996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la bsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una regin en donde confluyen diferentes actores armados, adems de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperacin Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no slo por la innovacin de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino tambin para impulsar el desarrollo de la regin, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artculos acadmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia durante los ltimos aos ha intentado cambiar el estigma que tiene, en cuanto a su imagen internacional. Por lo tanto, el pas ha tratado de explotar y potenciar las zonas que ha considerado con mayores fortalezas destacndose entre ellas la regin de la costa, especialmente la ciudad de Cartagena, permitindose el fortalecimiento notable del sector del turismo en esta ciudad. En esa medida, este sector se ha preocupado por mantenerse en una competencia permanente en cuanto a la captacin de turistas. Sin embargo, la ciudad de Cartagena se encuentra dentro de una dualidad enmarcada por la desigualdad social que ha polarizado su poblacin. Abriendo paso a la generacin actividades que se encuentran determinadas como indeseables. De acuerdo con lo anterior, podra hablarse de que en virtud del turismo se generan unas actividades, que no se encuentran propiamente bajo el marco de lo deseable como en el caso de la prostitucin, la venta de estupefacientes y el comercio informal, que sumados a la mala planeacin, se han convertido en los mayores problemas que atacan a esta ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La problemtica del trabajo infantil constituye uno de los temas de mayor importancia en el mbito internacional, razn por la cual la mayora de Estados determinan e implementan instrumentos destinados a la proteccin y garanta de los derechos de los nios a travs de organismos internacionales como lo es la OIT. Colombia en los ltimos 10 aos se ha unido a esta causa, razn por la cual se comprometi a crear una poltica dirigida a enfrentar con eficiencia la prevencin y eliminacin del trabajo infantil y sus peores formas. Para esto, ha firmado y ratificado varios instrumentos nacionales e internacionales como el convenio 138 y 182 de la OIT para lograrlo, cuenta con la cooperacin internacional de la OIT que se encarga de brindar al Estado colombiano las herramientas necesarias para crear acciones y estrategias a travs del intercambio de experiencias y recursos entre los distintos pases pertenecientes a esta organizacin internacional, para hacerle frente a este fenmeno mundial; a su vez esta cooperacin internacional es analizada bajo la teora de las Relaciones Internacionales del neoliberalismo internacional de Robert Keohane para quien los organismos internacionales juegan un papel determinante en la toma de decisiones de la vida internacional y en la de los estados, por medio de esta se determina cuales han sido los verdaderos avances y limitaciones que ha tenido el Estado colombiano para la erradicacin efectiva del trabajo infantil y sus peores formas durante el periodo 2002- 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Explotacin Sexual Comercial de Nias, Nios y Adolescentes -ESCNNA, comprende diferentes formas de abuso infantil, tales como: Prostitucin Infantil, Turismo Sexual Infantil y pornografa Infantil. La cooperacin internacional es de vital importancia para lograr un control efectivo a nivel nacional e internacional y poder erradicar la actual problemtica, ya que el tema es comn en la sociedad internacional por superar las fronteras fsicas y polticas de las naciones; como consecuencia de ello, el manejo que cada nacin le da a esos temas es de inters de toda la comunicad internacional, adems de que en algunos casos la efectividad de cada pas en el logro de resultados en algunas de esas reas solo se da en la medida en que cuenta con el apoyo internacional, no solo de los dems Estados , sino de ONGs y de organismos internacionales especializados en el manejo de dichos temas como es la ESCNNA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un anlisis comparado, de orden cualitativo, se analiza la existencia de continuidades y rupturas estratgicas entre el Bloque lmer Crdenas de las AUC y los Urabeos, con el fin de caracterizar a ambos actores armados. La investigacin expone similitudes relevantes entre ambos grupos armados a fin de dilucidar la naturaleza, aun discutida, de las llamadas bandas criminales y su relacin con los predecesores bloques paramilitares, adems de la incidencia en las actividades econmicas, la poblacin civil y el poder poltico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis en trminos de incidencia de la Poltica de Seguridad Democrtica (PSD) como una estrategia de Gobierno para hacer frente al desplazamiento forzado de poblacin en la subregin del Urab antioqueo, durante el periodo 2002-2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa propone retomar la teora clsica de equilibrio de poderes y libertad de Montesquieu y examinar su vigencia. Para ello, como objetivo se busc establecer de qu manera la tentativa de asignacin de status poltico a los paramilitares, durante los procesos de desmovilizacin entre los aos 2002 2010, afect el equilibrio de poderes y la libertad poltica en Colombia en trminos de Montesquieu. Se formula que, pese a un efectivo resguardo de la condicin de equilibrio de poderes en el mbito estatal, la existencia de determinados factores de orden social amenaz la libertad poltica de los ciudadanos por cuanto la misma se complementa con una condicin de seguridad. Se encontr que los planteamientos del autor francs se aplican en sus trminos ms esenciales para efectuar anlisis situacionales, independientemente de su dimensin temporal, algo propio de las teoras clsicas en las disciplinas acadmicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de este trabajo consiste desarrollar el tema de La formacin de actividades ilegales en la ciudad de Cartagena a partir de la desigualdad econmica como resultado de la Gestin Distrital en el sector del turismo. Anlisis del periodo: 2002-2006. Se desarrollara a travs de tres captulos argumentados en donde se pretende explicar de manera clara y concreta el problema planteado. El primer capitulo: Tema de estudio y perspectiva turstica dentro de la ciudad de Cartagena, consiste en caracterizar el planteamiento general del tema mediante un anlisis general de la situacin, y por supuesto, un anlisis claro del sector turstico de