1000 resultados para Catalogación de ilustraciones, imágenes, etc.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la formación del niño para el aprendizaje de los hábitos de lectura, interpretación y emisión de mensajes icónicos intervienen diversos agentes como la familia, la escuela y los museos que pueden interactuar positivamente para crear individuos activos y participativos dentro de su contexto cultural. Nuestra vida actual está marcada por la cultura de la imagen. A nivel familiar esta avalancha de estímulos visuales han provocado importantes cambios en los hábitos y las relaciones entre padres e hijos, hasta el punto de que la televisión sustituye muchas veces a los padres. El autor percibe algunos problemas en la relación que los niños establecen con las imágenes: la excesiva dependencia frente a la televisión y los juegos informáticos; la falta de una adecuada educación visual que provea a los niños con las habilidades necesarias para la lectura de la variedad de los mensajes icónicos que consumen a diario; la pérdida de la tradición en la comunicación afectiva directa entre padres e hijos de emociones y experiencias, expresadas a través del acervo popular. Se pone en evidencia una crisis de valores en el seno familiar que afecta al autoconcepto del niño y a su forma de relacionarse con el mundo exterior. Diversas instituciones (museos, fundaciones, centros culturales, etc.) promueven una formación contínua mediante la organización de exposiciones que cuentan con una serie de actividades destinadas al público infantil. Como conclusión el autor ve necesario que tanto la familia como la escuela cobren conciencia del papel relevante que estas intervenciones educativas juegan en la formación estética de los niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el Colegio Público Cardenal Mendoza de Valladolid. Se lleva a cabo por una profesora de E.I. y alumnos del ciclo. Los objetivos son que a través de la lectura con imágenes elaborada por ellos primero conocer el entorno más próximo (Castilla y León), algo de su flora, fauna, fiestas, celebraciones,leyendas; segundo potenciar destrezas y creatividad y fomentar valores sociales de respeto hacia el medio, de autoestima, de colaboración etc. La metodología ha sido participativa, creativa, manipulativa. El proceso es investigación con libros fotos, cancioneros, láminas, revistas ,videos y transmisión oral de sus ascendientes, realización del trabajo en equipos orales, reproduciendo canciones y/o cuentos; manipulación constante de instrumentos musicales, en la reproducción de canciones. Los alumnos han participado según la dificultad en un ambiente lúdico y con gran interés. Los resultados han sido buenos por el interés prestado y despertado con sus trabajos, el proceso de socialización llevado en los equipos, el clima agradable. Los materiales elaborados son cuatro libros de imágenes que versan sobre las unidades didácticas del primer trimestre, las primeras canciones que aprenden al llegar al Colegio, los sentidos, su uso y juegos, los animales de Castilla y León. Cinco puzles, un juego didáctico y una colección de móviles de acetato. El material utilizado además del manejo de libros, cuentos, vídeo, casete, retroproyector, se ha utilizado acetato, pinturas especiales para acetato y todo aquel más apropiado a la edad de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad de la enseñanza. El trabajo de investigación está dividido en tres capítulos, elaborados mediante una metodología analítico-descriptiva. El primer capítulo está dedicado al estudio de generalidades acerca de la imagen, teniendo en cuenta: la definición de imagen, la comunicación visual, los elementos básicos de la comunicación visual y el texto en la imagen. Datos que permiten reconocer la presencia de puntos, líneas y formas en la formación de la imagen y cómo estos elementos cumplen una función expresiva en su composición. En el segundo capítulo se ofrece una información, en principio necesaria, para comprender la imagen en la enseñanza, su importancia, los aspectos favorables, las características de las imágenes didácticas y la propuesta funcional de la imagen en la enseñanza. Es un análisis, no se trata de una clasificación acabada, ya que se sigue trabajando al respecto. En el tercer y último capítulo, se ha realizado un análisis de las ilustraciones en sus diferentes planos en textos escolares de España y Perú. El análisis de estas ilustraciones ha permitido encontrar las relaciones existentes entre los diferentes autores, las deficiencias que pueden encontrarse y, sobre todo, cómo aprovechar las ilustraciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que conduzcan a los estudiantes a la superación y despierten en ellos el interés por el estudio, teniendo siempre presente el momento actual, en el que los estudiantes deben avanzar en su formación y preparación para la vida. Así pues, es necesario ofrecer a éstos todas las herramientas válidas para que su proceso de creación sea más gozoso que doloroso. La fuerza con la que una imagen llega a los hombres produce mucho más impacto emocional que las palabras, por eso se tiende a la comunicación por medio de imágenes más que por medio de palabras. La rapidez es una de las características de las imágenes. Hay que aprender a 'leer' las imágenes, interpretándolas según el punto de vista y la forma de presentación. Asumir el mundo el que se vive significa: asumir la cultura de la imagen, conocer las características de las imágenes, y responsabilizarse del conocimiento amplio del mundo para entregar a los alumnos los intrumentos necesarios para que sean capaces de leer, interpretar y elegir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colección de diapositivas del campo extremeño con las que se pretende que los alumnos recuerden e identifiquen los paisajes cuando viajen por la Comunidad Autónoma o por otras en las que observen paisajes similares. Junto con cada diapositiva aparece un mapa con la ubicación donde se tomó la imagen, la descripción del lugar y un comentario sobre las peculiaridades y características del terreno (cómo se formó el relieve, tipo de rocas que se encuentran, agentes que influyen en la formación, etc.).