesis. Comencé mi formación como actor hacia el año 1998, mientras estudiaba en el instituto. Esta decisión fue el resultado de la gran importancia que el arte tenía en mi familia, (especialmente el cine). Mi padre había participado en alguna modesta representación teatral, y mi hermano empezaba una carrera en el mundo del teatro que aún hoy continúa. Estas influencias habían despertado en mi una gran admiración por el trabajo del actor. En mi casa siempre se tomó como referencia a los grandes actores del cine español desde la década de los 40 hasta nuestros días. Figuras como Rafael Durán, Pepe Isbert, Jose Luis López Vázquez, José Bódalo, Emma Penella, Manolo Morán, Elvira Quintillá, Rafael Alonso, José Sazatornil, Jose María Rodero, Alfredo Landa, Miguel Rellán, Gracita Morales, Agustín González, Manuel Alexandre… eran alabadas en mi familia con más entusiasmo que los más grandes escritores, pintores o escultores...