la regin y de la ciudad de Cartagena. El segundo captulo: Actividades que se generan paralelamente a las acciones inherentes al sector del turismo dentro de la ciudad, consiste en la identificacin de estas actividades con el fin de generar un marco general y claro en cuanto a las actividades indeseables que existen. Finalizando con el tercer captulo: La accin de las organizaciones encargadas de tratar las problemticas derivadas de las actividades indeseables en el marco de los programas especficos desarrollados en funcin de la poblacin menos favorecida. Consiste en el anlisis de la accin de las organizaciones, proyectos e impacto con el fin de ilustrar de manera general y concreta la situacin de la poblacin dentro de la ciudad, al mismo tiempo que se tienen en cuenta los distintos agentes que intervienen en pro de solucionar las diferentes problemticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Convencin de Ottawa de 1998 -sobre la prohibicin del empleo, almacenamiento, produccin y transferencia de minas Antipersonal y sobre su destruccin- hace parte de la respuesta internacional a la crisis de ndole humanitaria originada por la expansin mundial de este tipo de armamentos. Este tipo de enemigo invisible se encuentra en ms de 70 pases, generando uno de los problemas humanitarios ms graves y acuciantes de todos los tiempos que el ser humano haya podido padecer. Por lo anterior, al menos 90 pases de los cuales hizo parte Colombia, se reunieron voluntariamente en 1997 a negociar un Tratado (de Ottawa) y que a la postre se ha convertido en un gran logro ya que por vez primera los pases acordaron de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario el cese total de la produccin, almacenamiento, utilizacin de estos artefactos explosivos. Pese a la prohibicin general impuesta por la Convencin de Ottawa, la cual es vlida de igual forma para todos los actores armados en el conflicto, hoy da se contina registrando en el pas un aumento generalizado en la utilizacin de minas. Es por ello, que el presente trabajo pretende identificar particularmente las principales limitaciones y obstculos que se han presentado para que el Gobierno colombiano de cumplimiento satisfactorio en los tiempos estipulados con los compromisos adquiridos en dicho Tratado Internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca analizar los factores que llevaron a que se produjera una importante dinmica migratoria de venezolanos que llegaron a Colombia a invertir o a trabajar en el sector de hidrocarburos. Especficamente se busca encontrar la incidencia de la poltica de Seguridad Democrtica en este fenmeno tomando como periodo de estudio el gobierno de lvaro Uribe Vlez, es decir, de 2002 a 2010. Se examina la percepcin de seguridad en Colombia vista por los venezolanos y por los colombianos y los diferentes factores que contribuyeron al boom petrolero en este pas. El resultado de las investigaciones de este estudio de caso permite establecer que la Seguridad Democrtica si fue un factor incidente en las dinmicas migratorias pero que se articula junto con otros hechos especficos para que se haya dado de la manera que se dio y que en este texto se expone.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza el impacto de la influencia paramilitar en los resultados de las elecciones legislativas 2002 y 2006 en el Departamento de Crdoba. Busca principalmente establecer distinciones entre los diferentes casos agrupados en la nocin de parapoltica. Para ello resea el desarrollo del paramilitarismo en el Departamento y su relacin con las lites polticas, posteriormente se construy un ndice de Hegemona que indica el predominio de determinado candidato en ms de la mitad de los votos de un municipio, y se analizan diversos mapas elaborados a partir de los coeficientes de Pearson y Moran. Finalmente, a partir del contraste entre el anlisis estadstico y la informacin documental se presenta una tipologa que recoge los diversos matices del apoyo paramilitar segn los distintos candidatos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo estudia las magnitudes y las implicaciones financieras del ciclo de conversin de efectivo (CCE), concepto desarrollado por Richards y Laughlin (1980) para integrartres indicadores fundamentales del capital de trabajo y de la gestin del circulante en la empresa comercial, como son los das de inventario, los das de cartera y los das de crdito de proveedores. Estimado a partir de los estados financieros de unamuestra de cinco grandes empresas del comercio minorista en Colombia (Almacenes xito-Cadenalco, Carulla- Vivero, Supertiendas y Drogueras Olmpica, Cacharrera La 14 yCarrefour), las cifras del CCE correspondientes al perodo 1998-2002 revelan la importancia del apalancamiento financiero basado en la cuenta de proveedores, as como sus implicaciones para el capital de trabajo y el equilibrio financiero de estas cadenas comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es identificar cules han sido las tendencias determinantes para la construccin de la visin de pobreza del DNP durante el periodo 2002-2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The influence of political parties on decisions made by members of Congress is a hotly debated issue in political science. In foreign policy, which is usually considered nonpartisan, the matter is even more inconclusive. The current study analyzes all the roll-call votes taken on foreign policy issues in the 2002-2006 legislature of the Chilean Chamber of Deputies. After tracing a spatial map of foreign policy preferences among Chilean Deputies using the Nominate statistical package, we concluded that the ideology of the legislator's political party is a predictive factor for his or her foreign policy behavior. Our findings indicate that the way Chilean legislators structure their preferences on foreign policy issues does not differ significantly from the way they shape their domestic policy preferences.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertao pretendeu observar a presena de candidatos da Igreja Evanglica Assembleia de Deus no Estado do Esprito Santo no mbito de sua representao parlamentar no legislativo estadual nas eleies de 2002, 2006 e 2010. Observou-se a relao entre religio e poltica ressaltando-se a expanso evanglica pentecostal, especificamente o caso da Assembleia de Deus. O estudo parte da ideia de que a escolha de lderes dentro das estruturas institucionais religiosas tambm pode influenciar escolhas no mbito da estrutura social como, por exemplo, a escolha de lideranas polticas.