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la metodología utilizada en el centro de rincones de actividad y juego, el proyecto propone crear uno dedicado a la imagen que facilite al alumnado la manipulación y contacto con este elemento fundamental en nuestra cultura y básico para la comunicación y relación interpersonal en sus primeros años. Los objetivos son: potenciar las capacidades individuales de cada niño; facilitar la adaptación al centro escolar; acercar al alumnado a través de la imagen a entornos cotidianos y no cotidianos; familiarizarles con el lenguaje icónico y específico de los medios audiovisuales; utilizar dichos medios en la enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes; posibilitar la comunicación y expresión a través de la imagen; y fomentar la adquisición de capacidades y actitudes de cooperación, responsabilidad, respeto, autoestima, creatividad y sensibilidad. La experiencia se desarrolla dentro del horario escolar y se integra en la actividad diaria del aula. Se utiliza la metodología de rincones de trabajo (actividad libre, experimentación espontánea, etc.) y se realizan una serie de actividades en torno a los medios audiovisuales que inciden en los aspectos reflejados en el currículo de etapa: observación del entorno próximo a través de fotografías e imágenes, utilización de símbolos sencillos, conocimiento de los medios de comunicación, lectura de imágenes, manejo dedeos, cámara fotográfica, lupas, caleidoscopios, lentes, espejos pequeños, prismáticos, etc. La evaluación de la experiencia se centra en los siguientes aspectos: utilización de los materiales, motivación e interés del alumnado, aprendizajes adquiridos y demandas realizadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de dinamización y adecuación del rincón de biblioteca de Educación Infantil para facilitar el acceso de los deficientes físicos a los libros y convertir la biblioteca en algo más que un almacén de libros. Entre otros, los objetivos son: crear un rincón cómodo y de fácil acceso; disponer de material diverso que dé respuesta a las necesidades del niño; utilizar la biblioteca como recurso para obtener información de apoyo al desarrollo de las unidades didácticas; desarrollar actitudes de respeto y cuidado; y favorecer el enriquecimiento de la expresión oral a través de la lectura de cuentos. En un primer momento los profesores se encargan de la actualización del material de la biblioteca (cuentos, libros de imágenes, álbumes) para posteriormente, y en colaboración con los alumnos, iniciar las tareas de catalogación y clasificación mediante símbolos. En turnos rotatorios, los alumnos se encargan del préstamo que ha servido para que conocieran las normas básicas de funcionamiento de una biblioteca. Esta42 se ha convertido a lo largo de la experiencia por un lado, en fuente para el desarrollo de otras tareas, y por otro, en lugar donde se realizaban actividades lúdicas como: recreación de cuentos, elaboración de libros de imágenes, teatrillos a partir de viñetas, cuento de ranas, la caja sorpresa, visita de una escritora, las mamás y abuelitas nos cuentan cuentos, etc. La valoración de la experiencia es positiva aunque se propone incluirla en próximos cursos en el Proyecto Curricular de Etapa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una biblioteca en el centro que se adapte a las especiales necesidades y características de los alumnos, integrando como elementos fundamentales la imaginación, el juego y el libro. Los objetivos son: despertar y estimular los sentidos en el niño mediante la manipulación libre de materiales, favoreciendo la observación, la curiosidad y la atención; acercar al alumnado, desde los primeros años, no sólo a la biblioteca, sino también al libro, a los espacios y a los intermediarios del proceso lector; y desarrollar habilidades de competencia social. El comienzo de la experiencia parte del montaje y organización de la biblioteca (espacios, equipamiento, constitución del fondo, catalogación y registro) para luego pasar al trabajo con los alumnos que se realiza en sesiones diarias cortas para los más pequeños y de una hora los días alternos para los mayores. Las actividades se centran por una parte en el trabajo de los talleres de encuadernación y madera, y por otro, en actividades de aula y biblioteca, tanto de carácter individual como grupal (confección de libros, interpretación de imágenes, narración de historias, dibujos, dramatizaciones, títeres, exposiciones, etc.). Además, se realizan visitas y salidas a bibliotecas municipales. Los padres también participan con la elaboración de 'El libro viajero' en el que se recogen cuentos, poesías, canciones, refranes, etc. de tradición popular. La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque se destaca la escasez de tiempo y recursos para su desarrollo, por lo que continuará el próximo curso. En la memoria se incluyen las fotos y actividades realizadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una biblioteca de aula que tiene como objetivos fundamentales desarrollar una actitud crítica hacia la discriminación social, racial y por razón de sexo que existe en la sociedad; y potenciar el gusto por la lectura como actividad lúdica y fuente de conocimiento. Esta experiencia se elabora conjuntamente con los centros de San Martín de Valdeiglesias y Villa del Prado, aunque por motivos de operatividad se presentan proyectos independientes. Además, se proponen otros objetivos: despertar el interés por la lectura; comprender mensajes mediante textos e imágenes; saber utilizar los libros de consulta; implicar a las familias en el proceso educativo a través de la narración de cuentos; favorecer actitudes de respeto y cuidado hacia el material; y distinguir entre realidad y fantasía. La experiencia consiste por una parte en la organización de la biblioteca (elección de espacios, catalogación de libros y establecimiento de las normas de funcionamiento) en la que participan también los alumnos; y por otra, en el desarrollo de técnicas de animación a la lectura donde las actividades fundamentales se centran en la invención y elaboración de cuentos y otros materiales (libros gigantes, libros magnéticos, puzzles de cuentos, diccionarios, recetarios de cocina, murales publicitarios, agenda de teléfonos, etc.) y en la búsqueda de información y consulta. La valoración de la experiencia es muy positiva por lo que se continuará el próximo curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de libros de imágenes realizados por los niños de la Escuela Infantil El Belén. Los objetivos son: acercar las actividades escolares a la familia; fomentar el gusto por la lectura; ampliar el vocabulario de los niños; desarrollar la expresión oral; potenciar todos los mecanismos previos al aprendizaje lecto-escritura, y la observación y la atención. Todo el material que se elabora parte de las vivencias o experiencias de los niños, así como de objetos y personas de su entorno. Estos temas fotográficos dan lugar a distintas posibilidades (libros con fotos, dibujos, recortes de revistas, puzzles, etc.). Con los materiales elaborados se crean distintos rincones de juegos: rincón de biblioteca, donde se encuentran todos los libros de imágenes que son objeto de préstamo previa entrega del carnet de biblioteca (con un dibujo de su cara hecho por ellos mismos); rincón de puzzles, que incluye los puzzles comprados en el mercado, y los creados a partir de fotografías sobre el cuerpo, los animales, etc.; rincón de fotografías secuenciales, que narran historias que los niños deben ordenar cronológicamente; y el rincón de construcciones, donde los niños realizan modelos o copias de trabajos ya confeccionados. La evaluación de la experiencia se lleva a cabo mediante: asambleas de aula, donde se recuerdan y narran experiencias, se elaboran los textos de los libros, etc.; entrevistas con los padres y reuniones semanales del equipo que participa en el proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se basa en la creación de libros de imágenes confeccionados por alumnos de Educación Preescolar a partir de sus vivencias y experiencias. Para la elaboración de este material didáctico se utiliza la fotografía como recurso más adecuado para captar la realidad cotidiana de la escuela. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: acercar la escuela infantil a la familia y dar los primeros pasos en el desarrollo de todos los mecanismos previos a la lecto-escritura. Con el material elaborado (fotografías de niños, figuras, animales...) se confeccionan diferentes objetos didácticos (puzzles, historias secuenciadas, fotografías inacabadas, fichas de trabajo, etc.) que se incorporan al rincón de la biblioteca. Además del rincón de cuentos, se decidió organizar una experiencia de préstamo de libros para que los padres participaran y conocieran las actividades que realizan sus hijos en la escuela. La evaluación se realiza con asambleas de aula y también se llevan a cabo reuniones con los padres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone, mediante la utilización de una cámara fotográfica y de dibujos, elaborar libros de imágenes que faciliten al alumnado el aprendizaje de nuevas palabras y la incorporación de éstas a sus esquemas de pensamiento, al mismo tiempo que el niño y su entorno se convierten en los protagonistas de esas historias. Los objetivos son: acercar la escuela a la familia; motivar el gusto por la lectura; desarrollar los mecanismos previos al aprendizaje de la lecto-escritura; ampliar el vocabulario, asimilarlo y utilizarlo en el momento oportuno; trabajar la memoria y la expresión oral; fomentar la personalidad; respetar y cuidar el material común; y potenciar la observación y la atención. La experiencia consiste en confeccionar distintos tipos de libros de imágenes (de vocabulario, de historias, elaborados por los niños, de memorización y de hábitos) mediante fotografías y dibujos no sólo del profesorado sino también de los propios alumnos. Todos ellos se encuentran en la biblioteca de aula cuyo acceso se realiza a través de una ficha de préstamo. Estos libros se utilizan para la realización de actividades en el aula como narración colectiva, elaboración de textos sobre las imágenes de estos libros, fabricación de puzzles a partir de las fotos, etc. La valoración de la experiencia destaca la adecuación entre el proyecto y la memoria, y la coherencia entre el proyecto y el resto de las actividades realizadas en la escuela.